N. L.
La entidad recibe el premio “Mejor banco en inclusión financiera a nivel global” de la revista británica ‘Euromoney’, que reconoce su esfuerzo para que los colectivos más vulnerables tengan acceso a los servicios bancarios.
Operaciones tan sencillas como consultar el saldo en la cuenta o realizar pagos a través de internet resultan todavía inaccesibles para millones de personas. La dificultad para acceder a los servicios bancarios básicos es una de las causas que agravan la situación de pobreza que sufre una parte muy importante de la población mundial: alrededor de 2.500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75% de los pobres no tiene cuenta bancaria, según un informe del Banco Mundial.
La inclusión financiera se ha convertido en un instrumento esencial para combatir la desigualdad e impulsar el progreso de las comunidades. Y la irrupción de la tecnología juega un papel clave para romper las barreras que tradicionalmente han bloqueado el acceso a los servicios financieros. El aumento del uso de móviles e internet está facilitando la llegada de la banca online a núcleos de población hasta hace poco tiempo aislados. “La digitalización representa una oportunidad enorme para crecer, reforzar el sistema financiero, llegar a más personas, aumentar la inclusión financiera…”, aseguró Ana Botín, presidenta de Banco Santander, durante su intervención en el último Foro Económico Mundial.
Ana Botín: “La digitalización representa una oportunidad enorme para crecer, reforzar el sistema financiero, llegar a más personas, aumentar la inclusión financiera…”
El grupo cántabro es un ejemplo de cómo la innovación y las nuevas herramientas y aplicaciones digitales pueden ponerse al servicio de la inclusión financiera. Su esfuerzo acaba de ser reconocido en los premios Global Awards for Excellence 2021 (Premios Globales a la Excelencia 2021) que concede la revista especializada Euromoney. Santander ha sido elegido ‘Mejor Banco del Mundo en Inclusión Financiera’ por el trabajo realizado para empoderar financieramente tanto a particulares como a emprendedores en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. La publicación destaca también el esfuerzo del grupo para ayudar a las personas, especialmente de edad avanzada, a usar los canales digitales durante la emergencia sanitaria.
Esta labor forma parte de la identidad del banco y es uno de los retos incluidos en su agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible: se ha comprometido a empoderar financieramente a 10 millones de personas en el periodo entre 2019-2025. Y parece más que probable que llegue a conseguirlo. Durante el primer semestre del año ha ayudado a 1,1 millones de personas, cifra que se eleva a 6 millones desde que anunció este objetivo.
Bajo el paraguas del programa Santander Finanzas para todos, la estrategia del banco se centra en tres líneas de actuación: acceso a las personas no bancarizadas o en riesgo de exclusión a los servicios básicos; financiación y productos especialmente diseñados para personas de baja renta o con dificultades económicas; y educaciónfinanciera para hacer más comprensibles los conceptos económicos y ayudar a tomar las mejores decisiones.
Superdigital, la banca sin banco
Respecto al primero, uno de los focos principales del grupo está en Latinoamérica, donde cuenta con una importante presencia en los principales países. Sólo en esta región hay en torno a 300 millones de personas que no están plenamente bancarizadas. Plataformas como Superdigital, una manera de hacer banca sin banco, son una muestra de como superar obstáculos. Este servicio, que arrancó en la filial de Brasil, está consiguiendo incorporar a cientos de miles de personas al sistema financiero y ya se ha exportado a México, Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y Perú. Se trata de una herramienta sencilla, segura y fácil de usar que se ha convertido para muchas personas en su principal canal de servicios bancarios: permite ingresar, sacar dinero o realizar pagos sin necesidad de tener una cuenta. El banco prevé llegar a los 5 millones de clientes activos a través de esta plataforma en 2023.
La financiación se apoya en los distintos programas de microcréditos, préstamos de pequeñas cantidades de dinero que dan la oportunidad de acceder al crédito a los colectivos más desfavorecidos para que puedan mejorar su situación social, su nivel de vida y su entorno. Con esta actividad, el Santander ha apoyado a 1,2 millones de pequeños emprendedores. Desde 2019 ha destinado a este fin 1.200 millones de euros. La tecnología digital está permitiendo al banco ayudar cada vez más personas, ya que se simplifican los trámites y se reduce el tiempo para aprobar un préstamo. “Hace un año tardábamos diez días y ahora tardamos sólo diez segundos”, señalan desde la entidad.
