• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Santiago Soler: “Es necesario un gran pacto por la educación”

Secretario general del Grupo Adecco

Por El Nuevo Lunes
3 de diciembre de 2021
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo

 

«Los problemas del mercado laboral español no son coyunturales derivados de la pandemia, son estructurales y hay que hacer las reformas que sean necesarias para superarlos”, asegura Santiago Soler. Destaca tres reformas: educativa, formativa y de políticas activas de empleo, e indica que hace falta “resetear” las políticas activas de empleo: “No podemos seguir abordando las reformas del modelo de mercado de trabajo, los planes contra el desempleo juvenil o los esquemas de las citadas políticas activas con soluciones que han fracasado durante años”.

En la recta final de año, ¿qué balance hacen del mercado laboral?
Las últimas cifras de afiliación de octubre reflejan que se ha incrementado el número de ocupados en casi 700.000 personas con respecto a 2020 y 200.000 con respecto a 2019, luego los crecimientos para 2022 siempre deberían estar por encima del millón de ocupados, superar los 20 millones de personas ocupadas y volver nuevamente a tasas del desempleo por debajo del 14% y de esos 3 millones de parados.

El balance es positivo desde el punto de vista de estos sorprendentes datos de afiliación, contratación y paro del último mes, y ya estamos viendo en cifras estacionalizadas que recuperamos los niveles de actividad previos a la pandemia.

“Hay que alinear la reforma del modelo de formación (FP y Universidad) con el modelo de contratación”

¿Cuáles son los principales problemas?
La situación laboral de España tiene muchos problemas por resolver. Reducir la tasa de desempleo (sobre todo el juvenil), la subida de salarios ligados a productividad y el sistema de pensiones son algunos de ellos. Otros de los principales desafíos del mercado laboral es la difícil integración de los parados de larga duración, las altas tasas de temporalidad y la economía sumergida.

También hay una enorme necesidad de un programa de upskilling y reskilling de las habilidades, ya que las competencias han cambiado mucho con respecto al periodo anterior a la crisis debido a la aceleración de la transformación de las empresas y la digitalización.

¿Son estructurales?
Sí. Los problemas del mercado laboral español no son coyunturales derivados de la pandemia, son estructurales y hay que hacer las reformas que sean necesarias para superarlos. Destacaría tres reformas: educativa, formativa y de políticas activas de empleo.

En primer lugar, la educativa. Algo estamos haciendo mal cuando la tasa de abandono escolar es del 17%, cuando la media de la Unión Europea está en un 10%. Y todos sabemos que el desempleo se ceba en aquellas personas con menores niveles de formación. Es necesario un gran pacto por la educación, que ponga el foco en la orientación a las personas y la detección temprana de intereses.

La formación, apostando por la FP y por modelos más flexibles, menos rígidos y que garanticen la actualización rápida y ágil de los conocimientos.

Por último, una reforma de las políticas de empleo, reforzando la colaboración público-privada aprovechando el conocimiento que el sector privado tiene del mundo del empleo.

¿Qué retos debe afrontar la reforma laboral para atajar las debilidades del mercado de trabajo?
Hay diversos retos que debe afrontar la reforma laboral. Por un lado seguir potenciando los mecanismos de flexibilidad interna a las empresas que las hagan más resilientes a entornos de cambio y crisis venideras, pero al mismo tiempo que aseguren modelos de empleo estable, donde sea posible la recualificación continua, el compromiso, y el abordaje de retos como la creciente digitalización, la creación de entornos saludables y de bienestar, así como la necesaria inclusión que asegure la innovación y competitividad de las organizaciones.

Asimismo, debe mejorarse la flexibilización de los contratos formativos, sobre todo en sus aspectos administrativos de barreras de entrada (edad) o formatos de formación, que han lastrado el éxito de modalidades de contratación imprescindibles si queremos responder a lo que demandan las personas: formaciones con las que conseguir un empleo, lo más prácticas posible, y capacitación sobre todo en habilidades.

Para ello, hay también que alinear la reforma del modelo de formación (FP y universidad) con el modelo de contratación y con la normativa sobre empleo, políticas activas y otra normativa específica.

Tampoco nos podemos olvidar que el marco regulador que hasta ahora conocemos tiene límites para regular relaciones laborales cada vez más necesitadas de customización, y que al mismo tiempo puedan dar respuesta con rapidez y flexibilidad a retos ya presentes como la digitalización, la gestión de la salud post pandémica o de los ciclos de vida. Y para eso se necesita de una negociación colectiva dinámica y proactiva, al tiempo de hacerla garantista con los derechos laborales: que sea atractiva para llegar a acuerdos que permitan afrontar retos actuales y futuros, todo al tiempo de garantizar el ‘fair play’ y disuadir a aquellos intentos de utilizar algunos convenios de empresa para hacer dumping salarial.

Finalmente, hace falta “resetear” las políticas activas de empleo, no podemos seguir abordando las reformas del modelo de mercado de trabajo, los planes contra el desempleo juvenil o los esquemas de las citadas políticas activas con soluciones que han fracasado durante años.

Faltan profesionales en muchos sectores. Sin embargo, el paro juvenil es de los más altos de Europa…
España sigue siendo el país con la mayor tasa de paro juvenil de toda la OCDE. Y la crisis agudizo esta realidad: durante los primeros cuatro meses de esta reciente crisis, el paro subió entre los más jóvenes en más de diez puntos, pasando del 31,5% en el que se encontraba en el comienzo de la pandemia, hasta escalar a un máximo del 42%. España todavía no ha encontrado la forma de integrar el talento joven en el mercado laboral.

Los jóvenes españoles tienen un nivel de formación muy superior al resto de la Unión Europea. Tenemos una de las generaciones mejor preparadas, pero que convive con bolsas de colectivos con escasa cualificación. Hay una enorme brecha entre la oferta formativa y las demandas de profesionales, con poca penetración de la formación profesional, en especial en algunos sectores con mayor potencial de ocupación (industria, construcción); y un exceso de titulados en ramas de humanidades y carencia de perfiles técnicos. Hay varias razones, entre las que destacan la falta de acercamiento entre la oferta formativa y la demanda de empresas y empleadoras. Ayuda a este desequilibrio el escaso papel que tienen las políticas activas de empleo, en gran parte por falta de orientación hacia resultados tangibles en materia de intermediación, con mayor foco histórico en el pago de prestaciones y políticas pasivas, y por falta de vocación hacia la colaboración público-privada, lo que podría ayudar a mejorar mucho la situación y hacer más eficiente el gasto en estas políticas.

¿La Formación Profesional es la gran apuesta?
Sí, porque como hemos dicho hay un desajuste entre lo que demandan las empresas y lo que el modelo educativo y formativo está produciendo, cuando según nuestros datos 8 de cada 10 empresas tienen problemas para cubrir posiciones.

La formación profesional tiene una especie de estigma del pasado, que la señala como formación menor. La tasa de escolarización en FP en España ronda el 12% de los alumnos, mientras que en Europa está cerca del 30%. Hay que promover la formación profesional, ya que produce el 50% de la demanda de empleo y solo el 20% de los estudiantes toman esa decisión. Además, la tasa de empleo de los titulados en ciclos formativos de grado superior roza el 80% (79,5%), y la de los titulados en ciclos formativos de grado medio es del 74,6%.

El borrador de nueva Ley de Formación Profesional parece tener vocación de solventar algunas de las áreas de mejora de esta formación, imprescindible para dar respuesta a las demandas de profesionales en muchos sectores (industria, construcción, hostelería, etc.) y también en competencias digitales, donde la FP se muestra más versátil y adaptable a las demandas del mercado de trabajo que los ciclos universitarios.

“España todavía no ha encontrado la forma de integrar el talento joven en el mercado laboral”

¿Cuáles son sus previsiones para el año que viene? ¿Son los fondos Next Generation una oportunidad única?
Los potenciales rebrotes en contagios, confinamientos y limitaciones a la actividad pueden de nuevo reducir las previsiones de cierre de 2021 como “punto de partida” para una recuperación sostenida en 2022. Aún hay muchas incertidumbres en el horizonte, como los suministros de componentes o los precios de la energía y cómo influirán en otras economías de las que España depende como importadora o exportadora.

Hay otras variables que influirán, como la capacidad que tengamos de maximizar los fondos NextGeneration, de qué forma se transfieren al modelo productivo (reindustrialización, economía verde, transformación digital) y materializan en la generación de nuevos empleos, o el impacto que la inflación pueda tener en el consumo, la inversión o las exportaciones.

Las previsiones de cierre de 2021 en cuanto al PIB hoy se mueven mayoritariamente por debajo del 5%, y se espera un repunte en torno al 5,7% para 2022, lo que unido al impacto positivo de los referidos fondos y a la previsión de una vuelta a la normalidad en sectores muy castigados en 2020 y 2021 como el turismo, hacen que las perspectivas -dentro de la moderación- sean de creación de empleo neto muy por encima de 2021.

 

Al Timón

Licenciado en Derecho y Máster en Relaciones Laborales, Santiago Soler se incorporó al Grupo Adecco en 1991 y desde 1997 forma parte del consejo de administración y del comité de dirección. En el año 2002 fue nombrado secretario general, posición que sigue desempeñando en la actualidad y que compagina con su rol como responsable del área jurídica, de la de prevención de riesgos laborales, del área de comunicación y del Adecco Group Institute. Entre sus muchas responsabilidades, Soler ha participado en los últimos años en el desarrollo los planes de igualdad y de las políticas de conciliación, y flexibilidad de la empresa, así como los planes de diversidad e inclusión del grupo. Lector empedernido, entre sus aficiones también se encuentra conducir en moto y pasear por la montaña.

NoticiasRelacionadas

Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
Al Grano

Laura Pérez: “La meta global de la compañía es ser líder en el segmento de viajes de aventura para 2025”

10 de marzo de 2023
Bolsa

Igor de la Sota: “Este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad”

10 de marzo de 2023
Al Grano

Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

3 de marzo de 2023
FOTOS: MIGUEL PLÀ
Entrevista Bolsa

Luis Urquijo: “Tenemos una vocación de largo plazo y de estar permanentemente invertidos”

3 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR