Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 1.608 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 386% superior al resultado de 331 millones del mismo periodo del año anterior, en el que se registró una provisión de 1.600 millones de euros a causa de la pandemia, según ha informado la entidad. El banco registró en el primer trimestre de este año un cargo neto por valor de 530 millones de euros correspondiente a los costes de reestructuración previstos para el conjunto del año, principalmente en Reino Unido y Portugal.
Sin ese cargo, el beneficio ordinario en el primer trimestre del año fue de 2.138 millones de euros, un 50% más que en el último trimestre de 2020 y que compara con los 377 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Este es el mayor beneficio ordinario de Santander desde el segundo trimestre de 2010. La ratio de capital CET1 subió 72 puntos básicos frente al año anterior, hasta el 12,30%, por encima del rango objetivo del 11-12%. La entidad reservó 15 puntos básicos de capital para remuneración al accionista, equivalente a un 40% del beneficio ordinario del trimestre. El banco devengará el 40% del beneficio ordinario durante el año para dicha remuneración una vez los supervisores lo permitan.
La entidad ha destacado que estos resultados muestran la importancia de la diversificación geográfica y de negocio de Santander: sus tres regiones, Europa, Norteamérica y Sudamérica, contribuyeron por igual al beneficio ordinario del grupo, con beneficios récord en Estados Unidos, gracias en parte al incremento del 13% de su margen neto (+19% eliminando el impacto de las ventas de Puerto Rico y la cartera de Bluestem), y un fuerte crecimiento en Reino Unido.
Los ingresos totales aumentaron el 8%, hasta 11.390 millones de euros. Gracias a ello y a la disciplina en el control de costes al banco pudo aumentar su beneficio antes de provisiones (margen neto) un 15%, hasta 6.272 millones de euros.
En España, el beneficio ordinario fue de 243 millones de euros en el primer trimestre, en comparación con los 90 millones de euros del mismo periodo del año anterior, gracias a unas menores provisiones (-29%) y la reducción de costes (-8%).