• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Doble rasero: amén a la tasa eléctrica; reticencias a la financiera

El gravamen al sector del KW esta bendecido por Bruselas, extendido en Europa y asumido en España mientras que el de los bancos no tiene precedentes y genera dudas en el BCE

Por El Nuevo Lunes
16 de septiembre de 2022
in Portada
0 0
Ursula von der Leyen ha dado un contundente discurso a favor de que las grandes corporaciones arrimen el hombro. / EUROPA PRESS

Ursula von der Leyen ha dado un contundente discurso a favor de que las grandes corporaciones arrimen el hombro. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz ■

 

Desde que la semana pasada el Gobierno lograra luz verde a la tramitación parlamentaria de los impuestos a los beneficios extraordinarios de las eléctricas y la banca, y pese a que ambos levantan ampollas, pronto se ha visto que una cuenta con muchos más apoyos que la otra. Mientras que la tasa energética está impulsada, aunque con matices, por la propia Comisión Europea, y de hecho está ya establecida en algunos países de nuestro entorno, la que el Ejecutivo de Pedro Sánchez pretende imponer a las entidades financieras se encuentra con menos precedentes a los que agarrarse y más contestación en el sector. Un doble rasero que habrá que ver en qué acaba.

Hace unos días en el Congreso se daba el primer paso para gravar a las eléctricas y los bancos con un impuesto extraordinario. Los partidos de Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos, han conseguido el apoyo de sus socios de investidura para sacar adelante la proposición de ley, aunque, con toda probabilidad, habrá modificaciones en su tramitación porque Bruselas, aun estando de acuerdo con la “música” quiere que se perfile “la letra”.

En este momento lo que plantea el texto del Gobierno es un gravamen temporal del 4,8% sobre el margen de intereses y comisiones netas de las entidades financieras con ingresos superiores a los 800 millones de euros, y del 1,2% las ventas totales de las energéticas que facturen más de 1.000 millones de euros al año. El nuevo gravamen al sector energético estará en vigor durante 2023 y 2024 y buscará recaudar 2.000 millones de euros al año de los beneficios extraordinarios de estas empresas en 2022 y 2023.

La propia Comisión Europea se inclina por llevar a cabo la mayor intervención del mercado energético de su historia y ha propuesto imponer impuestos a las compañías energéticas, aunque de manera más laxa que el plan español

“Obviamente al sector no le gusta, señala una fuente del sector, pero el clima de opinión es fuerte a favor de esta tasa”. La propia Comisión Europea se inclina por llevar a cabo la mayor intervención del mercado energético de su historia y ha propuesto imponer impuestos a las compañías energéticas, aunque, algo de manera más laxa que el plan español porque tal y como aclaran desde la patronal Aelec, “solo hace referencia al sector de combustibles fósiles y no a las compañías eléctricas con generación renovable”. Los planes de la Comisión pasan por gravar un 33% los beneficios extraordinarios de las compañías fósiles cuyos beneficios en los últimos tres años hayan aumentado por encima del 20% y redirigir esa ganancia a los consumidores; poner un tope de 180 euros el megavatio hora a las industrias inframarginales, es decir renovables y nucleares; y un ahorro de consumo energético del 10% hasta el 31 de marzo de 2023 además de uno obligatorio del 5% en las horas punta. Los 27 ministros de Energía se reunirán el 30 de septiembre en un Consejo extraordinario para debatir y, si llegan a un consenso, aprobar estas medidas. El Gobierno ya ha anunciado que está dispuesto a modificar su plan, ‘afinarlo’ ha dicho concretamente la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para ajustarlo a la fórmula que acaben consensuando los Veintisiete.

No en vano se trata de una tasa que ya se usa en varios países de nuestro entorno. Italia tiene un gravamen del 25% sobre beneficios extraordinarios, en Reino Unido también se ha puesto en marcha para gravar los beneficios caídos del cielo, como en Grecia o en Bélgica, que lo van a establecer, pero aún está por definir.

