Al Grano / Mercedes Cobo
“Lo principal es combatir el cambio climático y aumentar el uso de energías renovables sin que se vea perjudicado el suministro y las inversiones. Esos son los grandes retos a los que se enfrenta España para lograr un sistema energético sostenible”, señala José Manuel Suárez. Explica que España “siempre ha estado entre los países con mayor capacidad de renovables, pero además podemos conseguir reducir el coste del recibo eléctrico a la vez que generamos empleo y reducimos emisiones”. Se muestra ilusionado con el panorama que se presenta y prevé volver este año a la senda de fuerte crecimiento de los años anteriores a 2020. “Esperamos multiplicar entre dos y tres veces nuestra cifra de negocio”.
¿Cuáles son los desafíos energéticos para este año? ¿Es el año de las energías verdes?
El modelo energético español presenta grandes desafíos en cuanto a las emisiones de dióxido de carbono, el impacto medioambiental y la eficiencia. A esto hay sumarle la dependencia energética de España respecto del exterior, que es extremadamente alta. Lo principal es combatir el cambio climático y aumentar el uso de energías renovables sin que se vea perjudicado el suministro y las inversiones. Esos son los grandes retos a los que se enfrenta España para lograr un sistema energético sostenible.
“Conseguimos elevar la competitividad de nuestros clientes minimizando sus costes operacionales con un ahorro directo energético en la factura de electricidad de entre el 40-75%”
Durante el confinamiento hemos visto numerosas ciudades que han bajado considerablemente los niveles de contaminación y deberíamos seguir por ese mismo camino de reducción de la contaminación con la vuelta a nuestra actividad habitual. Creo que ahí es donde vemos las renovables como la respuesta clave para una recuperación económica y climática y eso está directamente relacionado con el desarrollo de la energía verde.
¿Cuál la situación de las energías renovables en nuestro país?
Estamos ante una gran oportunidad. España siempre ha estado entre los países con mayor capacidad en renovables, pero además podemos conseguir reducir el coste del recibo eléctrico a la vez que generamos empleo y reducimos emisiones.
¿Cuáles son las previsiones?
La energía es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades por lo que es necesario lograr un modelo de consumo que sea asequible, seguro y responsable.
Las previsiones son muy favorables, la energía renovable es la clave de la recuperación económica y un paso imprescindible para lograr un futuro sostenible. Durante el último año y a pesar de la situación sanitaria, los datos han confirmado el crecimiento del sector solar. No cabe duda de que tenemos que aprovechar nuestra ventaja competitiva. Tenemos un mayor recurso solar que otros países europeos y territorio disponible para desarrollarlo, además deque podemos presumir como país, de disponer de la mayor cualificación técnica y experiencia.
Además, el Gobierno de España ya presentó en mayo de 2019 el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el objetivo es la reducción de emisiones de gases efecto invernadero para 2030 en un 20%, respecto a los niveles de 1990, y alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050 siendo las renovables las que cubran el 97% del consumo energético. Además, el Observatorio de la Sostenibilidad propone invertir 42.818 millones de euros privados y públicos en inversiones verdes en ámbitos como la energía, el transporte sostenible o la rehabilitación energética que generarán 1,13 millones de empleos.
A todo esto hay que sumarle que el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sacó el pasado mes a subasta el 15% del paquete de renovables previsto hasta 2025, por lo que todo apunta que renovables y futuro van de la mano.
¿Qué porcentaje representan las energías renovables?
Las energías renovables solo representan el 10,8% de la aportación al consumo de la energía a nivel mundial, según el último informe de BP del Observatorio de Energía y Sostenibilidad, lo que es un nivel bastante bajo ya que el petróleo representa un 34%, el carbón un 27% y el gas natural un 24%, por lo que este tipo de energías siguen dominando el mercado.
Apuestan por la energía solar… ¿Por qué?, ¿qué ventajas tiene España frente a otros países?
España es uno de los países con mayores capacidades para llevar a cabo esta transición energética. Apostamos por la energía solar (fotovoltaica y termosolar) como principal fuente de producción energética porque nuestro país recibe de media unas 2.500 horas de sol al año, muy por encima de la mayor parte de países europeos.
¿La energía renovable es la clave de la recuperación económica?
Sin duda será muy importante, ya que los niveles de inversión y el desarrollo económico que traerá de la mano serán un gran catalizador para la creación de empleo y la reactivación de todos los sectores que se verán implicados.
Un ejemplo claro lo vemos, en IMEnergy porque conseguimos elevar la competitividad de nuestros clientes minimizando sus costes operacionales con un ahorro directo energético en la factura de electricidad de entre el 40-75%.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta España para lograr un sistema energético sostenible? ¿Qué se debería hacer desde las administraciones?
Ahora debemos acertar en el camino a seguir. Es importante que se tomen decisiones tanto a nivel empresarial y sobre todo político, que nos ayuden a encontrar la vía por la que las renovables sean una solución a largo plazo. Esto implica que debemos pensar en hibridar tecnologías, ir hacia sistemas de almacenamiento y favorecer especialmente que continúe el desarrollo de la tecnología que permita ser cada vez más eficientes.
Hábleme de su empresa. ¿En qué momento se encuentran?
Estamos tremendamente ilusionados con el panorama que se presenta. IMEnergy es una empresa que tiene una gran vocación por las renovables, ya que nuestro equipo lleva más de quince años en el sector solar tanto termosolar como fotovoltaico. Durante todo este tiempo nuestro objetivo ha sido hacer las tecnologías más competitivas para que las renovables tuviesen cada vez un mayor protagonismo y porque además es la única forma en la que una tecnología puede perdurar.
Para nosotros es muy importante que se reduzcan los costes de inversión, por lo que por ejemplo trabajamos de la mano de los fabricantes de módulos para poder alojar en nuestros seguidores solares, módulos de mayor tamaño que permitan reducir los costes de inversión y el espacio necesario para construir las plantas.
Con los productos que desarrollamos ayudamos a que la tecnología sea más rentable y los productos más duraderos, lo que se traduce en una mayor eficiencia y rentabilidad, tanto para los proyectos, como para la sociedad.
¿Cuáles son sus próximos proyectos y planes de futuro?
Nuestro objetivo es seguir a la vanguardia en lo que a seguidores solares se refiere, adaptando nuestros productos a las circunstancias de cada proyecto y a las tecnologías y equipamientos que van día a día entrando en el mercado.
“Es importante que se tomen decisiones tanto a nivel empresarial, y sobre todo político, que nos ayuden a encontrar la vía por la que las renovables sean una solución a largo plazo”
Ahora mismo estamos trabajando en diferentes proyectos en ejecución, pero sobre todo estamos tratando de aportar nuestro granito de arena para poder dar a nuestros clientes la información y herramientas necesarias para que sus proyectos tengan la mejor tecnología y posibilidades en cada momento.
¿Cuáles son sus objetivos?
Nuestro objetivo es poder seguir creciendo y desarrollando nuevos proyectos en el sector. A medio plazo, deberíamos poder mirar atrás y ver que hemos ayudado activamente al desarrollo y optimización de las renovables. Esto colmaría nuestras aspiraciones a nivel empresarial y social.
Nuestra previsión para 2021 es volver a la senda del fuerte crecimiento de años anteriores a 2020. Esperamos multiplicar entre dos y tres veces nuestra cifra de negocio.
Al timón
José Manuel Suárez es el fundador de IMEnergy, empresa española especializada en el diseño, construcción y mantenimiento de plantas de generación eléctrica.
Suárez es Ingeniero Industrial con más de 25 años de experiencia en la ejecución de proyectos y en el desarrollo de productos de alto valor en el sector energético y de las renovables, llegando a gestionar presupuestos por un valor acumulado superior a los 6.000 millones de euros.
Ha formado parte de importantes proyectos a nivel mundial como la construcción de la primera planta termosolar con almacenamiento térmico del mundo (Andasol 1), los dos primeros proyectos con tecnología de torre central con almacenamiento térmico (España y EE.UU), así como en el desarrollo de colectores cilindro-parabólicos y heliostatos. En proyectos de generación convencional, ha participado de la construcción de proyectos que suman más de 8.000 MW y más de 3.000 MW en renovables (CSP+PV).
En 2014, tras liderar equipos multidisciplinares en diferentes compañías en varios países y acumular un amplio conocimiento del mercado, decidió poner en marcha IMEnergy, empresa de ingeniería que surge como resultado de la iniciativa de una serie de profesionales especialistas en grandes proyectos EPC y con especial conocimiento y experiencia en la tecnología y proyectos de relacionados con las energías renovables.
Asturiano de nacimiento, hace 18 años decidió mudarse a Madrid, donde reside actualmente con su mujer y sus tres hijos. Apasionado de la música, aprendió a tocar la guitarra en su época universitaria. Otra de sus pasiones es el deporte, además de exjugador de fútbol, es fiel seguidor del Sporting de Gijón.
Su otra pasión son las energías renovables. Siempre ha estado involucrado en el desarrollo de tecnologías solares, tanto fotovoltaicas como termosolares, porque considera que cuidar el medio ambiente y promover la sostenibilidad es tarea de todos.