Al Grano / A. S. A.
El presidente de Aneval, Tobias Zisik, la asociación que representa a las cinco grandes del ‘rent a car’ (Avis, Enterprise, Europcar, Hertz y Sixt), cree que 2022 va a ser un año de transición y de recuperación para el sector. “Creemos que la facturación estará sólo un 20% por debajo de 2019 y que en 2023 volveremos a niveles pre pandémicos”, asegura. Los dos años de pandemia han reducido al mínimo la llegada de turistas, especialmente a Baleares y Canarias. Pero el alquiler de vehículos sin conductor está de vuelta, señala Zisik. Aneval aportaba antes del Covid 5.000 millones al PIB, el 0,4% del total, y generaba 26.000 empleos. El reto ahora es alcanzar esa cota.
¿Cuáles son las previsiones del ‘rent a car’ para este 2002 tras dos años de pandemia
El año 2022 se encara con optimismo siempre que los datos sanitarios permitan el final de las restricciones. El verano, si no hay oleadas de Covid o variantes nuevas, debería ser bueno desde el punto de vista de la demanda.
Las restricciones y el hundimiento del turismo tuvieron un efecto devastador sobre el sector en 2020: la facturación cayó un 73% respecto a 2019, hasta los 480 millones, y en algunos territorios muy turísticos llegó hasta el 90%, como Baleares o Canarias.
2021 fue un año muy volátil en el que el rent a car empezó a asomar la cabeza, impulsado por el turismo nacional. Facturamos 900 millones, la mitad que antes de la pandemia, y fuimos el artífice de que las matriculaciones terminaran el año en positivo en España.
Prevemos que 2022 sea un año de transición y de recuperación. Creemos que la facturación estará sólo un 20% por debajo de 2019 y que en 2023 volveremos a niveles pre-pandémicos.
Hay una importante demanda estancada de turistas con ganas y capacidad de viajar. También esperamos que en el corto plazo se produzca una vuelta a los eventos presenciales, así como grandes ferias y congresos empresariales.
El año pasado se comentó mucho la falta de vehículos de alquiler, sobre todo en las islas y durante el verano. ¿Puede repetirse la situación este año?
En un contexto tan volátil como el actual es difícil hacer predicciones, pero como sector nos hemos preparado para atender una demanda creciente, hemos hecho nuestros deberes.
Hay que recordar que la causa de la escasez de vehículos es una crisis global derivada de la falta de componentes y semiconductores, totalmente ajena a nuestro negocio.
Llevamos trabajando mucho tiempo para intentar garantizar la disponibilidad de flota para todos los clientes, especialmente en épocas de mayor afluencia de visitantes como Semana Santa o verano.
No caben milagros ante una crisis global, pero hacemos todo lo posible. Antes de la pandemia, el parque de coches de alquiler en España se estimaba en 818.000 vehículos, y actualmente la flota viva ronda los 550.000 vehículos.
¿Qué medidas están adoptando para hacer frente a garantizar la flota suficiente para dar servicio?
Estamos multiplicando los esfuerzos en varias direcciones. Por una parte, estamos muy en contacto con los fabricantes para ver cómo se puede mitigar el impacto de la disminución de la producción.
Por otro lado, tratamos de proteger nuestra flota manteniéndola el mayor tiempo posible. Nuestra flota es muy joven, se renueva cada ocho o diez meses, pero estamos reteniendo vehículos más allá de este periodo pese a que muchos automóviles se quedan inmovilizados durante la temporada baja. Es la única manera de garantizar la oferta cuando llegue la temporada alta. Esto implica un coste financiero importante en nuestra cuenta de resultados, pero tenemos que ofrecer el mejor servicio a los usuarios.
Por eso insistimos a nuestros clientes que reserven con la mayor antelación posible para conseguir el mejor vehículo al mejor precio. La pandemia ha cambiado el comportamiento de los clientes: esperan hasta la última semana para reservar debido a las restricciones o al aumento de contagios si aparece una nueva variante. Antes nuestro negocio se basaba en la previsión: hay que pedir a los usuarios que se anticipen para que podamos planificar mejor la flota disponible.
Decía que están en contacto estrecho con los fabricantes, ¿cómo es su relación con ellos?
Como sector mantenemos una relación muy larga y estrecha con los fabricantes y lo que les pedimos es claridad en el suministro de coches para poder planificar y tener producto.Estoy seguro de que nos escucharán, como hicieron en 2020 cuando, de la noche a la mañana, nos encontramos con una flota inmensa inmovilizada por la pandemia. Teníamos miles de turismos envueltos en plástico durante meses, hibernando sin estrenar. Los fabricantes se comportaron magníficamente con nosotros. Ahora el problema es distinto: faltan vehículos, y la razón del desabastecimiento tiene un origen global que no pasa por nuestras manos. Formamos parte de su cadena de valor y somos una pieza clave en el sistema de distribución de vehículos. Somos el primer comprador de vehículos nuevos de los fabricantes, representamos el 17% del total de la cuota de mercado.
La relación entre los fabricantes y el rent a car está muy consolidada. Cada una de nuestras empresas tiene su propia relación con los fabricantes. Ellos tienen su propia estrategia, pero exigimos que se cuente con nosotros.
¿Además de con los fabricantes, han mantenido conversaciones con la Administración para buscar fórmulas de ayuda a su sector?
Sí, y esperamos tener muchos más encuentros con las administraciones. En general, la Administración nos ha escuchado reconociéndonos como parte del sector del turismo, lo que nos permitió acogernos a los beneficios de los ERTE. Además, reconoció nuestra importancia como transporte al considerarnos sector esencial durante la pandemia.
También valoramos positivamente el espíritu del Plan Moves Flotas, el primer programa de ayudas a proyectos de electrificación de flotas de vehículos ligeros, pero creemos que en próximas ediciones podría ser más ambicioso. Por ejemplo, debería dotarse de una mayor cuantía: su presupuesto es de 50 millones en ayudas, algo insuficiente. Solo entre el renting y rent a car compramos previsiblemente más de 400.000 coches al año.
Sin embargo, hay otras peticiones, históricas diría, como el IVA reducido, que no se nos reconoce. Estamos en el transporte de viajeros, que tiene el IVA al 10%, y en el del turismo, que también está al 10%, pero nosotros, que somos las dos cosas, al 21%. Y además somos movilidad sostenible pues el 73% de nuestros vehículos son de bajas emisiones.
Llevamos con este asunto mucho tiempo. No pedimos una reducción generalizada del IVA sino la aplicación correcta y justa de este gravamen, pues es indudable que somos turismo, transporte y movilidad.
Dentro del alquiler de vehículos sin conductor, cada vez gana más terreno el ‘carsharing’ en su movilidad urbana. ¿El ‘rent a car’ se ha adaptado a esta tendencia
Nosotros somos carsharing: no hay diferencia entre carsharing y rent a car, es una idea que venimos insistiendo a las distintas administraciones con las que nos reunimos. De hecho, nuestro servicio de alquiler no es otra cosa que un coche compartido.
No son modelos enfrentados sino dos formas de movilidad sostenible que deben y van a convivir.
También formamos parte activa de la digitalización: un par de ejemplos, ya se puede acceder a algunos de nuestros vehículos desde una app móvil y en otros el proceso de alquiler se puede realizar totalmente online, sin pasar por un mostrador.
Además de la digitalización y la movilidad, otra de las tendencias es reducir el impacto medioambiental del automóvil. ¿Se están encontrando con legislaciones autonómicas diferentes?
Lo primero que hay que dejar claro es que el rent a car está totalmente comprometido con la descarbonización: como decía, siete de cada diez de nuestros vehículos son de bajas emisiones, ya que emiten menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro. Además, cada vez tenemos más y más coches eléctricos en nuestras flotas. El problema todavía es más de demanda por parte de los clientes que de oferta.
El motivo: España está muy lejos de la media de la UE tanto en infraestructuras como en vehículos eléctricos. Por ejemplo, en puntos de recarga estamos muy atrasados. El objetivo del Gobierno es que España llegue a los 340.000 cargadores en 2030, pero en 2021 solo había 13.411. El desarrollo de infraestructuras de recarga de acceso público está siendo muy lento y las instalaciones tienen muy poca potencia.
Nosotros estamos haciendo los deberes y aumentando poco a poco la oferta de vehículos eléctricos, pero existe una falta de interés real de nuestros clientes: aunque los ofrezcamos no se alquilan tanto como querríamos, porque se encuentran con dificultades para encontrar puntos de recarga.
Además, nos encontramos con legislaciones muy exigentes como la Ley Balear contra el Cambio Climático, que impone hitos de imposible cumplimiento: nos obliga a comprar un mínimo anual de vehículos eléctricos en vez de fomentar la reducción de emisiones. Entre incentivar y prohibir, preferimos lo primero.
Percibimos una falta de coherencia regulatoria entre las distintas regiones que solo perjudica a las firmas del sector: un vehículo del rent a car puede amanecer en la Comunidad Valenciana y dormir al día siguiente en Baleares.
Reclamamos medidas imparciales tecnológicamente, que no discriminen a los vehículos por su tecnología.
Al Timón
Tobias Zisik es presidente de Aneval desde septiembre de 2020. Desde 2018 es director general de Europcar Mobility Group España, donde antes ocupó el cargo de director comercial y de marketing.
Zisik es licenciado en Historia y Literatura Inglesa por la Universidad de Edimburgo y tiene un MBA por el Instituto de Empresa. Acumula más de 20 años de experiencia en ventas, marketing, planificación estratégica y puestos de dirección general. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en empresas ligadas a la movilidad y la banca, como Metro de Madrid y Barclays.
Aficionado a la bici de montaña, la Costa Oeste de EE UU y Canadá son dos destinos que le gustaría descubrir. Amante de la alta cocina, tiene pendiente una visita al restaurante Arzak en San Sebastián. Ávido lector, recomienda uno de los últimos libros que ha leído: ‘Crematorio’, de Rafael Chirbes.