La crisis del coronavirus / Virginia Miranda
El éxito de los fondos Next Generation está en manos “de todos nosotros”. De Europa, de los gobiernos, de las administraciones locales y autonómicas y del sector privado. Para cooperar más y mejor, “las empresas del sector tecnológico y digital están llamadas a ocupar un rol determinante”. Por eso, en DigitalES ya han puesto en marcha los primeros trabajos para favorecer la colaboración entre sus asociados y entre éstos y terceros. El director general de esta patronal tecnológica, Víctor Calvo-Sotelo, explica que la intención es mantener “todas las vías de interlocución abiertas, no sólo en sectores con los que tradicionalmente estamos en contacto, sino sobre todo con aquellos con los que hasta ahora las sinergias estaban por explorar”. Preguntado por sus previsiones, pone el acento en la necesidad de identificar el factor diferencial que construya una España relevante en el mundo futuro. “El foco debe empezar por el propio sector tecnológico y digital”, sostiene. Porque sin un sector TIC fuerte, “nada de todo lo demás será posible”.
La digitalización, a la que muchas empresas llegaron de forma inesperada con la pandemia y el confinamiento, ¿ayudó a salvar la economía española?
No me atrevería a hablar de ‘salvar’, sino quizá de ‘amortiguar’. La economía española ha sufrido muchísimo con esta crisis, pero indudablemente la digitalización ha ayudado a que parte de la actividad económica pudiera mantenerse. Dentro de la gravedad de la situación, esta pandemia nos ha sobrevenido en una época en la que la digitalización no exige necesariamente grandes inversiones ni integraciones, y en la que la mayor parte de la población española tiene acceso a unas redes de telecomunicaciones de gran calidad. La transformación digital es un cambio que favorece la eficiencia operativa, el teletrabajo, la venta a distancia, la atracción de talento, la captación de nuevos clientes, la generación de nuevas fuentes de ingresos y, en definitiva, nuevas oportunidades de negocio. No sé si la digitalización ayudó a salvar la economía durante las primeras olas de la pandemia, pero sí sé que, gracias al impulso que ha vivido la digitalización en estos últimos tiempos, podemos haber salvado la competitividad futura de nuestro país.
“La transformación digital tiene más que ver con la cultura organizativa y empresarial que con la tecnología”
¿Qué lecciones cree que se sacaron de ese brusco aterrizaje en el terreno de la digitalización?
La primera gran lección es que la transformación digital tiene más que ver con la cultura organizativa y empresarial que con la tecnología. Muchas empresas, sobre todo pymes, han conseguido superar su aversión al cambio y proyectan ahora un futuro más esperanzador. Creo que la otra gran lección la extraemos del comportamiento ejemplar que, de forma generalizada, ha demostrado la industria tecnológica y digital en España. Las compañías que representamos en DigitalES se han esforzado por asegurar la mejor conectividad –España es el único país de nuestro entorno donde las redes no se cayeron–, por ayudar a que colegios y hospitales pudieran continuar la atención a través de Internet, y por ofrecer solidariamente dispositivos, servicios o contenidos gratuitos allí donde era preciso.
El peso del sector servicios en la economía española, ¿es un hándicap para alcanzar una transformación que la haga más competitiva?
En absoluto. La digitalización y las tecnologías disruptivas como el 5G, la Inteligencia Artificial o el IoT ofrece oportunidades para todos los sectores de actividad. Cada organización debe diseñar su propio plan de transformación digital, en función de sus fortalezas y de sus capacidades.
¿Cuál es su valoración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno? Su dotación presupuestaria, su calendario de ejecución, su diseño y sus objetivos.
Bruselas ha reconocido el plan español como uno de los más ambiciosos. Su dotación presupuestaria es histórica, si bien en mi opinión lo más destacable del plan es el equilibrio que propone entre inversiones y reformas, para que esa ingente inyección de fondos se traduzca en una transformación real de nuestro modelo productivo. A este respecto, me gustaría incidir en dos puntos. En primer lugar, el éxito de los fondos Next Generation está no solo en manos de los gobiernos, sino también de las empresas, de las administraciones locales y autonómicas, del marco legislativo y normativo que vaya marcando Europa…, de todos nosotros. En segundo lugar, el Plan de Recuperación inicia ahora su andadura, pero las inversiones se canalizarán escalonadamente, hasta 2026. Se avecinan varios años de gran intensidad, que tensionarán los recursos técnicos y humanos de empresas y administraciones.
“Sólo a través de una colaboración efectiva, eficiente y solidaria seremos capaces de superar la prueba con nota”
Por eso, sólo a través de una colaboración efectiva, eficiente y solidaria seremos capaces de superar la prueba con nota. Y en esta misión por cooperar más y mejor, las empresas del sector tecnológico y digital están llamadas a ocupar un rol determinante. Desde DigitalES, ya hemos puesto en marcha los primeros trabajos encaminados a favorecer la colaboración entre nuestros propios asociados, y entre éstos y terceros. La intención es que el sector que representamos tenga todas las vías de interlocución abiertas, no sólo en sectores con los que tradicionalmente estamos en contacto, sino sobre todo con aquellos con los que hasta ahora las sinergias estaban por explorar.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha anunciado que el Ejecutivo pretende que el dinero previsto para digitalizar pymes empiece a llegar a las empresas en el mes de febrero. Este programa, denominado ‘kit digital’, ¿es suficiente, llegará a tiempo?
El programa Kit Digital se compondrá de varias convocatorias, la primera de las cuales irá dirigida a pymes de entre 10 y 49 trabajadores. Eso implicará que las micropymes y los autónomos tendrán que esperar un poco más, aunque esa dilación permitirá que las ayudas estén mejor enfocadas. No es fácil digitalizar eficazmente a las pymes; no basta con comprarse un ordenador y abrirse una página web…
Se trata de que conozcan cuál es su punto de partida y pongan en marcha su transformación digital. ¿Cuál es el perfil de las empresas interesadas en acceder a estas ayudas?
Por lo general, creemos que las primeras pymes en recibir un ‘bono de digitalización’ serán aquellas cuyos propietarios tienen competencias digitales básicas y una sensibilidad previa sobre la idoneidad de acelerar su cambio digital. Estas ‘pioneras’ animarán a otras a seguir su ejemplo.
¿Qué le parecen ésta y otras herramientas proyectadas por la Administración, como las oficinas Acelera, para que las pymes, que representan la mayor parte del tejido productivo español, sepan aprovechar los fondos europeos?
A priori, creemos que son iniciativas positivas. Las pymes, y sobre todo las micropymes, necesitan de mucho acompañamiento y de mucha orientación en su proceso de digitalización.
“Las pymes, y sobre todo las micropymes, necesitan de mucho acompañamiento y orientación en su proceso de digitalización”
Para acudir a las ayudas europeas es fundamental hacerlo con proyectos sostenibles y digitales. ¿Un agricultor puede ser digital?
Quizá se sorprendan, pero la agricultura es uno de los sectores donde antes se adoptaron innovaciones como los tractores autónomos o los sistemas ‘inteligentes’ de monitorización de los cultivos. Para un agricultor, la tecnología es la vía para optimizar el uso de recursos como el agua o los fertilizantes, para reducir los riesgos derivados de las nevadas, tormentas y vendavales, y para minimizar el desperdicio de alimentos en las cosechas. En el pasado, muchos de estos avances estaban restringidos a los grandes latifundios, si bien la oferta de soluciones ha crecido muchísimo.
En DigitalES destacan las bondades del 5G. ¿Va a ser para tanto?
Veámoslo con el ejemplo del agricultor. Para monitorizar los distintos parámetros de una tierra se suelen instalar sensores a lo largo de la parcela. Por lo general, hablamos de sensores sencillos, que no necesariamente tienen que transmitir imagen de alta resolución en tiempo real. A pesar de ello, imagine que todas las parcelas de una comarca se sensorizan. Sólo una red 5G puede ofrecer el ancho de banda que les diera soporte. Por otro lado, fíjense en la cantidad de aplicaciones móviles y soluciones digitales que manejamos a diario, tanto en nuestra vida personal como en la profesional. ¿Cuántas de ellas podrían haber existido antes de que tuviéramos fibra óptica, 3G o 4G? Del mismo modo, creemos que las ventajas técnicas que ofrece la tecnología 5G, alta velocidad, baja latencia y mayor ancho de banda, favorecerá la aparición de muchos nuevos modelos de negocio.
Su informe ‘5G, piedra angular para una España sostenible’ defiende que impulsará el salto tecnológico desde la sostenibilidad. Asociaciones ecologistas recelan del incremento del consumo energético que puede representar en los próximos años. ¿Qué datos manejan ustedes?
A nosotros nos gusta hablar de sostenibilidad en términos netos. ¿Consumen energía los dispositivos conectados? Por supuesto. ¿Consumirán energía las redes 5G? Por descontado. Sin embargo, estas tecnologías van a revertir también en eficiencias muy importantes en sectores como la industria, el transporte, la logística, la energía o, como veíamos, la agricultura. Por otra parte, el 5G ha sido concebido con una especial orientación medioambiental. Telefónica realizó en 2020 un estudio de medición real de consumo de energía en sus sitios 5G desplegados en Alemania, Brasil y España, y demostró que esta tecnología es hasta un 90% más eficiente que la 4G en términos de consumo de energía por unidad de tráfico. Por todo lo anterior, a pesar de que durante los próximos años se van a multiplicar los dispositivos conectados, el tráfico de datos y el número de nodos, estimamos que el consumo energético global no solamente se va a decelerar, sino que incluso se podría reducir. GSMA calcula que el uso de la tecnología 5G en todos los sectores económicos tiene el potencial de reducir las emisiones mundiales de CO2 en un 20% para 2030.
“La agricultura es uno de los sectores donde antes se adoptaron innovaciones, como los tractores autónomos”
¿La ciberseguridad está evolucionando al mismo ritmo que se pretende imprimir a la digitalización del tejido empresarial español?
La ciberseguridad ha de ser uno de los grandes pilares de toda estrategia de transformación digital. Sobre todo, si esa estrategia implica el uso de tecnologías como cloud o IoT, que multiplican los puntos potenciales de ataque de las empresas. En cualquier caso, es necesario entender que la ciberseguridad no se obtiene únicamente a través de soluciones tecnológicas específicas, sino que es necesario crear un entorno donde se pueda garantizar la protección y la seguridad extremo a extremo con los empleados, los proveedores y los clientes de la compañía. España es un país con expertos en ciberseguridad de primerísimo nivel. De la mano de los fondos europeos Next Generation, tenemos la oportunidad de apoyar a esa industria y de potenciar la formación y la especialización de muchos nuevos especialistas.
¿Y la formación? ¿Las universidades están preparadas para formar el talento digital que requieren pymes y grandes empresas?
Me gustaría resaltar el gran paso adelante que han dado las instituciones académicas en los últimos años. ¿Es suficiente? Me temo que esa pregunta no tiene una respuesta fácil. Las empresas requieren de profesionales con distintos niveles de competencias digitales pero, sobre todo, de profesionales capaces de adaptarse al cambio y de seguir formándose a lo largo de toda su carrera. Uno de los grandes desafíos que encontramos, y en el que trabajamos en DigitalES, es cómo ‘aterrizar’ muchos contenidos sobre tecnología y digitalización para que adquieran una aplicación real en el puesto de trabajo.
“Las ventajas técnicas que ofrece la tecnología 5G favorecerá la aparición de muchos nuevos modelos de negocio”
¿También los colegios? A lo largo de los últimos años se insiste en la importancia de enseñar programación a las niñas y niños en las escuelas.
La programación y la robótica son el ‘nuevo inglés’; de hecho, muchos centros en España ya las enseñan. No obstante, también es importante que siga evolucionando la metodología de enseñanza para reforzar las capacidades que nos distinguen de las máquinas, como la inteligencia emocional, la creatividad o la capacidad de improvisación. Se trata de enseñar a los niños y las niñas a manejar las máquinas para complementar y multiplicar sus habilidades, no para competir contra éstas.
Teniendo en cuenta el propósito transformador de la Administración y el sector privado, ¿podría usted aventurar cómo será el perfil laboral y empresarial español de aquí a diez años?
Como dice Lewis Carroll en Alicia en El País de las Maravillas: “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará”. Podemos elucubrar sobre cómo será el tejido empresarial español dentro de diez años, pero sería más acertado proyectar el futuro que deseamos, porque solamente así podremos escoger el camino para llegar hasta allí. Trabajos como el Plan de Recuperación o el documento prospectivo España 2050 proyectan una España con empresas más productivas, más escalables y más internacionalizadas, y una fuerza laboral mejor preparada para las crisis venideras. Sobre esa imagen de futuro, desde DigitalES queremos aportar una reflexión. ¿En qué puede España ser diferencial? ¿Dónde tenemos o podemos tener una ventaja competitiva? Poner un énfasis en esos ámbitos, pocos, pero bien seleccionados, resultará clave para construir una España relevante en el mundo del futuro. Esas áreas estratégicas forman las ‘baldosas amarillas’ que ha de seguir Alicia. Y, como no podía ser de otra forma, en DigitalES creemos que el foco de España debe empezar por el propio sector tecnológico y digital, en el cual ya tenemos muchas fortalezas, porque sin un sector TIC fuerte nada de todo lo demás será posible.
De un vistazo
Víctor Calvo-Sotelo (Madrid, 24 de noviembre de 1961) es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y MBA por INSEAD.
Desde enero de 2021 ostenta el cargo de director general de DigitalES, Asociación Española para la Digitalización. Esta patronal tecnológica representa a más de sesenta compañías de toda la cadena de valor digital, incluyendo infraestructuras de telecomunicaciones, fabricantes, integradores, desarrolladores, consultores y formadores de profesionales TIC.
Calvo-Sotelo cuenta con una dilatada trayectoria en los sectores público y privado. En el sector público ha sido secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información entre 2011 y 2016, presidente de Correos (2003- 2004) y subsecretario del Ministerio de Fomento (1996-2000). En el sector privado ha trabajado en Bechtel, Airtel y AUNA.