M. Cobo
Grupo CIMD Intermoney acaba de estrenar una nueva plataforma digital de subastas, CIMD e-pit, dirigida a los clientes institucionales de la sociedad de valores CIMD SV, que son los principales bancos europeos presentes en los mercados secundarios de deuda pública, y busca favorecer la liquidez del mercado de letras, bonos y obligaciones del Tesoro. “Con CIMD e-pit hemos querido complementar la labor de búsqueda de liquidez y volumen de nuestro equipo de deuda pública, que lleva muchos años trabajando para los clientes institucionales, con el soporte de un equipo profesional que se encarga de acompañar a los clientes en los crecientes volúmenes que se negocian, dando respuestas a las nuevas necesidades del mercado. El mercado de la intermediación se está transformando y cada vez cobran más peso las plataformas. Pensamos que sería una oportunidad al tratarse de la primera plataforma digital de subastas de España. Ya contamos con un terminal de derivados de desarrollo propio (CIMD Workstation)”, señala Zeida Nodal. Nodal habla también en esta entrevista de la alianza entre Intermoney y QVAN para impulsar una plataforma de finanzas sostenibles. “Es el proyecto más reciente en el que estamos trabajando para dar un servicio especializado a gestoras de fondos principalmente apoyándonos en el ‘expertise’ del grupo en materia de Mercados, Gestión y Consultoría. Analizamos los criterios ISR de las carteras, fondos de inversión y otros instrumentos (activos ilíquidos, alternativos y privados) para que los inversores puedan gestionar el impacto social y medioambiental de sus carteras, y, además, cumplir con las nuevas obligaciones de comunicación sobre la sostenibilidad”, explica.
Acaban de lanzar una nueva plataforma digital de subastas, CIMD e-pit…
Así es. Es un proyecto en el que llevamos trabajando desde el área de Business Innovation en los últimos meses. Se llama CIMD e-pit ya que los “pits” eran los famosos corros en los que durante décadas se negociaron acciones y futuros en los mercados financieros mundiales. Desde CIMD hemos querido hacer referencia a esos corros como centros de liquidez, complementándolo con la mejor tecnología y así ofrecer una ejecución mejor adaptada a nuestro tiempo.
¿A quién va dirigida?
Está dirigida a los clientes institucionales de CIMD SV, los principales bancos europeos presentes en los mercados secundarios de deuda pública, y buscamos favorecer la liquidez del mercado de deuda pública.
“Se está produciendo un cambio en el perfil de los inversores donde la toma de conciencia sobre otros parámetros además de la rentabilidad tiene cada vez más importancia”
¿Qué buscan con esta plataforma? ¿Qué esperan conseguir?
Con CIMD e-pit, hemos querido complementar la labor de búsqueda de liquidez y volumen de nuestro equipo de deuda pública, que lleva muchos años trabajando para los clientes institucionales, con el soporte de un equipo profesional que se encarga de acompañar a los clientes en los crecientes volúmenes que se negocian, dando respuestas a las nuevas necesidades del mercado.
El mercado de la intermediación se está transformando y cada vez cobran más peso las plataformas. Pensamos que sería una oportunidad al tratarse de la primera plataforma digital de subastas de España. Ya contamos con un terminal de derivados de desarrollo propio (CIMD Workstation).
¿Cuál es su idea de los mercados financieros mayoristas?
Nuestra idea de los mercados financieros mayoristas consiste en que la voz y los datos deben ser complementarios.
En los últimos años, el mercado de la intermediación en España se ha visto afectado por dos factores principalmente; la crisis financiera acaecida en 2008, que redujo considerablemente el número de participantes en el mercado financiero español y el posterior cambio en la regulación a nivel europeo han hecho que la forma de operar en los mercados de los principales bancos haya cambiado radicalmente.
En la actualidad en un entorno de tipos negativo, con un exceso de liquidez y una regulación creciente, el margen de maniobra de los bancos se reduce, y el valor añadido de los intermediarios pasa por crear herramientas que aumenten la liquidez del mercado
¿Cuáles son sus recomendaciones, y sus principales apuestas?
