Nuria Díaz ■
En España, liberalizando, como se dice vulgarmente, somos mas papistas que el Papa. Nuestro país, con la entrada en operación hace sólo unos días de Iryo, el operador que tiene detrás a los italianos de Trenitalia y al grupo español Air Nostrum, se ha convertido en el único de Europa que tiene tres competidores en liza en el creciente mercado de la alta velocidad. Desde su estreno, entre Avlo, la ‘low cost’ de Renfe, y los franceses de Ouigo, a punto de cumplir ochos meses, han transportado ya más de 10 millones de pasajeros en las rutas en las que están presentes: Barcelona y Valencia. Los expertos aseguran que la demanda crece y bajan los precios, pero también que, al fin y a la postre, la competencia se da en tan sólo un par de corredores, lo que no contribuye a vertebrar el país.
Iryo, participado por Air Nostrum, Globalvia y Trenitalia, acaba de estrenarse con un viaje inaugural en la ruta Madrid-Valencia, que completó la misma semana con Zaragoza y Barcelona. Con la incorporación de Iryo a la oferta de a alta velocidad se completa la primera parte de la liberalización del sector ferroviario en España. Óscar Santamaría, director de Marketing, Marca y Producto de iryo, está muy satisfecho del proceso y asegura que la llegada de nuevas rutas no tardará. “Cerramos 2022 con el cumplimiento de nuestra hoja de ruta y nuestra previsión es seguir esta senda en 2023.
Con la incorporación de Iryo a la oferta de a alta velocidad se completa la primera parte de la liberalización del sector ferroviario en España
El 25 de noviembre hemos inaugurado nuestra primera ruta entre Madrid, Zaragoza y Barcelona y solo unas semanas después, el 16 de diciembre, unimos la capital con Cuenca y Valencia. De cara a 2023, el 31 de marzo llegaremos a Antequera, Córdoba, Málaga y Sevilla y, finalmente, el 2 de junio a Albacete y Alicante. Una primera fase en la que cubrimos un total de once ciudades y con las que tenemos la vocación de atraer a más viajeros a la Alta Velocidad como modo de transporte más sostenible en la actualidad”. Preguntado por otras líneas aseguran que nace con la vocación de ser un operador global en España y la conexión con el norte está en sus planes y en estudio cuando la Alta Velocidad llegue a todas las ciudades. “La línea de Alta Velocidad de Galicia-Madrid fue inaugurada hace ya un año, el 20 de diciembre de 2021, y Asturias cuando esté terminada es una ruta que estudiaremos a futuro”, señala.
Lo cierto es que quieren diferenciarse y no aceptan el calificativo de low cost, que, si publicitan sus dos principales competidores, Ouigo, que lleva ya ocho meses rodando y Avlo (de Renfe) que cumple un año. “Tenemos la vocación de crear un nuevo estándar de Alta Velocidad, señala, que se complementa con ser el único operador del mercado con una flota completamente nueva formada por 20 trenes Frecciarossa. Así, hemos creado cuatro zonas de confort -Infinita, Singular Only YOU, Singular e Inicial-, estando las tres primeras diseñadas para el viajero de negocios, y ofrecemos tarifas flexibles abiertas a cambios”.
Iryo ya comercializa billetes para el año 2023 con tarifas que parten desde los dieciocho euros por trayecto, aunque deja claro que no es una «low cost» al uso. De hecho, ofrece hasya cuatro tarifas diferentes:’Infinita’, ‘Singular Only YOU’, ‘Singular’ e ‘Inicial’.
Ouigo, desde el inicio de sus operaciones, el 10 de mayo de 2021, han trasladado a más de 3,5 millones de viajeros con una tasa media de ocupación de sus trenes superior al 95%
De toda la oferta de alta velocidad disponible en la actualidad, AVLO parte de una tarifa base más barata, desde 7 euros, seguido de Ouigo, con precios desde 9 euros, e Iryo, a partir de 18 euros. La marca de bajo coste de Renfe comercializa las 438 plazas con las que cuentan sus trenes, únicamente, en clase turista, al igual que Ouigo, que tampoco cuenta con primera clase, pero sí con un servicio denominado Ouigo Plus por 9 euros adicionales, que incluye entre otros servicios, un asiento más grande.
