Nuria Díaz
Digi entró al mercado español en 2008 sin levantar mucho ruido, dirigida casi exclusivamente al cliente inmigrante, especialmente rumano, compitiendo con otras marcas como Lycamobile o Lebara. Pero, quince años después, la compañía que capitanea Marius Varzaru, ya no es un operador móvil virtual sino, gracias a su despliegue de fibra, y a sus paquetes convergentes con precios supercompetitivos, el quinto operador del mercado con posibilidades de ascender a cuarto si logra comprar algunos de los activos que puedan tener que desinvertir Orange y MásMóvil tras su fusión. Por el momento, es la teleco que más rápido crece en España, un mercado en el que han decidido echar el resto.
Si vive en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Murcia La Coruña, Pontevedra, Álava, Vizcaya, León, Salamanca, Valladolid, Zaragoza, Barcelona, Tarragona o Badajoz, por citar algunas, habrá notado que proliferan en las calles las furgonetas blancas y azules de Digi, el operador de origen rumano, que esta en plena ola expansiva. La razón, quieren su propia fibra óptica y ya suman 32 provincias con cobertura y su ganancia de clientes suma y sigue. Como muestra un botón: hace solo unos días, DIGI registraba en marzo su mejor dato histórico en portabilidades, al alcanzar más de 124.600, lo que supone un incremento del 31% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el operador ha obtenido más de 289.700 portabilidades en los primeros tres meses del año en su conjunto, lo que supone también su mejor trimestre de todos los registrados. En concreto, en marzo ha conseguido más de 95.200 líneas netas de telefonía móvil y fija, lo que supone un aumento de más del 36% respecto a hace un año. De esas líneas, más de 76.700 corresponden a portabilidades netas de telefonía móvil, un aumento de más del 33% respecto al mes de marzo del año pasado.
DIGI registraba en marzo su mejor dato histórico en portabilidades, al alcanzar más de 124.600, lo que supone un incremento del 31% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el operador ha obtenido más de 289.700 portabilidades en los primeros tres meses del año
Es un acelerón considerable que en realidad viene gestándose desde el año pasado. Según fuentes de Digi, la compañía sumó más de 1,3 millones de clientes en el conjunto de 2022, unos datos que hacen que sume ya más de 4,9 millones de usuarios a cierre del año, un 35% en más que un año antes. En concreto, a cierre de 2022, más de 3.796.000 clientes contaban con el servicio de telefonía móvil de DIGI, más de 843.000 con el servicio de fibra y más de 279.000 con el de telefonía fija, al sumar más de 824.000, 363.000 y 114.000 clientes, respectivamente, en este periodo. En estos resultados también ha sido relevante el número de portabilidades que DIGI ha logrado durante 2022, al conseguir la confianza de más de 890.000 clientes que han portado sus líneas de telefonía móvil y fija a DIGI en este periodo. “Respecto a las previsiones, prevemos continuar en la dinámica de crecimiento de meses anteriores”, señalan.
En 2022, ha sido la ganadora absoluta de esa guerra comercial, logrando arrebatar a sus rivales 466.000 líneas de móvil y 115.000 de fijo y fibra óptica, desplazando del primer puesto a MásMóvil, que había ocupado el trono en los últimos cinco años.
Apuesta por el empleo
¿Cuál es la razón de que, a la operadora rumana, la única que no subirá los precios este año y que arrebató 600.000 clientes a Movistar, Vodafone y Orange en 2022, le vaya tan bien? Desde la compañía creen que es el éxito de su fórmula. “Estamos centrados en ofrecer la mejor propuesta posible a nuestros clientes para que disfruten de un servicio de telefonía y fibra con la mejor calidad a un precio competitivo. Nuestro compromiso es ofrecerles nuestro mejor precio, siempre. Ponemos al cliente en el centro y escuchamos sus necesidades”. Pero también señalan otra circunstancia de la que se sienten especialmente orgullosos. “Una de nuestras apuestas es que todo lo hacemos con empleo propio y ya somos más de 6.000 empleados con datos a cierre de 2022. Dentro de nuestra industria, somos el operador que más empleo directo ha creado en los últimos años”.
Por el momento se desconoce si habrá activos que salgan a la venta por obligación de Bruselas tras la fusión de Orange y MásMóvil, “por lo que no podemos hacer consideraciones al respecto”, contestan, pero ésta sería su gran oportunidad para dar el salto
Los analistas creen que además se debe a sus ofertas claras y sencillas y a su compromiso de no subirlas. De hecho, según los anuncios de las propias operadoras, Digi parece que será en único operador que mantendrá sus precios este año, lo que mete mucha presión al resto del sector.
Y encima prevé crecer. Aunque por el momento se desconoce si habrá activos que salgan a la venta por obligación de la Comisión Europea tras la fusión de Orange y MásMóvil, “por lo que no podemos hacer consideraciones al respecto”, nos contestan, son muchas las fuentes del sector que creen que, si será así, y que esta sería su gran oportunidad para dar el salto definitivo, lo que tendría muy asustados a Telefónica o Vodafone. Ahora mismo, y tras lograr un 5% de cuota de mercado en el mercado de la banda ancha fija y haber superado ampliamente el listón del 5% en telefonía móvil, ha pasado durante el pasado ejercicio de una cuota del 4,73% al 5,77%, lo que le convierte en el quinto operador con aspiraciones a cuarto tras la futura aprobación de la fusión entre Orange en España y MásMóvil si logran hacerse con algunos de los activos que Bruselas pudiera obligarles a desinvertir para aprobar la fusión.
Pendiente del informe de Bruselas sobre la fusión de Orange y MásMóvil
La Comisión Europea informaba al cierre de esta edición de la apertura de una investigación en profundidad para aclarar si la fusión entre Orange y MásMóvil, que crearía un nuevo líder por clientes en España, puede poner en riesgo la competencia en la oferta de paquetes de servicios múltiples en España y en el servicio minorista de banda ancha móvil y fija. «Queremos asegurar que los consumidores españoles seguirán teniendo servicios de telecomunicaciones asequibles y de alta calidad, incluidos los prestados por operadores virtuales que necesitan un acceso mayorista competitivo a las redes fijas y móviles para ofrecer sus servicios en los mercados minoristas de telecomunicaciones», ha explicado en un comunicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Competencia, Margrethe Vestager.
De su examen preliminar de la fusión, los servicios comunitarios concluyen que la unión de dos «competidores cercanos» supondría una reducción de operadores de red en España que eliminaría un «competidor innovador y significativo», lo que podría redundar en «precios más elevados y una menor calidad de los servicios» de telecomunicaciones para los clientes.
Bruselas cree también que como resultado de la operación Orange y MásMóvil tendrían la «capacidad e incentivo» para restringir el acceso de los operadores virtuales a la red móvil al por mayor y a los servicios mayoristas de acceso a la red fija. Ello, añade la Comisión en su comunicado, podría reducir la capacidad de estos operadores para competir y, como consecuencia, los precios podrían ser más elevados y los servicios tener una menor calidad para los clientes finales en España.
A partir de ahora, los servicios comunitarios cuentan con un plazo de 90 días hábiles, hasta el 21 de agosto, para tomar una decisión, si bien Bruselas recalca que la apertura de la investigación en profundidad «no prejuzga» el resultado final del procedimiento. El Ejecutivo comunitario también ha precisado que tras la notificación del expediente a Bruselas el pasado 13 de febrero, la autoridad española de competencia solicitó la remisión del asunto, pero esta petición «está aún pendiente».
Orange y MásMóvil son el segundo y cuarto mayores operadores con actividades minoristas y mayoristas en el ámbito de los servicios de banda ancha fija y telefonía móvil en España. Al materializar su unión, la nueva empresa se convertiría en líder por número de clientes si bien Telefónica sigue teniendo más ingresos. Los directivos de Orange y MásMóvil han defendido que la fusión debe cerrarse sin casi condicionantes ante el alto grado de competición del mercado español. La competencia, como Digi, espera sin embargo esas condiciones como agua de mayo en forma de desinversiones, de las que poderse aprovechar para crecer.