Al Grano / Ana Sánchez Arjona ■
Hannun es una marca internacional de muebles y artículos de decoración del hogar sostenibles y artesanales que preside Maurici Badía. Ha recorrido en pocos años un camino vertiginoso que su presidente define como una aventura. “Hemos pasado de unas ventas netas de poco más de 300.000 euros cuando empezamos en 2018 a superar los 4 millones en 2021”. La razón que está detrás de este crecimiento de la empresa procede del impulso que han experimentado las ventas internacionales. Y éstas lo han hecho principalmente en los tres mercados más importantes para Hannun –Francia, Alemania e Italia–, que concentran ya el 35% de sus ingresos. Badía nos cuenta en esta entrevista que las redes sociales son esenciales para el negocio y que tiene como objetivo alcanzar la rentabilidad en el año 2023, siempre que las circunstancias económicas lo permitan.
Hannun ha recorrido en pocos años un camino vertiginoso. ¿Cómo ha sido esa aventura?
Pues ha sido apasionante. Tenga en cuenta que hemos pasado de unas ventas netas de poco más de 300.000 euros cuando empezamos en 2018 a superar los 4 millones en 2021.
Y todo ello de forma paralela a la puesta en marcha de la empresa como tal apoyándonos en los elementos clave que la definen, a saber, dando trabajo a carpinteros y artesanos locales de España de una forma responsable y justa; logrando los certificados que aseguraban el completo compromiso de la compañía con la sociedad y el medio ambiente y fortaleciendo el canal online y nuestro catálogo.
“El punto que nos diferencia de los demás es el propósito que tenemos de acabar con el fast furniture y hacer muebles que impacten lo mínimo en el medio ambiente”
¿Cómo va 2022 para Hannun?
Lo ha hecho francamente bien. Hemos incrementado en un 70% nuestros ingresos en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 2,9 millones de euros.
¿Cuál es la razón que explica esos buenos resultados?
La razón principal que está detrás de este crecimiento de la empresa procede del impulso que han experimentado las ventas internacionales. Y estas lo han hecho principalmente en los tres mercados más importantes para Hannun -Francia, Alemania e Italia -que concentran ya el 35% de sus ingresos, frente al 23% del primer semestre de 2021.
¿Qué porcentaje de las ventas representan ya las ventas internacionales?
Este pasado mes de julio hemos logrado un hito fundamental para nuestra compañía, ya que estas han superado por primera vez a las obtenidas en el mercado nacional, al situarse por encima del 50%.
¿Qué planes tienen para seguir impulsando la internacionalización?
Vamos a seguir profundizando en el crecimiento en estos tres países para seguir ganando cuota de mercado y para aprender todo lo posible que nos sirva después para desembarcar en nuevos estados y replicar este proceso en 2023, 2024 y 2025. Nuestro objetivo es también aumentar la cuota de su producción internacional en la Unión Europea durante 2022, con preferencia por Polonia y Hungría. De esta forma pretendemos mejorar la huella de carbono de Hannun para las ventas internacionales, seguir incrementado su margen bruto y ofrecer sistemáticamente precios minoristas competitivos.
¿Qué otros objetivos manejan para este 2022?
Además de la internacionalización, manejamos otros dos claros propósitos para este 2022. El primero de ellos es continuar incrementando la oferta hasta llegar a cerca de 2.000 referencias únicas (sostenibles y artesanales) a finales de año, ampliando sus verticales de consumibles y textil. Y el segundo es la innovación y el desarrollo de nuevos productos y materiales más comprometidos con el medio ambiente, con una apuesta decidida por los materiales reciclados y recuperados.
¿Cuáles son sus planes para impulsar la comercialización de sus productos?
Hasta finales de 2020, la venta de productos de Hannun se hacía 100% a través de su plataforma de comercio electrónico en la web y dirigida a clientes finales que compran los muebles para sus hogares, el llamado modelo B2C. En este apartado hay que destacar los 70.000 clientes de este tipo con los que contamos en la actualidad.
“Hemos incrementado en un 70% nuestros ingresos en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 2,9 millones de euros”
Sin embargo, desde 2021, hemos iniciado también la comercialización de nuestros artículos a través de la venta directa a profesionales como interioristas, arquitectos o decoradores y clientes finales empresas, como hoteles, restaurantes y comercios, que supuso ya un 4% de las ventas en ese año, generando cerca de 300.000 euros en pedidos.