La creación de valor añadido para los clientes. Saber adaptarse en un entorno cambiante. Vivimos en un estado líquido. Por ello, hemos creado el área de Business Innovation. Un área, donde aunamos las nuevas líneas de negocio digitales del grupo que crean valor a nuestros clientes.
Intermoney y QVAN también han impulsado una plataforma de finanzas sostenibles…
Es el proyecto más reciente en el que estamos trabajando para dar un servicio especializado a gestoras de fondos principalmente apoyándonos en el “expertise” del grupo en materia de Mercados, Gestión y Consultoría.
Ofrecemos una solución integral preparada para gestión e informes ESG, así como para el cumplimiento del reglamento SFDR.
Analizamos los criterios ISR de las carteras, fondos de inversión y otros instrumentos (activos ilíquidos, alternativos y privados) para que los inversores puedan gestionar el impacto social y medioambiental de sus carteras, y, además, cumplir con las nuevas obligaciones de comunicación sobre la sostenibilidad.
Todo se materializa mediante una plataforma tecnológica en la nube, de fácil acceso e interacción, con informes tanto de gestión como regulatorios.
¿Qué pretenden con esta alianza y qué supone?
El porqué de esta alianza es el fruto de haber seleccionado el aliado que pensamos que unido a nuestro know how va a suponer un mayor valor añadido a nuestros clientes actuales y potenciales. Nuestro objetivo es dar un servicio que responda a las necesidades ESG de nuestros clientes (tanto regulatorias de por sí obligatorias, como en toma de decisiones de inversión)
¿Qué índices cubre esta plataforma?
La tecnología que utilizamos está diseñada para alcanzar la cobertura total de carteras. Accedemos y procesamos miles de fuentes de información, para ofrecer los mejores datos, indicadores, análisis e informes.
Acciones cotizadas, fondos, ETFs, renta fija, valores gubernamentales y activos ilíquidos (capital riesgo, capital privado, deuda privada, financiación de proyectos, etc.).
“En un entorno de tipos negativo, con un exceso de liquidez y una regulación creciente, el margen de maniobra de los bancos se reduce, y el valor añadido de los intermediarios pasa por crear herramientas que aumenten la liquidez”
¿Qué importancia tiene en estos momentos la inversión sostenible?
Actualmente se está produciendo un cambio de paradigma en la sociedad y especialmente en los mercados financieros. Ya no solo vale ser rentable, eficiente, y transparente, sino que además hay que hacerlo de una manera sostenible.
Se está produciendo un cambio en el perfil de los inversores donde la toma de conciencia sobre otros parámetros además de la rentabilidad tiene cada vez más importancia. Este hecho, unido a los cambios en la regulación y la prioridad de los ODS, es lo que empuja a una nueva forma de invertir y por tanto de gestionar. Como ejemplo el BCE, el mayor actor en los mercados financieros hoy en día, considera el riesgo medioambiental como un factor significativo a tener en cuenta incluso dentro de su política monetaria
¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Actualmente estamos trabajando en la fase inicial de varios proyectos. Esperamos poder darlos conocer en los próximos meses. Seguimos inventando.
El Personaje y su Imagen
Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y Master in Digital Business por ESADE, Zeida Nodal es directora de Business Innovation del Grupo CIMD Intermoney, y trabaja en relación directa con el consejero delegado, desde enero de 2020. Con más de 20 años de experiencia en los mercados financieros, Zeida Nodal es experta en productos de renta variable y renta fija, ha trabajado en entornos internacionales y multiculturales con el foco puesto en nuevas tecnologías, transformación digital, innovación y cultura ágil. Nodal lleva más de 10 años en el Grupo CIMD Intermoney, y con anterioridad ha trabajado en Ahorro Corporación, Benito & Monjardín, y Santander Investment. Business Innovation es un área transversal que da servicio a todas las compañías del grupo y a sus clientes institucionales (B2B).