ERTMS
Por su parte Ouigo, desde el inicio de sus operaciones, el 10 de mayo de 2021, han trasladado a más de 3,5 millones de viajeros con una tasa media de ocupación de sus trenes superior al 95%. Fuentes de la compañía señalan que “en una siguiente fase, prevista para el primer semestre de 2023, iniciaremos nuestras operaciones en la conexión Madrid-Alicante-Albacete, con dos idas y vueltas diarias (4 trayectos en total, todos con parada en Albacete). En cuanto a Andalucía, la línea de alta velocidad que une Madrid con Sevilla utiliza un sistema de seguridad conocido como LZB, distinto al estándar europeo y con el que cuentan los trenes de OUIGO, conocido como ERTMS. Aunque la implementación del sistema ERTMS está prevista para la línea, no queremos retrasar nuestra llegada a Andalucía y estamos invirtiendo en adaptar nuestros trenes al sistema histórico, LZB. En esta línea, tenemos previsto conectar Madrid con Sevilla-Málaga-Córdoba. Aún no hay fecha concreta para el inicio de las operaciones, pero estamos haciendo todo lo posible para poder llegar cuanto antes a Andalucía”
Y por lo que respecta a Avlo, en su primer aniversario, Renfe ha transportado 6,3 millones de pasajeros, tanto en AVE como en Avlo, en su ruta de Madrid Barcelona. La compañía dispone hoy de una oferta total en España de casi 100.000 plazas semanales, cerca del triple de la oferta con la que arrancó sus operaciones en la línea Madrid-Zaragoza-Tarragona-Barcelona (35.630).
De toda la oferta de alta velocidad disponible en la actualidad, AVLO parte de una tarifa base más barata, desde 7 euros, seguido de Ouigo, con precios desde 9 euros, e Iryo, a partir de 18
Segunda fase, a la vista
Tras estos hitos, Adif prepara una segunda fase de la liberalización del transporte de viajeros en la que abrirá los corredores que enlazan Madrid con Galicia y Asturias. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, aseguraba recientemente que la apuesta por la descarbonización se lleva 8.000 millones de inversión de la partida de los Presupuestos Generales del Estado que gestiona su departamento. Y ha adelantado que la plataforma digital SIMPLE, para el transporte de mercancías, estará operativa próximamente para facilitar el intercambio de datos en tiempo real y asegurar la interoperabilidad en toda la cadena logística.
Los usuarios de la alta velocidad de bajo coste se acercan a la mitad de los del AVE en el primer año de la liberalización ferroviaria
Los españoles que viajaron en un tren de alta velocidad de bajo coste (Avlo y Ouigo) en los últimos 12 meses alcanzaron el 4,3%, según los últimos datos del Panel de Hogares del segundo trimestre de 2022 de la CNMC. En cuanto a los usuarios de Ave, éstos fueron algo más de un 10% y los de Avant un 6,4%, ambos servicios operados exclusivamente por Renfe, y que suponen un importante incremento porcentual respecto a los datos de 2021. Estos aumentos coinciden con la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en España que hoy suman los servicios de la compañía Iryo. La situación que refleja este Panel, dedicado a los usos y satisfacción con el transporte ferroviario, es muy distinta a la de la oleada anterior, afectada por las restricciones de movimiento más duras derivadas de la pandemia por Covid-19 y que no finalizaron hasta el mes de mayo de 2021 por el estado de alarma.
En general, todos los medios de transporte registraron un importante aumento en su uso, salvo el coche particular que continuó siendo utilizado por casi nueve de cada diez ciudadanos. Otros medios de transporte, como el avión, experimentaron incrementos de 10 puntos porcentuales: en el segundo trimestre de 2022 un 22% de ciudadanos había cogido un avión, un año antes apenas un 12%.
Un 24% de españoles viajaron en un tren de cercanías o rodalies (solo en Cataluña) en el segundo trimestre de 2022, cuando en el mismo periodo de 2021 fueron un 17%.