Mercedes Cobo
PGS es una consultora de inversión que nació en 2008 con el objetivo de ayudar a las empresas “a encontrar inversores que quieren adquirir parte o la totalidad de la compañía. Además, asesoramos a empresas e inversores que quieren comprar otras empresas en la valoración de la compañía, en las búsquedas o en el análisis”, explica su presidente. Señala que “el Covid-19 ha sido un momento importante que ha cambiado el modelo de negocio de muchos de nuestros clientes. Es un momento para estar con los ojos bien abiertos e intentar ayudar a todos ellos con nuestros servicios”, y añade que tras la pandemia han salido “nuevos sectores o modelos de negocio que ahora pueden ser muy interesantes. De la misma manera que otros se han quedado muy dañados y por los que no habría que apostar”. En cuanto a los focos de atención de la economía española, como analista económico, Gimeno considera que “la evolución de la inflación, de los tipos de interés, del turismo durante este verano en nuestro país, la evolución de las tasas de desempleo y la posible materialización de las ayudas de los fondos Next Generation, sin duda marcarán la realidad de nuestro modelo de país para los próximos 5 o 10 años. Seremos en diez años lo que hagamos en los próximos 18 meses. De momento en el último año, no han estado especialmente acertados ni muy ágiles”.
Hábleme del ‘think tank’ Líderes Económicos 2030 del que es fundador y de la consultora de inversión PGS… ¿Cuáles son sus objetivos?
Nuestro ‘think tank’ es una plataforma de comunicación que pretende ser capaz de posicionar ideas y proyectos que sean capaces de generar riqueza y de atraer inversión a las distintas ciudades y empresas con las que trabajamos. Está compuesto por referentes del ámbito empresarial, político, analistas económicos y periodistas.
En cuanto a PGS, es una consultora de inversión donde ayudamos a las empresas a encontrar inversores que quieren adquirir parte o la totalidad de la compañía. Además asesoramos a empresas e inversores que quieren comprar otras empresas en la valoración de la compañía, en las búsquedas o en el análisis.
“Hoy en día innovar es más eficiente para las empresas si son capaces de invertir en ‘startups’ que si se intenta generar esos desarrollos de innovación desde dentro de su propia compañía”
Además participo desde hace muchos años en proyectos que tienen que ver con la formación o la organización de foros económicos pero en esos tengo un rol más secundario.
¿A qué tipos de clientes van dirigidos desde PGS?
Estamos enfocados en empresarios que quieran vender la totalidad de su empresa o bien empresarios que quieran incluir un socio estratégico o inversor en su compañía día ampliación de capital.
También trabajamos con distintos inversores que quieren comprar otras compañías, participar parcialmente en su accionariado o simplemente saber cuánto vale una empresa en la que pueden estar interesados.
El momento en el que nos encontramos en España es muy emocionante para el ámbito de la inversión ya que aunque estamos inmersos en una crisis económica debemos tener claro que esta no es una crisis financiera como la de 2008. La situación es muy distinta porque hay mucho dinero en circulación, intereses muy bajos y mucho apetito inversor.
¿Quiénes son sus clientes de consultoría con los que más trabaja?
Nuestros clientes son empresas españolas de tamaño mediano o pequeño que no superen los 15. 000. 000 de euros de valoración. Trabajamos con empresas de cualquier sector y de todas las provincias de España.
También trabajamos para muchos alcaldes o ayuntamientos que no se encargan planes estratégicos de atracción de inversión a sus ciudades con el ánimo de potenciar la creación de empleo y la llegada de nuevas empresas a sus municipios.
¿En qué momento se encuentran los distintos proyectos en los que participa como socio o como director?
El Covid-19 ha sido un momento importante que ha cambiado el modelo de negocio de muchos de nuestros clientes. Es un momento para estar con los ojos bien abiertos e intentar ayudar a todos ellos con nuestros servicios.
