• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, marzo 24, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El diálogo social encalla

El Gobierno acusa a CEOE de bloquear los convenios y la subida de salarios mientras la patronal asegura que no es el momento porque podría “golpear” al empleo

Por El Nuevo Lunes
21 de octubre de 2022
in Portada
0 0
Hace meses que la patronal que preside Antonio Garamendi no comparte prácticamente ninguna de las propuestas del Ejecutivo. / EUROPA PRESS

Hace meses que la patronal que preside Antonio Garamendi no comparte prácticamente ninguna de las propuestas del Ejecutivo. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona ■

 

La vicepresidenta Yolanda Díaz reprocha la actitud de bloqueo de la patronal en un escenario donde hay varias negociaciones abiertas que tienen, como telón de fondo, “una grave crisis económica”. Y es que el diálogo social vive su peor momento. Nada que ver la actitud de los actores protagonistas en las mesas de diálogo cuando, hace un año, Gobierno y agentes sociales rubricaban un acuerdo para prorrogar los ‘ERTE de pandemia’ por sexta vez consecutiva. Lo cierto es que hace meses que la patronal no comparte prácticamente ninguna de las propuestas del Ejecutivo, lo que ha provocado que se hayan abierto varios frentes. El más encallado es el que se refiere a la actualización de los convenios colectivos. En este caso era el propio Garamendi el que reprochaba su postura a los sindicatos. “Se han enrocado en la necesidad de recuperar poder adquisitivo, el perdido por el incremento de la inflación, y mantienen una posición inamovible”.

La CEOE se enroca. Es lo que dice el Gobierno que además asegura que la buena marcha del diálogo social está amenazada. Así que, la vicepresidenta Yolanda Díaz le reprocha la actitud a la patronal en un escenario donde hay varias negociaciones abiertas. Le preocupa, señala Díaz, lo que está haciendo “el señor Garamendi y la patronal española”: “Está bloqueando la subida salarial, está bloqueando la negociación colectiva en nuestro país. Esto es muy grave”, y les acusa de negarse a dialogar un pacto salarial ante de precios que bloquea la economía.

Nada que ver la actitud de todos los actores. Hace un año, en octubre de 2021, Gobierno y agentes sociales firmaban un acuerdo para prorrogar los ERTE de la crisis sanitaria por sexta vez.

Esta ha sido una de las medidas fundamentales de tal manera que en ella se ha sustentado el empleo durante estos dos últimos años.

La patronal se opone a la subida del salario mínimo interprofesional para 2023, una medida en la que ya trabaja un grupo de expertos que se va a encargar de hacer una propuesta para que la estudien los agentes sociales

El diálogo social ha vivido una de las mejores etapas que ha tenido como consecuencia el pacto de una serie de acuerdos, doce para ser exactos en un escenario de pandemia, guerra e inflación que han confluido durante la legislatura, hasta tal punto que los expertos aseguran que ha sido uno de los periodos donde el consenso ha triunfado.

Ahora, Gobierno y sindicatos son de la misma opinión y piensa que la CEOE ha dado un giro que amenaza con romper esta buena racha.

Hace meses que la patronal no comparte prácticamente ninguna de las propuestas que el Ejecutivo pone sobre la mesa del diálogo social, lo que ha provocado que se hayan abierto varios frentes.

El más encallado es el que se refiere a la actualización de los convenios colectivos. Hablamos de una negociación entre empresarios y sindicatos en la que solo participan los agentes sociales.  Los representantes de los trabajadores piden una subida de salarios que permita paliar, en la medida de los posible, unos precios en máximos históricos.

Los sindicatos denuncian que las patronales no quieren negociar, lo que implica un bloqueo salarial.

Como reacción a este bloqueo, CCOO y UGT han acordado una seria de movilizaciones para presionar a la patronal con la intención de que vuelva a las mesas de diálogo para pactar la revisión de los convenios.

Hace apenas dos semanas, se produjeron protestas frente a las sedes de las patronales de toda España, protestas que van a desembocar en una manifestación para el próximo 3 de noviembre en Madrid.

 

Negociación colectiva rota

Hay que recordar que el pasado mes de mayo CCOO, UGT y CEOE dieron por rotas las negociaciones que estaban manteniendo para subir salarios este año, y dejaban abierta la puerta para retomarla en 2023.