Bajo el paraguas del programa Santander Finanzas para todos, la estrategia del banco se centra en tres líneas de actuación: acceso, financiación y educación
Pero nada de esto sería posible si no se promueve una banca responsable y se dota a los colectivos más vulnerables de los conocimientos financieros que permitan entender los diferentes servicios y productos. “Queremos ayudar a crear pequeños negocios que son el motor del crecimiento económico y la movilidad social. Pero nuestro objetivo no es sólo ayudar a las personas a abrir cuentas bancarias, sino dotarlas de las competencias necesarias para gestionar sus finanzas y para tomar decisiones adecuadas sobre los productos y servicios que les convienen”, explican desde la entidad. El año pasado, más de 700.000 personas participaron en los distintos programas de formación que impulsa el Santander, entre ellos Finanzas para Mortales (España), Sanodelucas (Chile), Escola (Brasil) o Tuiio, Finanzas de tú a tú (México).
Además, cuenta un nuevo espacio de educación financiera en su web corporativa (https://www.santander.com/es/stories/educacion-financiera#contenidos) con un amplio abanico de contenidos: desde formación en conceptos básicos, gestión de finanzas personales o banca digital; hasta conocimientos de economía conductual o finanzas sostenibles.
“Trabajamos para generar beneficios con un propósito: que nuestras operaciones ayuden a más personas y empresas a prosperar de manera sostenible. Eso significa desempeñar la función de apoyar el crecimiento inclusivo y sostenible en todo el mundo. Santander tiene un sólido historial como banco responsable. Ahora nuestra ambición es ir aún más lejos”, explica Botín.
‘Finanzas para mortales’, educación para gestionar la economía del día a día
Trucos para manejar las finanzas personales, controlar los gastos o ahorrar. El programa de educación financiera Finanzas para Mortales enseña en España a los colectivos más vulnerables a conocer los conceptos básicos para adentrarse con más confianza en el mundo de la economía. Conocer cuál es la mejor forma de administrar los recursos con los que contamos es un escudo de protección a la hora de tomar las decisiones más adecuadas. ¿Qué es una cuenta de ahorro? ¿Qué debo saber antes de firmar una hipoteca? ¿Cómo operar con mi entidad a través de dispositivos digitales? ¿Es el momento de invertir en un plan de pensiones?
“Nos hemos propuesto el reto de que las finanzas y los mortales se conozcan para, a partir de ahí, poder entenderse, puesto que los dos se necesitan mutuamente. Que ese mundo técnico, serio y solo para unos pocos se acerque a todos nosotros. Queremos que cualquier persona entienda de qué se habla en las noticias, en la política, qué le están diciendo cuando va a pedir un préstamo o de qué depende una hipoteca. Es más, no sólo queremos que lo entienda, sino también que se atreva a preguntar sobre ello y a opinar”, explican los responsables de esta iniciativa, desarrollada por Banco Santander, el centro de estudios Santander Financial Institute (SANFI) y la Universidad de Cantabria.
Este programa facilitó formación a 65.129 personas el año pasado a pesar de las dificultades para realizar sesiones presenciales como consecuencia de la pandemia sanitaria. Y lo hizo de la mano de 146 profesionales voluntarios del banco, que ayudan a comprender el a veces farragoso lenguaje financiero y acercan el mundo de la economía a jóvenes, entornos rurales, emprendedores sociales y colectivos vulnerables. La clave está en aprender los conceptos de forma clara para ser capaces de gestionar la economía cotidiana y tomar las decisiones más adecuadas en función de las necesidades: desde cómo planificar la jubilación o manejar la contabilidad doméstica, hasta cómo invertir en bolsa, qué es un fondo de inversión o algunos consejos para ahorrar en la vuelta al colegio; aunque también se adentra en temas más especializados en función de cada nivel.
Finanzas para Mortales ha dado un paso clave este año al acercar el proyecto a los centros penitenciarios (las cárceles de Valencia, El Dueso en Cantabria y Burgos han sido las primeras en ponerlo en marcha); a mujeres inmigrantes y otros colectivos en riesgo de exclusión; y a personas con dificultades de comprensión a través de la Guía Finanzas para Mortales, una herramienta elaborada con el método de lectura fácil, que ayuda a mejorar el acceso a los conocimientos financieros a quienes tienen discapacidad intelectual, mayores con deterioro cognitivo por el paso de la edad y a otros posibles colectivos como la población inmigrante con escaso dominio del idioma, personas sin estudios o que no saben leer ni escribir.
Banco Santander cuenta con programas similares en otros países en los que opera. Entre ellos, ABC de tus finanzas(México), Santander Money Wise (Reino Unido) o Programa Escola (Brasil). En total, 609.000 personas participaron en iniciativas de educación financiera promovidas por el banco en 2020, un 5% más que el año anterior a pesar de la pandemia.
Para la entidad, la educación financiera es un motor de cambio social. “Es la llave para lograr una mejora de las condiciones de vida de las comunidades e impulsar el progreso personal y profesional de las personas. Mediante la enseñanza de estos conceptos, ayudamos a tomar mejores decisiones sobre cómo administrar los recursos contribuyendo así a la seguridad y protección de sus finanzas.”, señalan desde el banco.
Microcréditos contra la pobreza
Una pequeña ayuda puede trasformar una vida. En esto radica el éxito de los programas de microcréditos de Banco Santander, que ayudan a hacer realidad los sueños de miles de pequeños emprendedores. El objetivo es ayudar a las personas no bancarizadas a acceder a servicios financieros básicos y ofrecer productos específicos y diseñados a medida de aquellos que tienen baja renta o dificultades económicas. Según los datos del banco al cierre de 2020, el grupo apoyó a un millón de micro emprendedores a través de pequeños préstamos (los denominados microcréditos) por un importe total de 469 millones de euros y facilitó el acceso a los servicios bancarios a 904.000 personas.
Detrás de estos pequeños préstamos hay historias reales en las que las buenas ideas se materializan. Una tienda de alimentación, un salón de belleza, comida por encargo, venta de artesanía local… El caso de la joven emprendedora Priscila, de 30 años, madre de dos hijos y microempresaria en el distrito de Araticum (Ubajara, Brasil) es un ejemplo de como un pequeño empujón puede ayudar cambiar la vida.
La madre de Priscila, separada cuando ella apenas tenía 5 años, tuvo que dedicar largas horas a trabajar para poder mantener a la familia. Ello hizo que Priscila tuviese una niñez muy complicada que la llevó a vivir con su abuela a los 12 años. Ahora en una mujer emprendedora y dueña de un pequeño negocio dentro de su comunidad, Mais Bella. Una tienda especializada en cosméticos, artículos de higiene y de regalos que dirige con la ayuda de una empleada. La llegada de la pandemia en el 2020 supuso un año difícil para las ventas. «En ese momento conseguí un pequeño crédito, que me ayudó a mantener mi negocio abierto e incorporar nuevos productos para mejorar la oferta a mis clientas. Todo ello con la ayuda del agente Lucas, del programa Prospera, quien se interesó en conocer mi situación y plantear posibles alternativas», explica.
Prospera es uno de los programas bandera de la entidad en Latinoamérica (además de en Brasil, opera en Argentina, Chile, Uruguay, El Salvador o Colombia) y ha sido clave para que Santander haya formado parte de las diez principales empresas que más cambian el mundo en la lista realizada por la revista Fortune Change The World. En Brasil, esta iniciativa cuenta con 22 puestos de atención en oficinas y más de 300 empleados entre agentes de crédito, supervisores, gerentes y equipo de apoyo con formación especializada en este servicio. Más del 70% de estos créditos están destinados a mujeres empresarias que, en grupos solidarios de cinco o seis personas, reciben este dinero para iniciar o hacer crecer sus negocios sin necesidad de garantías adicionales. Según el banco, la mitad de los clientes están por debajo del umbral de la pobreza y los préstamos son a tipos de interés subsidiados, por importes entre los 100 y los 13.000 reales (de 20 a 3.000 euros aproximadamente).
También Tuiio ha sido destacado por el Pacto Mundial de México como una práctica destacada para poner fin a la pobreza en el país, de acuerdo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Lanzado en 2017, ofrece una amplia gama de productos y servicios diseñados especialmente para poblaciones de bajos ingresos y escasa bancarización, desde cursos de educación financiera, tecnología y emprendimiento hasta microcréditos a medida, productos de ahorro y seguros. La historia de Patricia Santos es un buen ejemplo. Esta emprendedora comenzó vendiendo tacos en la puerta de su casa y fabricando y vendiendo cerámica por internet. En 2018 creó su propio negocio de elaboración de comidas, con la ayuda de un préstamo de 5.000 pesos de Tuiio. Desde entonces, su empresa, La Magia del Sabor, ha crecido y hoy prepara banquetes para más de 300 personas.
En palabras de Ana Botín, presidenta de Banco Santander, “esto es banca responsable en acción: ayudar a que las personas puedan hacer realidad sus sueños, apoyar la creación de nuevos puestos de trabajo y nuevas oportunidades, y de esta manera compartir beneficios del crecimiento económico”