La novedad es que desde 2019 estamos interesados en invertir y participar junto con otros socios que tenemos en empresas que se encuentren en una primera fase de desarrollo, en sectores que conozcamos y que podamos aportar valor añadido para una pronta revalorización. Tras el Covid-19 han salido nuevos sectores o modelos de negocio que ahora pueden ser muy interesantes. De la misma manera a otros que se han quedado muy dañados y por los que no habría que apostar.
Como analista económico, ¿cómo ve la situación? ¿Para cuándo prevé una reactivación de la actividad económica?
Hay una calma tensa ya que hay mucha empresas muy dañadas que tienen que remontar con la reactivación que supondrá la llegada de los fondos europeos a nuestro país. Será clave que los políticos que nos gobiernan tengan la capacidad y las suficientes luces de invertir ese dinero en palancas productivas que generen empleo privado y no gastarlo o despilfarrarlo en temas que nos dejarán endeudados para el resto de nuestras vidas. Nos la jugamos.
Hemos tenido la suerte de que la Unión Europea nos va a hacer una inyección económica de casi 140. 000 millones de euros que hay que aprovechar para sirvan como despegue. Ojalá Dios ilumine a los políticos para nos despilfarrarlos.
“Hay liquidez, hay empresas que necesitan inyección de capital y que tras el Covid-19 están a precios muy asequibles”
¿Cuáles son los principales focos de atención en la economía española?
La evolución de la inflación, de los tipos de interés, del turismo durante este verano en nuestro país, la evolución de las tasas de desempleo y la posible materialización de las ayudas de los fondos Next Generation, sin duda marcarán la realidad de nuestro modelo de país para los próximos 5 o 10 años. Seremos en 10 años lo que hagamos en los próximos 18 meses. De momento en el último año, no han estado especialmente acertados ni muy ágiles.
En un escenario como éste, ¿la innovación abierta es una de las claves de futuro para las empresas?
La innovación abierta y el hecho de que las grandes corporaciones se estén atreviendo a invertir en pequeñas compañías que puedan hacerles más competitivas ya es una realidad mayoritaria desde hace más de 5 años en nuestro país. Hoy en día innovar es más eficiente para las empresas si son capaces de invertir en startups que si se intenta generar esos desarrollos de innovación desde dentro de su propia compañía. Quien no se introduzca en la innovación abierta, menguará.
¿Es buen momento para invertir?
No es que sea un buen momento para invertir en empresas. Es sin duda el mejor momento de los últimos 20 años para hacerlo. Hay liquidez, hay empresas que necesitan inyección de capital y que tras el Covid 19 están a precios muy asequibles, hay una previsible recuperación y existe un momento de oportunidad en distintos sectores empresariales que sin duda dejan muy claro que se han alineado los astros para que aquellos que tengan valentía y no quieren que su capital se te precie por no ser utilizado puede andar un paso al frente y hacer una gran jugada.
¿Cuáles son los principales retos y las oportunidades para las empresas?
Difícil responder esta pregunta en solo unas líneas. Simplemente decir que después de un gran problema existe una gran oportunidad. Las empresas y los emprendedores de este país tienen que dar un paso al frente ya no pensando en su propio beneficio sino que ante esta crisis económica solo saldremos si se genera empleo privado. No hay otra vacuna tras el huracán que hemos vivido y para eso es necesario que pese al revolcón que han tenido muchos que lo han perdido todo fabricamos un ambiente de crecimiento económico te ayude a volver a generar tejido empresarial y por tanto riqueza para nuestro país y para todos nosotros.
Al Timón
Pablo Gimeno es socio y director de PGS y de otros proyectos empresariales en los que participa. Además es director y fundador del ‘think tank’ Líderes Económicos 2030 y socio de varias empresas en las que ha invertido y en las que participa en su gestión diariamente.
Gimeno es también analista económico en distintos medios y ha escrito varios libros sobre cómo encontrar la libertad financiera o como invertir en empresas.
Jugaba hace años mucho al fútbol y ahora es jugador de pádel donde compite “con todas sus ganas”. Y según él, lo más importante es que es padre de tres niños y está casado con la mujer de su vida. Ése es su principal motor y su principal objetivo, su familia.