Junto a estos dos canales, Hannun ha añadido una nueva línea de negocio comercializando sus productos para llegar al consumidor final a través de los denominados marketplaces, portales digitales dedicados a la venta de productos de diversas marcas. Nos referimos a La Redoute, con quien ya se ha suscrito un acuerdo de colaboración, o Amazon, con el que se obtuvieron un 2% de las ventas en 2021. Otros marketplaces con los que también colaboramos son Cdiscount, Manomano, Maisons du monde, o Allegro.
¿Cuál es su propuesta de valor que les diferencia de otros competidores?
El punto que nos diferencia de los demás es el propósito que tenemos de acabar con el fast furniture y hacer muebles que impacten lo mínimo en el medio ambiente, tanto en su producción como en el final de su vida útil. Esto lo queremos lograr utilizando solamente productos y procesos sostenibles.
A esto hay que sumar que somos el primer minorista de muebles que posee el certificado “B Corporation” en Europa; que vendemos productos de origen sostenible elaborados a mano por proveedores artesanos locales con los que establecemos contratos de proveedores de comercio justo; que auditamos a nuestros principales proveedores y que hemos obtenido obtiene los sellos PEFC, FSC o PETA que certifican su sostenibilidad.
“Nuestro objetivo es continuar incrementando la oferta hasta llegar cerca de 2.000 referencias únicas (sostenibles y artesanales) a finales de año”
¿Qué papel tienen las redes sociales en su negocio?
Las redes sociales son esenciales para el negocio de Hannun. Le doy algunos datos para que se dé cuenta de esta relevancia. Como nuestro posicionamiento en Google, que generó más de un 11% de sus visitas durante el 2021. O el posicionamiento que tenemos en el conjunto de las redes sociales, donde contamos con más de 600.000 seguidores. Esto originó un 10% de las visitas o el tráfico directo por reconocimiento de marca generado por influencers y el efecto de la recomendación, que supuso más de un 12% de estas. Estas visitas orgánicas son relevantes porque la afluencia de clientes motivada por ellas no requiere de una inversión directamente proporcional al tráfico.
Esta fuente de tráfico se combina con el que viene motivado por la publicidad directa, en la que Hannun invirtió más de 1.390.000 euros en 2021, y que supuso el 62% del tráfico.
¿Está Hannun interesado en apoyar su crecimiento a través de otro tipo de operaciones?
Más allá de la estrategia de crecimiento orgánico, la compañía contempla también crecer mediante operaciones corporativas, especialmente tras incorporar sus acciones al BME Growth. Este es un camino que recorremos bajo las premisas de ganar nuevos mercados, hacerse con productos innovadores, captar talento o entrar en nuevos canales. Todo ello con el objetivo de alcanzar un tamaño de ventas crítico que asegure la rentabilidad de la empresa.
¿Para cuándo han calculado alcanzar la rentabilidad?
En nuestro plan estratégico hemos fijado 2023 como el año en que comenzaremos a ser rentables. No obstante, y debido a la situación de incertidumbre que vivimos en estos momentos, con el impacto que está teniendo la guerra de Ucrania en la economía, particularmente en el aumento desbocado de la inflación, y con los escenarios de recesión económica que están señalando los expertos, queremos ser prudentes y seguir trabajando en las líneas que le he comentado para sostener nuestro crecimiento y no dejarnos arrastrar por unos hitos que pueden verse afectados por todo lo anterior.
Al Timón
Maurici Badía (Matadepera, Barcelona,1988), presidente y consejero delegado de Hannun, es el protagonista de una de esas historias de emprendedores en donde las mejores ideas para crear un negocio surgen a veces de las situaciones más inesperadas.
En su caso la luz se le encendió cuando en 2017 y a su vuelta de China, donde pasó dos años trabajando para una multinacional española, quiso amueblar su casa con muebles de madera ecológicos y artesanales y se dio cuenta de que no era fácil encontrar tiendas que los ofrecieran.
Así que decidió hacerlos él mismo y cuando los puso a la venta en Wallapop para ver qué tal funcionaban, se los quitaron de las manos en pocos minutos.
Badía se dio cuenta entonces de que su idea era válida y creó Hannun, una marca internacional de muebles y artículos de decoración del hogar sostenibles y artesanales que cotiza ya en el BME Growth y que aspira a convertirse en el número uno en mobiliario sostenible en Europa.