Al Grano / Nuria Díaz
Ahí+ es un “operador de operadores” que ofrece desde hace cuatro años servicios completos de telecomunicaciones, incluyendo su televisión, a nivel nacional y agrupa también a operadores locales ya existentes para ayudarles a crecer en sus zonas de influencia. Además de su preocupación especial por el ámbito rural, han sido pioneros ofreciendo servicios añadidos a sus clientes –por ejemplo, el servicio gratuito de telemedicina Ahí+Salud–, y acaban de anunciar que en breve ofrecerán también servicios de luz y gas para facilitar a sus clientes sus servicios esenciales.
–¿Quién está detrás de Ahí+? ¿quiénes son sus principales accionistas?
–Detrás de Ahí+ se encuentra K Hablas Telecomunicaciones, accionista mayoritario, y las sociedades Spotting Developments, FIT Inversión en Talento y Green Talent. Actualmente, en el Grupo Ahí+ trabajamos más de 350 personas desde diversos puntos de la geografía española, ofreciendo ya más de 400.000 servicios de telecomunicaciones.
–¿Cuáles son sus principales cifras y cuáles sus previsiones para ese año?
–Para este ejercicio 2020 nuestra previsión de facturación se sitúa en el entorno de los 89 millones de euros con un Ebitda de 28 millones de euros.
–¿En qué han notado la crisis del Covid?
–El Covid nos ha afectado a todos, como sociedad y como individuos, desde un punto de vista sanitario, emocional y económico y nos ha puesto a prueba de la forma más dura posible. Nosotros en Ahí+ teníamos claro que la prioridad era la seguridad de nuestros empleados mientras garantizábamos los servicios esenciales de telecomunicaciones que debemos dar. También quisimos apoyar y ayudar a la sociedad desde nuestro ámbito de actuación. Así, por ejemplo, durante el Estado de Alarma realizamos donaciones de tarjetas SIM y routers a colectivos desfavorecidos para que los niños pudieran continuar con sus estudios a través de Internet y abrimos gratuitamente los contenidos de nuestra plataforma de televisión Ahí+TV. Lo hicimos pensando especialmente en las personas que podían estar confinadas, solas en habitaciones, o en hospitales. También reforzamos el equipo de “Ahí+ Salud”, un servicio de telemedicina que ofrecemos gratuitamente a nuestros clientes de telefonía móvil. Lo pusimos en marcha hace un año y durante esta crisis sanitaria este servicio ha sido de gran ayuda para un sector importante de nuestros clientes, ya que podían contactar con un médico las 24 horas del día.
“Nuestra empresa surgió con el objetivo de proporcionar servicios de alta velocidad a las zonas más desfavorecidas acercándoles, además, productos convergentes, ya que no sólo llevamos conexión a internet, sino también soluciones móviles y de televisión”
En lo que se refiere a nuestra operativa, el confinamiento provocó un uso intensivo de Internet entre nuestros clientes que llegó a tensionar la Red: vimos cómo su uso en los hogares se incrementó más de un 40% de la noche a la mañana. Tuvimos que trabajar de forma especialmente intensa para poder dar respuesta a esos aumentos de caudal, incrementando y mejorando las capacidades de nuestros circuitos y redes.
Durante esos meses, lo que sí que notamos fue un efecto importante de impagos, soportado entre otras cosas por la pauta que dio el Gobierno de no poder cortar los servicios de telecomunicaciones por impago durante el periodo del Estado de Alarma.
Aunque en un primer momento sentimos cierto temor a que nuestro plan de negocio se pudiera ver afectado, hemos conseguido mantenernos en presupuesto y nuestra intención es cumplir con los objetivos que tenemos marcados para este ejercicio.
–Trabajan para llevar la conectividad a lugares de España donde no llega nadie. ¿Tanto sin conectar queda en España?, ¿no hay servicio universal?
–Así es, quedan aún todavía muchísimas poblaciones sin acceso a internet de alta velocidad, principalmente pueblos con menos de 20.000 habitantes, pedanías de núcleos urbanos y urbanizaciones.
Los datos de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales señalan que las redes ultra rápidas de más de 100 Mbps llegan al 84% de los habitantes. El objetivo es, por tanto, poder llevar la alta velocidad a todas las zonas para que sus ciudadanos tengan las mismas ventajas competitivas y herramientas para formarse, trabajar o acceder a los contenidos que deseen.
Nuestra empresa surgió precisamente con ese objetivo: proporcionar esos servicios de alta velocidad a las zonas más desfavorecidas acercándoles, además, productos convergentes, ya que no solo llevamos conexión a internet, sino también soluciones móviles y de televisión. Este último aspecto es especialmente importante ya que aún hay pueblos en los que apenas se ve la televisión TDT debido a que la conexión por radio es deficitaria por la falta de repetidores.
Precisamente por nuestra vocación rural y pensando en esa necesidad de televisión en esas zonas, hemos lanzado una solución IPTV con la que podemos llevar más de 90 canales televisivos, que van aumentando progresivamente, a cualquier zona, ya que nuestra televisión se adapta a distintos dispositivos y, lo más importante, a la velocidad de conexión a internet que tenga cada cliente.
“Además de telefonía, internet, televisión y salud, en breve vamos a empezar a ofrecer servicios de luz y gas a nuestros clientes para que en una única factura puedan tener todos sus servicios esenciales para el hogar”
Nuestra plataforma Ahí+TV ofrece a los usuarios contenidos adaptados al medio donde viven, con canales locales o comarcales con información de interés para la población de esas áreas.
–El tan traído y llevado 5G …¿también será rural?
–Por supuesto. Pero hay que tener en cuenta que llevar el 5G al ámbito rural depende en primer lugar de que esos entornos tengan conectividad con fibra y de una potente inversión en esas zonas. Como estamos viendo, los operadores que tienen las frecuencias para emitir en 5G están intentando acelerar estas inversiones, pero las circunstancias actuales quizás no sean las más propicias.
–¿Cuáles son los principales retos del sector?
–Desde mi punto de vista los principales retos pasan por hacer llegar las conexiones de alta velocidad al 100% de la población española, incrementar la velocidad en las distintas plataformas y dispositivos móviles, y aumentar la convergencia de servicios en el hogar (seguridad, videovigilancia, internet de las cosas…) que puede provocar que el ARPU promedio del cliente pueda subir.
Nosotros estamos trabajando en esa línea. Así, además de telefonía, internet, televisión y salud, en breve vamos a empezar a ofrecer servicios de luz y gas a nuestros clientes para que en una única factura puedan tener todos sus servicios esenciales para el hogar (TV, telefonía, internet, luz y gas). En estos momentos en los que la pelea del sector se encuentra en el precio, nuestro objetivo en Ahí+ residen en poder mantener nuestros precios, que son muy competitivos, mejorando nuestros servicios.
Al Timón
José Carlos Oya es el presidente del Grupo Ahí+. Vinculado al sector de la tecnología desde joven, comenzó su trayectoria profesional en Expert y en Balay, desde donde pronto pasó a las telecomunicaciones trabajando en la puesta en marcha de la extinta Airtel. Reconoce que le gusta el trato con las personas y hablando con él hace gala de esa cercanía con la que desea que sea conocida Ahí+. Emprendedor y activo, fundó Tienda Futura, una cadena de distribución de telefonía de Vodafone y fue después socio fundador del canal de puntos de venta Fans de Amena. Desde 2016 está volcado en la eliminación de la brecha digital en España a través del desarrollo de Ahí+, un operador de telecomunicaciones que aporta palancas, sinergias y herramientas a operadores locales para ser más eficientes. Se confiesa un enamorado de todo lo relacionado con la naturaleza. Le gusta esquiar, el mar y el campo. Cuenta, de hecho, que la idea de Ahí+ surgió de una conversación bajo una encina en un campo. Se siente cómodo viajando y conociendo las zonas en las que Ahí+ está presente y reconoce que tiene un vínculo especial con Andalucía y con El Rocío, al que intenta acudir todos los años.