Al Grano / A.S.A. ■
“Hemos trabajado duro para garantizar la máxima disponibilidad de flota a todos nuestros clientes. Por ello, somos optimistas. Sin movilidad no hay turismo”, asegura en esta entrevista Renzo Roncal, vicepresidente de Aneval, asociación nacional que agrupa a más de la mitad del mercado del ‘rent a car’. Las previsiones que maneja el sector es que 2022 será un año de transición y recuperación. “Para nosotros, la cifra de negocio podría rondar los 1.400 millones, tan sólo un 20% por debajo de 2019”. Recuerda Roncal que el sector tiene una reclamación histórica: “Situar el IVA de toda la movilidad compartida en el 10%, que está pendiente de abordar”.
¿Qué es Aneval y cuáles son las grandes cifras en torno a las que se mueve la asociación?
Aneval es la asociación que representa a las cinco grandes compañías internacionales de rent a car: Avis, Hertz, Europcar, Enterprise y Sixt, con los más altos estándares de calidad en términos de seguridad, eficiencia y digitalización.
Entre otras cifras, aportamos el 0,4% del PIB español, equivalente a unos 5.000 millones de euros al año, y generamos más de 25.000 puestos de trabajo directos e indirectos en España, según datos de KPMG.
Con un negocio tan vinculado al turismo, ante la oleada de turistas que se prevé durante el verano en España y la crisis de semiconductores que tanto afecta a la automoción, ¿habrá problemas de disponibilidad de vehículos?
Primero, me gustaría puntualizar que el rent a car no es solo turismo, ya que se da servicios también a nuestros vecinos y a negocios locales.
Hemos trabajado muy duro para garantizar la máxima disponibilidad de flota para todos nuestros clientes, turistas y no turistas. Por ello, somos optimistas. Sin movilidad no hay turismo, tampoco hay distribución territorial del gasto, y somos conscientes que el coche de alquiler es una parte esencial en las vacaciones.
Con mucho esfuerzo y flexibilidad hemos llevado diferentes acciones. El 90% de nuestra flota es a través de contrato de buyback y hemos extendido la duración para garantizar la disponibilidad de vehículos, hemos alargado el tiempo de los coches en propiedad, los que tenemos a riesgo, hemos multiplicado las conversaciones con los fabricantes e, incluso, hemos recurrido puntualmente a otros canales de compra como la importación.
No obstante, las consecuencias de la pandemia, la crisis de semiconductores o el conflicto entre Rusia y Ucrania han tenido como consecuencia una reducción paulatina de la flota de vehículos de alquiler en España, que ha pasado de 820.000 en 2019 a 541.000 en 2021. Ahora, las cifras que manejamos son de alrededor de 550.000. Por ello, me reafirmo al decir que estamos haciendo un esfuerzo enorme para que todos los usuarios tengan coche este verano.
“Proponemos complementar la rebaja del abono transporte con un bono de movilidad que incluya todas las fórmulas que entren en ese paraguas de la sostenibilidad, entre ellas, el coche de alquiler”
Quien quiera reservar coche ahora ¿tendrá problemas por no haber reservado a tiempo?
La previsión es clave en nuestro negocio. Y para que nuestros clientes no se queden sin el coche que quieran, recomendamos que reserven con antelación, que no dejen la reserva para el último momento. Cuanta más antelación, mejor, ya que así podemos ver la demanda real que existe y tomar decisiones para mover coches de un territorio (con menos demanda) a otro. Así nadie se quedará sin coche.
¿Habrá zonas de España con mayor disponibilidad de vehículos que otras?
En absoluto, nosotros distribuimos los vehículos por toda la geografía nacional en función de la demanda. Por ello, como decía anteriormente, reservar con tiempo es la mejor solución. Primero, porque el cliente está más tranquilo y, además, conseguirá un mejor precio y el modelo o segmento que mejor se ajuste a sus necesidades y, en segundo lugar, tendremos margen de maniobra y podremos distribuir la flota para cubrir la demanda estival en todas las zonas de España.
¿Qué previsiones tienen para 2022 y 2023?
Todas las previsiones indican que 2022 será un año de transición y recuperación. Para nosotros, la cifra de negocio podría rondar los 1.400 millones de euros, tan solo un 20% por debajo de 2019 (1.800 millones). Y calculamos que las cifras prepademia se recuperarán totalmente en 2023.
Los buenos datos que está cosechando el turismo son un gran indicador. En Semana Santa, España recuperó el 85% de los turistas internacionales y los asientos programados por las aerolíneas para volar a España entre junio y agosto de 2022 superan los 32,4 millones, lo que representa una recuperación del 94% en comparación con el mismo periodo de 2019, según datos de Turespaña.
Además, la recuperación de otros factores como los viajes de negocios o los eventos presenciales nos permitirán volver pronto a las cifras normales.
Recientemente, Aneval ha pedido al Gobierno un bono de movilidad sostenible, ¿en qué consiste su propuesta?
Exacto, con motivo del paquete de medidas contra la inflación aprobadas por el Gobierno recientemente, desde Aneval proponemos complementar la rebaja del abono transporte aprobada con una medida adicional como es un bono de movilidad sostenible y nacional que incluya todas las fórmulas que entren en ese paraguas de la sostenibilidad, entre ellas el coche de alquiler, a cambio de achatarrar un vehículo antiguo.
Este bono no solo ayudaría a los ciudadanos a desplazarse de una forma más económica, también ayudaría a acelerar la movilidad sostenible. Se reduciría el envejecimiento del parque móvil español (13,5 años de media), mejoraría la calidad del aire de las ciudades y se afrontaría con mayor éxito las Nuevas Zonas Bajas de Emisiones (ZBE).
¿Qué opina el rent a car de la normativa que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a implantar ZBE desde 2023?
Estamos comprometidos con la descarbonización y nuestra flota, año tras año, es más sostenible. En Aneval tenemos 94.000 vehículos, el 73% es de bajas emisiones (emite menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro) y, actualmente, contamos con 1.200 vehículos eléctricos e híbridos.
Respecto de las ZBE en 149 ciudades, lo que pedimos es una coherencia regulatoria, ya que afectará a 25 millones de españoles. Estamos preocupados por la falta de un marco común, ya que cada ayuntamiento tiene autonomía para tomar las medidas y restricciones que considere oportuno.
Hay que tener en cuenta que nuestra flota está en constante movimiento. Un cliente puede recoger un vehículo en Madrid, mañana estar en Valencia y al otro dormir en Palma de Mallorca.
¿Cómo es el impacto del coche eléctrico en un sector como el rent a car?
Nosotros estamos introduciendo el vehículo eléctrico por delante de la demanda. Pero vemos que los coches eléctricos no se alquilan incluso cuando hay disponibilidad y a precios más reducidos. En concreto, un coche de combustión está alquilado el 80% del tiempo que está en posesión de las empresas alquiladoras mientras que ese porcentaje cae a la mitad en el caso del eléctrico, que solo está ocupado un 40% del tiempo. Para que sea rentable un eléctrico, tiene que estar en uso un 75%.
La ausencia de una buena red de infraestructura de carga es determinante. El usuario, residente o turista tiene miedo a “quedarse tirado” y, en el caso de las vacaciones, es un hándicap muy importante. España sigue a la cola de Europa tanto en la implantación de puntos de recarga como en el grado de penetración del coche eléctrico, y solo superamos a Hungría y República Checa. Tenemos que “ponernos las pilas” para ser un referente en electromovilidad.
¿Tienen una buena relación con las instituciones? ¿Creen que escuchan al rent a car?
La relación es buena, pero trabajamos mucho para que vean que nosotros somos parte de la solución y no somos el problema. Tenemos una flota sostenible y trabajamos para adaptarnos a las medidas climáticas, pero necesitamos ayudas que van desde fondos para adquirir vehículos eléctricos más rápidamente hasta acelerar la implantación de puntos de recarga.
A la hora de legislar, algunas Administraciones Públicas no tienen en cuenta las externalidades positivas de nuestras flotas (juventud, seguridad, etiquetado) y plantean exigencias medioambientales muy difíciles de cumplir.
También tenemos alguna reclamación histórica, como situar el IVA de toda la movilidad compartida (un sector liderado por el rent a car desde hace decenios) en el 10%, que está pendiente de abordar.
¿Por qué pide ANEVAL la aplicación del tipo reducido del gravamen?
Llevamos años pidiendo una reducción generalizada del IVA para conseguir una aplicación correcta y justa de este gravamen. Los servicios de transporte de viajeros con conductor, alojamientos y restauración tributan con un IVA reducido del 10%, mientras el sector del coche de alquiler lo hace en el régimen general (21%). Los usuarios de movilidad compartida, que por definición no tenemos conductor, están penalizados, cosa que va en contra de la propia agenda del Gobierno de fomentar los servicios de movilidad.
Si lo ves por el lado del transporte, como si lo ves por el turístico, carece de lógica tener gravámenes diferentes.
Al Timón
Renzo Roncal es vicepresidente de Aneval, la asociación nacional que agrupa a más de la mitad del mercado del ‘rent a car’, además de vicepresidente y director general de Enterprise Holdings en España.
Renzo se incorporó a Enterprise en 1999 como Management Trainee en el sur de Florida y ascendió rápidamente hasta convertirse en Regional Rental Manager. En 2013, se trasladó a Boston como Regional Vice President y, en septiembre de 2016, a Europa como vicepresidente de operaciones de franquicia para Europa, Oriente Medio y África (EMEA). En 2018, Roncal llegó a Madrid y fue nombrado vicepresidente de Rental para España.
Se define como una persona pragmática, comprometida con la diversidad y la inclusión.
Siempre que puede, aprovecha para leer un buen libro, como “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, ver un partido de tenis o evadirse con una gran película como“Forrest Gump” protagonizada por Tom Hanks, es su film predilecto.