Mercedes Cobo ■
“La base de nuestro negocio reside en hacer llegar productos de todo tipo a los consumidores de una manera intrínsecamente sostenible, reduciendo el impacto medioambiental”, explica Vicente Molla. Señala que “nos encontramos en un momento clave y complejo para las cadenas de suministro globales, marcado por la volatilidad del mercado, la escasez de materias primas y el incremento de los precios”. En este contexto, indica que su principal objetivo es seguir ofreciendo un servicio de calidad asegurando el suministro y “buscando siempre innovar para mejorar nuestro valor añadido”.
Son pioneros en sostenibilidad en el sector logístico…
Efectivamente. CHEP juega un papel fundamental en la sostenibilidad de las cadenas de suministro. La base de nuestro negocio reside en hacer llegar productos de todo tipo a los consumidores de una manera intrínsecamente sostenible, ya que lo hacemos sobre palés y contenedores reutilizables, reduciendo así el uso de materias primas, de residuos y, en definitiva, el impacto medioambiental. Es decir, somos pioneros de la economía circular a gran escala, la cual practicamos desde nuestros inicios hace más de 70 años.
Apostar por la sostenibilidad ya no es una opción; es un requisito imprescindible. En nuestro caso, lo hemos tenido siempre muy claro y tenemos el firme compromiso de buscar soluciones que mejoren la eficiencia y el impacto medioambientales de las cadenas de suministro. Y esto, en el contexto actual, es más necesario y urgente que nunca.
“Nos encontramos en un contexto altamente disruptivo para las cadenas de suministro”
¿Cuál es su modelo de negocio?
El modelo de negocio de CHEP es intrínsecamente sostenible, porque se basa en la economía circular. Nuestros palés y contenedores son compartidos y reutilizados por productores y distribuidores a lo largo de la cadena de suministro en un modelo conocido como ‘pooling’, que ayuda a que las cadenas de suministro de los clientes a los que servimos sean, no solo más eficientes, sino también más sostenibles.
Nuestros clientes, principalmente productores de bienes de consumo, alquilan nuestras plataformas por un periodo de tiempo determinado, las cargan con sus productos y una vez vendidos, CHEP se encarga de recolectar los palés en los puntos de distribución correspondientes, inspeccionarlos y repararlos en nuestros centros de servicios y ponerlos de nuevo en circulación, alargando la vida útil del palé. De esta forma, se reduce el uso de materias primas y de residuos generados. Además, este sistema libera a los clientes de las tareas de gestión de palés y les permite centrarse en su negocio.
¿Qué importancia tiene para ustedes la economía colaborativa?
La economía colaborativa es fundamental, especialmente en el contexto actual. De hecho, es la base de nuestro modelo de negocio.
Más allá del sistema pooling ya descrito, hemos activado iniciativas de colaboración como el programa Zero Waste World (ZWW), destinado a buscar, en colaboración con productores y distribuidores, soluciones a tres de los principales retos de las cadenas de suministro: la eliminación de residuos, la reducción de los llamados ‘kilómetros en vacío’ y la mejora de la eficiencia a través de la tecnología.
Una iniciativa clave de este programa son nuestras soluciones de transporte colaborativo, que permiten a nuestros clientes compartir rutas o transporte con CHEP o entre ellos para reducir las cargas semivacías y optimizar al máximo la logística, reduciendo las emisiones de carbono. Esto se consigue gracias a un sistema de datos que permite analizar los millones de movimientos de palés sobre los que tenemos visibilidad, de manera que podamos identificar sinergias.
Como parte de nuestros objetivos de Sostenibilidad de 2025, nos hemos comprometido a duplicar el número de colaboraciones con clientes y socios, para llevar nuestro sistema circular y sostenible a más lugares. Además, queremos convertirnos en embajadores de la economía circular, y educar y transmitir nuestro know-how a un millón de personas para 2025.
¿A qué sectores dan servicio?
CHEP atiende principalmente a industrias de productos frescos, bebidas, venta al por menor y fabricación en general, dando soporte a más de 25,000 clientes en todo el mundo, como Procter & Gamble, Sysco y Nestlé, por mencionar solo algunos.
Su matriz, Brambles, ha anunciado su compromiso de conseguir cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2040… ¿Cuál es su plan en materia de sostenibilidad?
Efectivamente. Nuestra matriz, Brambles, tiene un ambicioso plan de sostenibilidad a cinco años, que presentó en 2020. Uno de los objetivos de dicho plan es la descarbonización de nuestra propia cadena de suministro (los llamados ‘alcance 1 y 2’ del protocolo de gases de efecto invernadero), que ya cumplimos en 2021. Ahora tenemos la mirada puesta en el 2040, que es nuestra meta para conseguir alcanzar emisiones netas cero en toda la cadena de suministro, es decir nuestras propias operaciones (alcance 1 y 2) y la de nuestros clientes y proveedores (alcance 3). Con este compromiso, hemos adelantado diez años la fecha límite 2050 que se estableció tras el Acuerdo de París.
Además de nuestra meta de descarbonización, nuestro Plan de Sostenibilidad 2025 contempla muchos otros objetivos destinados a crear cadenas de suministro regenerativas, es decir, a pasar de reducir el impacto negativo a crear un impacto positivo en el planeta y en la sociedad. Para ello, hemos dividido nuestros objetivos en tres áreas:
Planeta Positivo: restaurar bosques yendo más allá del desperdicio cero, por ejemplo, contribuyendo a la replantación de dos árboles por cada árbol que se tala para producir nuestros palés; utilizar energía 100% renovable en todas nuestras plantas y alcanzar las cero emisiones en todas nuestras operaciones.
Negocios Positivos: mejorar nuestro modelo circular cada año, aumentando los beneficios ambientales en las cadenas de suministro de nuestros clientes.
Comunidades Positivas: promover la economía circular y continuar nuestra colaboración con los bancos de alimentos para contribuir a mejorar la vida de las comunidades en las que operamos.
¿En qué momento se encuentran? ¿Cuáles son sus objetivos?
Nos encontramos en un momento clave y complejo para las cadenas de suministro globales, marcado por la volatilidad del mercado, la escasez de materias primas y el incremento de los precios.
En este contexto, nuestro principal objetivo es seguir ofreciendo un servicio de calidad y de referencia a nuestros clientes, asegurando el suministro en todo momento y buscando siempre innovar para mejorar nuestro valor añadido.
Para ello, la disponibilidad de palés es fundamental, así que nuestros esfuerzos este año se van a centrar en optimizar al máximo el uso de nuestras plataformas, asegurando la devolución y recuperación de estas para un mejor funcionamiento de nuestra economía circular y una mayor eficiencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro a las que servimos.
Y por supuesto, nada de lo anterior es posible sin el gran esfuerzo y trabajo de nuestros empleados, así que nuestra prioridad número uno sigue siendo ellos. Hemos desarrollado un extenso programa de Salud y Bienestar y seguimos trabajando en modelo híbrido para los trabajadores de oficina, con el objetivo de facilitar una mayor conciliación familiar.
¿Cuáles son sus principales retos?
Los retos actualmente son muchos, puesto que venimos de unos años complejos y nos encontramos en un contexto altamente disruptivo para las cadenas de suministro.
Desde la pandemia hemos visto un incremento progresivo en la demanda impulsado por el auge del comercio electrónico, que, no obstante, ha ido acompañado de cuellos de botella en el transporte a nivel mundial, de escasez de materias primas y mano de obra y de un incremento sin precedentes en los precios del gas y del petróleo.
En este contexto, la demanda de palés es más alta que nunca y la escasez de estos es un problema importante con el que tenemos que lidiar todas las empresas de la industria. El palé se ha convertido en un recurso muy cotizado y el robo o la pérdida de estos, en un dolor de cabeza para muchos agentes de la cadena de suministro.
Por ello, como hemos mencionado, nuestro principal objetivo es garantizar que las normas que rigen el sistema ‘pooling’ se cumplan, luchando contra la apropiación indebida y el mercado negro de palés para mantener el suministro a nuestros clientes y nuestros estándares de calidad. Para ello, es importante la colaboración de todos los agentes de la cadena de suministro, desde los productores hasta los transportistas y distribuidores, así como de las autoridades y cuerpos de seguridad.
¿Cuáles son sus previsiones a corto plazo?
A corto plazo seguiremos enfocados en ofrecer las mejores soluciones y servicios y apostando por la innovación y la digitalización como palancas para seguir optimizando las cadenas de suministro para que sean más eficientes y sostenibles.
“La digitalización y la innovación son un eje importante de nuestra estrategia a medio y largo plazo”
Además, seguiremos demostrando la importancia de la colaboración animando cada vez a más clientes y socios a avanzar hacia el transporte colaborativo y a adoptar la economía circular como modelo de negocio.
¿Cuáles son sus planes de futuro?
De cara al futuro tenemos ambiciosos planes en materia de sostenibilidad, como apuntaba anteriormente.
Por otro lado, la digitalización y la innovación en productos y procesos también son un eje importante de nuestra estrategia a medio y largo plazo. Tenemos una posición única que nos permite aprovechar los datos de nuestros activos para transformar las cadenas de suministro globales. Por ello, continuaremos invirtiendo en soluciones basadas en Big Data y en el Internet de las cosas (IoT) integradas con nuestras plataformas, para seguir construyendo cadenas de suministro más eficientes e inteligentes.
Al Timón
Vicente Molla se incorporó a CHEP en el año 2002 como ejecutivo de Cuentas en el equipo comercial, donde ha desempeñado diferentes roles, destacando el desarrollo y la ejecución de la estrategia del sector de frescos. En diciembre de 2016, se convierte en director comercial de España, y desde septiembre de 2019 ocupa el cargo de director general de CHEP España. Vicente Mollá es Licenciado en Derecho, tiene un Executive MBA y un Máster en Gestión Comercial.