Ambos interlocutores deberían haber cerrado el nuevo Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva, que normalmente incluye una recomendación sobre cuánto deben aumentar los sueldos de los trabajadores en los próximos convenios que se renueven.

En este caso era el presidente de la patronal el que acusaba de enrocarse a los sindicatos. “Se han enrocado en la necesidad de recuperar poder adquisitivo este año, el perdido por el incremento de la inflación y mantienen una posición inamovible. Tienen que saber que las empresas también han sufrido este impacto y no pueden asumir una subida de salarios de tal medida”

Pero el de los convenios no es la única brecha abierta en lo que tiene que ver con los salarios porque Antonio Garamendi también rechaza a la subida del salario mínimo interprofesional para 2023, una medida en la que ya trabaja un grupo de expertos que se va a encargar de hacer una propuesta en este sentido.

Una vez conocida la propuesta, Yolanda Díaz convocará la mesa de diálogo para estudiarla y determinar en cuánto se debe subir el SMI. Hay que recordar que la decisión de incrementarlo es competencia del Gobierno que sin embargo busca el acuerdo con los agentes sociales.

Pero la CEOE no lo comparte, y el propio Garamendi no deja de advertir de que las subidas pueden provocar una “contracción” del empleo.

En este caso, y lo más probable, es que los empresarios no se sienten en la mesa de diálogo.

Garamendi insiste en que la CEOE no es contraria a una subida del SMI, sino a que sea ahora, en un momento donde lo importante es impulsar la recuperación económica y el empleo. “Con esta subida puede haber menos gente que entre en el empleo (…) Con la que está cayendo, es un momento muy delicado y hay que tener cuidado con las cosas que se tocan”.

 

No sólo la CEOE se queda al margen del Estatuto del Becario, porque a los rectores tampoco les gusta nada

Otra de las acusaciones que vertía Yolanda Díaz sobre la CEOE es que también estaba bloqueando la negociación del llamado ‘Estatuto del Becario’, con el que Trabajo quiere acabar con la figura de los falsos becarios y ampliar los derechos de los estudiantes que hacen prácticas.

El Ministerio buscaba cerrar el estatuto antes del verano, pero no pudo ser no solo por la postura de la patronal sino también por la falta de ‘convencimiento’ que sobre el asunto mostraba el Ministerio de Universidades.

Para la CEOE al parecer el proyecto puede provocar inseguridad jurídica.

Así que, la ministra amenazaba con legislar el Estatuto del Becario sin los empresarios y… así ha sido finalmente.

Los sindicatos daban el visto al texto del Ejecutivo. Desde UGT señalan que este principio de acuerdo se someterá “en los próximos días” a votación en sus órganos internos y argumentan que constituye avances en “puntos fundamentales”: el nuevo estatuto “persigue y acaba” con “las principales modalidades de fraude creadas en torno a esta figura” y también delimita “perfectamente la línea entre acción formativa y trabajo productivo con un ámbito de aplicación muy definido”.

La norma también concede “un catálogo de derechos importantísimo y vanguardista en nuestro país, en línea de lo que demanda Europa respecto a la compensación de gastos, las cotizaciones o el plan formativo individualizado”, según CCOO que también ha dado el “sí” «a falta de valoración de la Ejecutiva».

Yolanda Díaz aprovechaba el consenso alcanzando con los sindicatos para lanzar un mensaje a Antonio Garamendi: “La patronal española tiene que decidir si opta por un modelo europeo, como el que diseña la Reforma Laboral y por tanto el conjunto de los países europeos hacia un modelo de formación dual, o si el señor Garamendi se posiciona en los modelos basados en la precariedad”.

Pero quién también se ha opuesto al Estatuto del Becario han sido los Rectores. La CRUE, Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, ha hecho pública una nota en la que carga contra el departamento que dirige Yolanda Díaz por la futura aprobación de una norma de la que afirman que no mejora la situación actual, que puede acabar generando escasez de prácticas y cargar de una burocracia que no pueden asumir a las universidades. Además, aseguran no haber sido consultados, alogo que Trabajo niega.

“Es imposible justificar que, si el objeto de dicho proyecto normativo es la regulación de las prácticas académicas…,todo se esté decidiendo en el marco del diálogo social que protagonizan en exclusiva Gobierno, sindicatos y patronales”, explica CRUE que representa prácticamente a todo el sistema universitario español, incluidos los centros públicos incluidos

NoticiasRelacionadas

El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR