Al Grano / A.S.A.
El Informe Panorama de Amenazas de Ciberseguridad 2022, elaborado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad, pone de manifiesto que lejos de reducirse, los ciberataques han aumentado, en concreto un 24%, “y han tenido como destino las administraciones de la Unión Europea, haciendo que la geopolítica se cuele como protagonista de estas acciones cibernéticas”. Es lo que nos cuenta, entre otros asuntos y en esta entrevista, Juan Miguel Velasco, para el que “si queremos que Rusia y otros actores no continúen interfiriendo negativamente en nuestra economía y seguridad, la UE tiene que intervenir rápida y efectivamente para detener esta situación”. El CEO de Aiuken Cybersecurity señala que dentro de la transición digital que vive la sociedad, estamos ante las tecnologías que van a transformar el mundo. “Debemos prepararnos ya para esta nueva situación de la ciberseguridad con más investigación y más profesionales formados en esta materia”.
¿Qué ha significado para Aiuken Cybersecurity su adquisición por parte del fondo Trill Impact
Aiuken Cybersecurity estaba en una situación en la que necesitaba imperiosamente crecer. Trill Impact nos ha proporcionado el combustible necesario para dar ese salto y afrontar de esta manera los nuevos retos que el sector de la ciberseguridad tiene por delante a nivel europeo y mundial.
¿De qué retos estamos hablando?
Nos movemos en un sector como el de la ciberseguridad en el que todo va muy deprisa y donde el tamaño importa. Trill Impact tiene el objetivo de encabezar el ecosistema de la ciberseguridad en el continente europeo con la construcción de un grupo, que se llamará Allurity.
“Vamos a ser muy activos en las adquisiciones de nuevas compañías que sepan mejorar la protección de los datos y reducir los costes sociales de los ciberataques”
Somos la cuarta empresa que este fondo ha comprado en los últimos meses en el ámbito de la ciberseguridad tras las suecas Arctic Group, ID North y Pulsen IAM. Y no se va a detener ahí. Su intención es seguir sumando nuevas incorporaciones con el objetivo de mejorar la protección de los datos, reducir el importante coste de los ciberataques y aportar talento y competencia en el mercado.
Allurity quiere alcanzar una facturación de 300 millones de euros y abordar de manera integral la creciente necesidad de servicios de ciberseguridad que se ha producido en los últimos años. Aiuken Cybersecurity forma ya parte de este holding. Esto nos permite salir a pelear con garantías concursos y servicios tanto de administraciones como de otras empresas en cualquier mercado, ya sea en Europa e incluso en EE UU.
¿Cuáles son los números actuales de Aiuken?
La empresa acumula crecimientos en torno al 40% en los últimos años y la previsión para este 2022 de facturación es de alrededor de los 20 millones de euros, con un Ebitda del 10 %. En cuanto al empleo, estamos creciendo en torno al 10% todos los años. En la actualidad contamos con unos 120 trabajadores repartidos entre los siete países en los que operamos, España, Marruecos, Arabia Saudí, EAU, Chile, Costa de Marfil y Puerto Rico.
Con esos números y la fortaleza que tienen ahora, ¿van a crecer también a través de la compra de otras empresas?
Efectivamente, ya le adelanto que vamos a ser muy activos en el ámbito de las adquisiciones de nuevas compañías que sepan mejorar la protección de los datos, reducir los importantes costes sociales de los ciberataques y mitigar la escasez de habilidades técnicas en el mercado. La finalidad será consolidar nuestras capacidades tecnológicas enfocadas a la provisión de servicios a nuestros clientes.
¿Dónde cree que está el futuro de la ciberseguridad?
En lo que venimos haciendo y apostando en Aiuken desde hace años: ofrecer en la nube los servicios que demanda el cliente. Ya no está en los productos, aunque seguirá habiendo productos de software. Pero nosotros tenemos ya una tecnología propia que da soporte a estos servicios en las áreas en las que actúan y en las que necesitan cubrir sus riesgos. Y eso es lo que quieren las empresas y los clientes.
Dentro de ese modelo que usted menciona, ¿qué papel juegan los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) para adelantarse a las actividades de los ciberdelincuentes?
Hemos desarrollado una potente herramienta que ofrecemos a nuestros clientes que es un SOC como servicio en la nube, tanto en en el control y el cumplimiento de la ciberseguridad básica (MSSP) como en el análisis e investigación en profundidad de las amenazas potenciales que puede sufrir una organización (MDR). Otro de los aspectos positivos que tiene nuestra integración en Allurity es que ahora disponemos de un presupuesto mayor para mejorar y desarrollar esta herramienta.
“Aiuken Cybersecurity ha pedido a través de Allurity a las autoridades comunitarias un compromiso de los fondos NextGenerationEU con la ciberseguridad”
¿Y desde el punto de vista de los avances tecnológicos?
Dentro de la transición digital que vive la sociedad, especialmente con la llegada de la conectividad IP y el 5G, podemos decir que estas son las tecnologías que van a transformar el mundo, revolucionar la sociedad y al mismo tiempo van a crear múltiples desprotecciones. La sociedad interconectada hacia la que nos dirigimos se desarrollará en un ciberespacio que será infinitamente más grande al estar cada elemento interconectado. Debemos prepararnos ya para esta nueva situación de la ciberseguridad con más investigación y más profesionales formados en esta materia.
¿Qué va a hacer Aiuken para prepararse ante esta situación?
Vamos a potenciar nuestra línea de investigación para hacerle frente de forma óptima y para liderar esta transición digital hacia la sociedad interconectada.
¿Está la Unión Europea preparada para hacer frente a los desafíos en ciberseguridad que ha puesto de manifiesto la invasión de Ucrania por parte de Rusia?
La guerra de Ucrania ha puesto en la diana de los ciberataques a los Gobiernos de la Unión Europea. Es lo que pone de manifiesto en una de sus conclusiones principales la décima edición del Informe Panorama de Amenazas de ciberseguridad 2022, elaborado por la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA).
En él podemos ver que lejos de reducirse, los ciberataques han aumentado, en concreto un 24%, y han tenido como destino las administraciones y los Gobiernos de la Unión Europea, haciendo que la geopolítica se cuele como protagonista de estas acciones cibernéticas. Además, los actores han mejorado su capacidad y sofisticación, muchos de ellos al calor de otros países.
Aiuken Cybersecurity ha pedido a través de Allurity a las autoridades comunitarias un compromiso de los fondos europeos NextGenerationEU con la ciberseguridad, de manera que se destine más dinero que le permita defenderse mejor de estas amenazas.
Si queremos que Rusia y otros actores no continúen interfiriendo negativamente en nuestra economía y seguridad, la UE tiene que intervenir rápida y efectivamente para detener esta situación.
“La empresa acumula crecimientos en torno al 40% en los últimos años y la previsión para este 2022 de facturación es de alrededor de los 20 millones”
Al Timón
El Hadōken es uno de los ataques más conocidos e icónicos del videojuego Street Fighter. Es como una bola de energía que el luchador lanza al adversario y que obliga a este a defenderse. Cuando se pronuncia en castellano el sonido de este vocablo japonés suena ¡Aiuken!.
Juan Miguel Velasco (Madrid, 1972), consejero delegado de Aiuken Cybersecurity es un gran aficionado a este videojuego y cuando salió de Telefónica, donde trabajó durante 13 años en el área de seguridad, sabía que iba a hacer dos cosas: montar su propia empresa de ciberseguridad y bautizarla con este nombre.
Diez años después, este ingeniero en informática por la Universidad Politécnica de Madrid, donde fue capitán de su equipo de baloncesto, ha visto cómo su empresa se ha convertido en una multinacional que ha dado un paso de gigante al integrarse en septiembre en un campeón europeo del sector como es Allurity.
Desde esta nueva posición, Velasco tiene el propósito de seguir impulsando su gran pasión desde su empresa y desde los distintos centros de enseñanza donde ejerce de profesor, como el Instituto de Empresa (IE) o la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Y seguir compaginando este trabajo con otra faceta a la que viene dedicando su tiempo y esfuerzo desde hace casi tres décadas. Voluntario en la Asociación Trama, una ONG que lucha por mejorar la calidad de vida de los colectivos socialmente más desfavorecidos.