Nuria Díaz ■
España recibió cerca de 10.000 millones de euros del Grupo BEI (Banco Europeo de Inversiones y Fondo Europeo de Inversiones) en 2022, un volumen de préstamos sólo superado por Italia y al mismo nivel que Francia. De esa cifra, más de 5.000 millones fueron a financiar proyectos de acción climática y sostenibilidad medioambiental, una cifra sin precedentes desde que se iniciaron las operaciones en España, lo que, señalan los expertos, refleja una apuesta clara y decidida por financiar el futuro de la economía española. Entre los préstamos concedidos, el de 40 millones de euros a Cabify para desplegar una flota de 1.400 vehículos eléctricos de cero emisiones; el apoyo con 120 millones a la planta de biocombustibles avanzados en Cartagena de Repsol; el primer crédito concedido a Endesa por valor de 250 millones para redes inteligentes o a Iberdrola para la construcción una de las mayores plantas de producción de hidrógeno verde en Puertollano (Castilla-La Mancha). Una tendencia que a tenor de los cerca de 1.300 que ya han concedido en lo que llevamos de 2023, se afianza.
Rara es la semana en que alguna de las principales empresas españolas no anuncia que han recibido un prestamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). “Es un goteo incesante que ayuda y mucho a poner en marcha sus proyectos”, señala una fuente. Y, de hecho, en 2022 se han batido algunos récords. España recibió 9.961 millones de euros del Grupo BEI en 2022 -en concreto, 8. 861 millones de euros por el BEI, mientras que los 1 347 millones restantes fueron aportados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), un volumen de préstamos solo superado por Italia (10.090 millones), mientras que Francia logró 9.960 millones. Los créditos del BEI suponen un 0,76% del PIB español. Si bien es cierto que esa cifra es menor que la se recibió en 2021, también lo es que ese fue un año especial por la pandemia, y así fuimos el tercer país que más financiación recibió con un total de 12.770 millones de euros, en un ejercicio en que el banco público de la Unión Europea (UE) batió un récord de financiación en sus 63 años de vida canalizando 95.000 millones de euros, un tercio de ellos para luchar contra el covid-19.
España recibió 9.961 millones de euros del Grupo BEI en 2022 –en concreto, 8. 861 millones de euros por el BEI, mientras que los 1.347 millones restantes fueron aportados por el Fondo Europeo de Inversiones (FEI)–
Lo que sí ha marcado un récord es que la financiación firmada de proyectos de acción climática y sostenibilidad medioambiental destinada a apoyar la transición a una economía verde, línea de acción transversal para todas las prioridades de política pública del Grupo, alcanzó la cifras sin precedentes de 5 182 millones de euros por primera vez desde que se iniciaron las operaciones en España. “Las cifras de actividad del Grupo BEI en el país reflejan su apuesta decidida por financiar el futuro de la economía española a través de la transición verde y digital, la competitividad de las empresas y la cohesión económica, territorial y social” ha señalado el vicepresidente del organismo, el portugués Ricardo Mourinho Félix. El respaldo de este organismo servirá para apoyar inversiones por un valor superior a los 23.000 millones.
Movilidad, digitalización y renovables
Y son muchas inversiones. Por poner unos ejemplos. En movilidad, destaca el préstamo de 40 millones de euros a Cabify para desplegar una flota de 1 400 vehículos eléctricos de cero emisiones en España o el préstamo de 40 millones de euros firmado con la empresa castellanoleonesa Zunder para la implantación de su red de carga ultrarrápida a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). También incide en el apoyo a la economía circular el préstamo de 20 millones de euros firmado con la empresa de papel reciclado y soluciones de embalaje Hinojosa, para sustituir los plásticos de un solo uso por soluciones de embalaje más sostenibles y reciclables. Otros proyectos con un papel protagonista en 2022 en esta línea transversal han sido los de eficiencia energética, destinados a la renovación o nueva construcción de viviendas sostenibles de energía casi nula, como los financiados en la Comunidad Foral de Navarra (25 millones) y Barcelona (145 millones de euros).
En 2022 merecen especial mención también operaciones como la de Aquila, en la que se ha firmado la financiación sin precedentes de una línea de 1 000 millones de euros para proyectos builtto-sell, juntamente con siete bancos comerciales, que incluye uno de los mayores préstamos jamás concedidos por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en el marco de su programa de financiación de proyectos. Relevante ha sido también la financiación firmada de múltiples proyectos de parques fotovoltaicos o eólicos como los de Solaria en Castilla y León y Castilla-La Mancha (148 millones de euros), OPdEnergy en estas mismas comunidades, así como en Aragón (350 millones de euros), o Iberdrola en diferentes zonas rurales (550 millones de euros).
Otras operaciones destacadas son la firma de una financiación de 100 millones de euros facilitada al gestor de inversiones alternativas Ben Oldman, destinada a facilitar el acceso de los beneficiarios finales a créditos que permite acelerar la puesta en marcha de proyectos de energía renovable. El apoyo con 120 millones de euros de financiación a la construcción de una innovadora planta de biocombustibles avanzados en Cartagena por parte de Repsol, parte de su estrategia de descarbonización, o el primer crédito concedido a Endesa por valor de 250 millones de euros para el desarrollo de las redes inteligentes en España, vinculado al cumplimiento de unos indicadores en la reducción de emisiones directas, son ejemplos en los que confluyen innovación y acción climática. La apuesta del BEI por el hidrógeno verde y el papel determinante que está llamado a jugar en una economía más sostenible se ha reflejado en la cofinanciación junto con el ICO (financiación firmada BEI de 53 millones de euros) de la construcción una de las mayores plantas de producción de hidrógeno verde a gran escala de Europa, puesta en marcha por Iberdrola en Puertollano, Castilla-La Mancha.
La financiación de proyectos de acción climática y sostenibilidad medioambiental alcanzó la cifras sin precedentes de 5.182 millones de euros por primera vez desde que se iniciaron las operaciones en España
Para I+D+i, hubo préstamos como el de 50 millones a ROVI o el destinado a proyectos pioneros como el de DeepUll, que ha contado con una financiación de 20 millones de euros para la creación de un dispositivo automático de diagnóstico precoz de la sepsis.
Además, y dentro del programa InvestEU, del que el grupo BEI es el primer socio implementador, destacan los 3 millones de euros de financiación dentro de una línea de crédito de 110 millones de euros facilitada a Acciona para un amplio programa de investigación y desarrollo centrado en la sostenibilidad; el préstamo de 40 millones de euros a Ormazabal destinado a impulsar la digitalización de las redes eléctricas y una mejor integración de las energías renovables en el sistema eléctrico, o los 35 millones de euros a Talgo para financiar su transformación digital a través de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Además, el FEI, subsidiaria del Banco centrada en las pymes y las empresas de mediana capitalización, registró sus cifras más altas hasta la fecha en proyectos de sostenibilidad y transformación verde (42 % del volumen de las operaciones del FEI) y en proyectos de capital riesgo (355 millones de euros que se espera que movilicen una financiación de capital a largo plazo de 2 000 millones de euros. En 2022, el Grupo BEI destinó 2 485 millones de euros a proyectos de financiación de pymes y empresas de mediana capitalización. Esta cifra sitúa a España como el segundo país de la UE por volumen de recursos facilitados por el Grupo para apoyar el tejido productivo conformado por pymes y empresas de mediana capitalización.
Los datos de comienzos de año
Y lo cierto es que 2023 no ha podido empezar mejor. En enero AENA obtenía una línea de financiación de 800 millones del que es uno de sus principales acreedores. El acuerdo se inicia con un primer tramo de crédito de 200 millones a disposición del gestor aeroportuario a lo largo de los dos próximos años. El mismo mes, Endesa y el BEI firmaban una nueva financiación sostenible por 250 millones de euros para el impulso a las redes inteligentes en España. Este préstamo se añade al formalizado entre Endesa y el BEI en noviembre de 2022 por 250 millones de euros, completando así los 500 millones de financiación total para el desarrollo y modernización de las redes de distribución. Y también El Corte Inglés que accedía a 74 millones de financiación del BEI para eficiencia energética y digitalización. Febrero lo estrenaba Iberdrola con un préstamo de 150 millones para la construcción de parques renovables en Italia. Y todo parece indicar que suma y sigue.
El pasado mes de enero AENA obtenía una línea de financiación de 800 millones del que es uno de sus principales acreedores. El acuerdo se inicia con un primer tramo de crédito de 200 millones a disposición del gestor aeroportuario a lo largo de los dos próximos años
Es un banco, pero no un banco cualquiera
El Banco Europeo de Inversiones, creado en 1958 y con sede en Luxemburgo, no es un banco cualquiera. Es de titularidad conjunta de los países de la UE y se financia en los mercados de capital. Por ello, los préstamos que se conceden por dicho organismo son solo para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE, por eso cerca del 90% de los créditos se conceden en dentro de la Unión. Ni un euro procede del presupuesto de la UE.
Todos los países de la UE son accionistas. Las decisiones las toman el Consejo de Gobernadores en el que participan los ministros, en su mayoría de economía, y que define la política general de préstamos; el Consejo de Administración, presidido por el Presidente del Banco, que cuenta con 28 miembros designados por los países de la UE y uno por la Comisión Europea, que es el que aprueba las operaciones de préstamo y empréstito, y el Comité de Dirección, órgano ejecutivo del Banco, que gestiona los asuntos corrientes.
En algunas ocasiones, ha saltado la polémica, aunque haya sido sin comerlo ni beberlo. “No han sido inmunes a las puertas giratorias”, señala una fuente. Así, por ejemplo, una de las más sonadas fue cuando enero de 2021, Iberdrola incorporaba al consejo de administración de su filial en España a la que ex vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Emma Navarro, tan sólo tres meses después de dejar su cargo. También estuvo en su vicepresidencia la que fuera ministra socialista de Fomento, Magdalena Álvarez allá por 2010.
Y hace unos días, tras la polémica generada por el fiasco de los trenes del Cantábrico que obligó a dimitir al presidente de Renfe y a la secretaria de Estado de Transportes se extendieron las dudas sobre si el Banco Europeo de Inversiones (BEI) mantendría el préstamo de 150 millones para este año en España, después de que aquel contrato –en el que no se indicaron correctamente las medidas de los trenes– estuviera financiado por fondos europeos a través de este organismo. Parece ser que sí.