 

El impuesto a la banca, harina de otro costal

José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la AEB, la patronal el sector señala que “este impuesto afecta a la capacidad de los bancos de seguir dando créditos a las familias y a las empresas. Es un impuesto malo para la economía y el empleo en un entorno de elevada inflación e incertidumbres geopolíticas, y genera inseguridad jurídica que es malo para el país. Los bancos en España pagan ya muchos impuestos, más que el promedio europeo y pro encima de otros sectores de la economía”. Tampoco lo tienen muy claro algunos expertos de AFI, como Marta Alberni, analista financiera de AFI. “Cabe mencionar dos aspectos que nos hacen cuestionar esta medida. Por un lado, el hecho de que tiene como foco gravar a un sector concreto, siendo, además, un sector que podemos considerar transversal en la economía y que no se ha visto especialmente beneficiado durante los últimos años como sí ha ocurrido con otros sectores durante la pandemia. En este sentido, es cierto que el contexto de subida de tipos se plantea favorable para los bancos en términos de generación de márgenes, pero al mismo tiempo abre la puerta a otros focos de atención como las pérdidas de valor que el incremento de los tipos ha generado en las tenencias de deuda pública y el deterioro de la calidad crediticia que puede tener lugar en un contexto de elevada inflación. Por otro lado, se debe mencionar el agravio comparativo que genera este impuesto para el sector bancario español frente a otros sectores bancarios europeos, suponiendo una desventaja competitiva, por ejemplo, a la hora de acceder a financiación en los mercados mayoristas”. Alberni señala, además, que este tipo de medida, hasta el momento, no se ha planteado en otras de las principales economías europeas. “Encontramos ejemplos en países como Hungría y República Checa donde se ha propuesto este mismo año y en Lituania donde se propuso en 2019. En dicho año, el BCE ya se mostró contrario a la aplicación de un impuesto sobre un sector concreto con fines presupuestarios generales y requería un análisis detallado del coste-beneficio de la medida para su aplicación”.

El BCE sigue receloso. Hace unos días, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, insistía en que este nuevo tributo no debe encarecer la financiación ni restringir el crédito

Y lo cierto es que el BCE sigue receloso. Hace unos días, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos,insistía en que este nuevo tributo no debe encarecer la financiación ni restringir el crédito. Y decimos insistía porque ya en el mes de julio cuando la posibilidad de esta tasa se empezaba a ver más cerca, ya aseguró que el Eurobanco vigilará que este tipo de medidas no dañen la solvencia del sector ni dificulten la concesión de crédito. el sector financiero calcula que el impuesto quitará del mercado 50.000 millones en créditos. “Si salen 3.000 millones de capital, eso es lo que prevé recaudar el Ejecutivo en dos años, se resta capacidad de prestar por un importe de unos 50.000 millones”, aseguró el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, en la última presentación de resultados del banco. Más duros han sido desde el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que ha advertido que se trata de un gravamen “potencialmente inconstitucional y que no se adecúa al derecho comunitario”.

 

Un asunto muy político: el PP ve bien ahora la tasa eléctrica porque lo dice Bruselas

La presidenta de la Comisión Europea, una dirigente conservadora del Partido Popular Europeo (PPE), se ha mostrado contundente en favor del impuesto a los beneficios extraordinarios de las eléctricas con un discurso que dejó con el pie cambiado al PP que solo 24 horas antes había votado en contra de ese tributo en el Parlamento español. Los populares, señalan fuentes del sector, tuvieron que rectificar. Y rápido. Ahora, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha expresado la disposición de su partido a apoyar al Gobierno que dirige Pedro Sánchez si «rectifica» su impuesto a las energéticas ideado, a su juicio, para hacer «caja» y opta por ir en la línea de lo que plantea Bruselas. «La fórmula no es recaudar más sino cómo bajar los recibos de la gente», ha proclamado.

NoticiasRelacionadas

El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR