Nuria Díaz
Que Bankinter ha ido siempre un poco por libre lo dicen hasta en la propia entidad. Al ‘tran tran’, con otro ritmo y distintos intereses, pero lo cierto es que el banco naranja ha logrado ser de los más rentables, y tener un balance de los más resistentes. Y eso sin fusiones. O a lo mejor, como dice un analista, gracias a ello. El caso es que con los ingresos crecientes que les da su negocio de banca privada, con poca internacionalización, pero muy escogida, y sin haber puesto en marcha ningún gran ajuste de empleo, el banco naranja ha vuelto ya a los niveles pre-Covid y en Bolsa cotiza más que su valor en libros. Los analistas aprueban con nota la gestión y sólo señalan como lastre las provisiones que aún tiene que hacer la entidad por los procesos judiciales en marcha de hipotecas multidivisa y las tarjetas ‘revolving’.
Bankinter daba como es habitual el pistoletazo de salida a la presentación de resultados de la banca hace unos días, con unos beneficios récord de 1.333 millones de euros en 2021, 4,2 veces más que un año antes, gracias a los casi 896 millones de plusvalías por la salida a bolsa de Línea Directa. Bankinter colocó su joya de la corona, la aseguradora Línea Directa, a finales del pasado mes de abril partiendo con una valoración inicial de 1.434 millones de euros. El mismo día que debutó se revalorizó el 23% pasando a valer 331 millones más en una sola jornada. Desde entonces funciona como entidad independiente y su capitalización bursátil se sitúa actualmente en algo más de 1.714 millones de euros.
«De cara a 2022, el propósito es acortar distancias con el objetivo de 2023. Vamos a conseguir 550 millones al cierre de 2023, que es la cifra que teníamos cuando Línea Directa formaba parte de nuestras cuentas y fue récord de Bankinter», ha asegurado Dancausa
Excluyendo este efecto extraordinario el resultado del banco creció un 38 %, hasta 437 millones. Tan bien les han ido los números que el banco ha optado no solo por comparar con el año pasado, un año atípico donde los haya, sino también con 2019, el último ejercicio precovid. Bankinter logra un margen de intereses de 1.275 millones de euros, 2% más que hace un año y hasta 9% más que en 2019, gracias al mayor volumen de negocio. Los ingresos por comisiones crecen hasta los 603 millones, 21% más que hace un año y 26% más que en la época previa a la pandemia.
¿Dónde está el secreto? Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4, señala uno. “Bankinter siempre ha ido a su ritmo, un ritmo bastante recurrente, sin grandes sustos incluso cuando otros si los tuvieron, y que se ha caracterizado por un modelo de negocio muy particular”. “La banca privada aporta a su margen bruto de negocio mucho más que la banca comercial y eso incrementa los ingresos”, señala la analista que concluye aseverando que “la gestión es muy buena”. Álvarez explica que este elemento diferenciador es un modelo de negocio diversificado, donde el negocio de banca privada y de mercado de capitales cobran un protagonismo importante y son dos segmentos que en 2021 aportaron algo más del 30% del margen bruto.
Además, dirigirse a ese segmento de negocio que aporta más dinero en comisiones, les ha hecho crecer en productos de valor añadido. Los bancos españoles registraron en 2021 un año récord en distribución de fondos, que les ha permitido elevar lo que ingresan en comisiones a doble dígito. Bankinter es el que más crece y lidera este crecimiento: un 30% en 2021, hasta los 204 millones de euros. Esta cifra incluye los costes que aplica el banco a sus clientes por actividades relacionadas con la gestión de activos, intermediación y asesoramiento a clientes.
Los bancos españoles registraron en 2021 un año récord en distribución de fondos, que les ha permitido elevar lo que ingresan en comisiones a doble dígito. Bankinter es el que más crece y lidera este crecimiento: un 30% en 2021, hasta los 204 millones de euros
«De cara a 2022, el propósito es acortar distancias con el objetivo de 2023. Vamos a conseguir 550 millones al cierre de 2023, que es la cifra que teníamos cuando Línea Directa formaba parte de nuestras cuentas y fue récord de Bankinter», ha asegurado la CEO del grupo, Maria Dolores Dancausa durante la presentación de resultados anuales, mostrándose convencida de la capacidad del grupo para alcanzar dichas ganancias. En cuanto a la manera de hacerlo, la directiva ha reiterado que el banco está centrado en el crecimiento orgánico y no se plantea utilizar su exceso de capital para comprar otra entidad. «Bankinter es un banco que ha crecido de forma independiente, rentable, con capacidad de seguir creciendo y nuestro propósito es seguir haciendo las cosas bien», ha explicado.
Portugal e Irlanda
Y esto es, precisamente, otra de las diferencias del banco naranja con el resto del sector. No están interesados en operaciones corporativas. Frente a los grandes movimientos en el sector ellos han optado por compras más pequeñas y muy selectivas. Así, cerró en 2016 la compra de Barclays Portugal por 86 millones y en 2019, la compra de EVO Banco y de su filial en Irlanda por 66 millones. La integración de EVO Banco supuso la incorporación de 452.000 clientes de un perfil más joven y marcadamente digital, y un balance de 3.050 millones en depósitos y 745 millones en hipotecas. Para Dancausa esta compra suponía “un empuje notable a la estrategia digital de la entidad”.
Frente a los grandes movimientos en el sector, ellos han optado por compras más pequeñas y muy selectivas. Así, cerró en 2016 la compra de Barclays Portugal por 86 millones y en 2019, la compra de EVO Banco y de su filial en Irlanda por 66 millones
Y no hay dos sin tres, o en este caso, sin cuatro. La tercera diferencia es que Bankinter es el único de los ocho bancos que están en Bolsa cuyas acciones aún cotizan por un valor superior al valor en libros (4.852 millones de euros)
y la última, que mantiene una de las políticas de dividendos más estables y recurrentes dentro del sector, con un pay out del 50% en efectivo.
¿No hay peros? Si que los hay. Desde Renta 4 señalan que hay todavía mucho lastre por los procesos de las hipotecas multidivisay las tarjetas revolving, con lo que el banco sigue provisionando altas cantidades para hacer frente a los procesos judiciales. Bankinter sumaba unas provisiones de 872,6 millones de euros para cubrir los riesgos de sus créditos problemáticos, un 8% más que en 2020. En el último trimestre del año pasado, la entidad perdió varios procesos.
El banco naranja no despide
Si hay algo de lo que la CEO Dancausa ha presumido en varias ocasiones es de que Bankinter es la única entidad que no está metida en procesos de reducción de plantilla y que, además, la han incrementado en los últimos 10 años. En su opinión, el sector evoluciona hacia un modelo de negocio por el que ellos llevan años apostando. En la entidad confirman a EL Nuevo Lunes que han cerrado 2021 con 5.101 empleados de Bankinter en España y que en 2020 esa misma cifra era de 5.047. Desde 2012, señalan, han crecido en plantilla de manera sostenible en España en algo más de 800 empleados a lo largo todo de ese periodo.
También se han querido diferenciar en otro de los temas financieros del momento, el de la atención a los mayores y ha lanzado una campaña que dice “Qué extraño que para ser novedoso haya que ser un banco de toda la vida”. Y añade “por eso en nuestras sucursales eres siempre bienvenido”. Con esta campaña, anunciaba que la caja está abierta de 8:30 a 14 horas sin restricciones para pagar recibos o cualquier operación, que no hay cita previa ni turnos en las oficinas (en otras entidades hay que sacar un ticket de la máquina), que tienen gestores personales y que da una atención preferente a los mayores de 65 años. Ahora bien, también hay que señalar que no tienen presencia rural lo que hace que no estén presentes en los planes para evitar la exclusión financiera en según que zonas.