Al Grano / A. S. A
El bitcóin ha vuelto a marcar máximos históricos, cada vez más divisas digitales atraen el interés de los inversores y la tecnología blockchain se erige como una de las tendencias que marcará las próximas décadas. Por si fuera poco, se vislumbra un escenario en el que el dinero físico, podría llegar a su fin y dejar paso a otros medios de pago más digitales. El bitcóin o el ethereum son las dos criptomonedas más conocidas pero, en la práctica, miles de divisas digitales cotizan en las múltiples plataformas de negociación que hay para estos activos. Una, bautizada como job, fue creada por un empresario español, José Bay, que nos cuenta cómo surgió la idea, sus planes de futuro y su ‘revolución’: pretende que cobremos los salarios en criptomonedas.
¿Por qué creó Jobchain?
Creamos Jobchain para contribuir a combatir la exclusión financiera. Actualmente, hay 1.700 millones de personas en el mundo sin acceso a servicios bancarios y el sistema de pagos de bienes y servicios entre países está obsoleto. Jobchain no solo permite que cualquier trabajador gane un salario en criptomonedas sino que nuestros usuarios encuentren trabajo en cualquier lugar del mundo y, por tanto, reciban dichos pagos por su trabajo o servicio al instante.
Esta ventaja es muy importante, ya que pagar salarios a nivel internacional es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan algunas empresas. El motivo no es únicamente que cuesta mucho dinero, sino que los pagos se pueden demorar, en algunos casos, hasta siete días laborables. Algo difícilmente entendible en un momento como el que estamos viviendo, en el que la tecnología está presente en el día a día de cualquier persona.
También apreciamos que hay una necesidad de distintas plataformas para realizar pagos tanto en comercios online como en tiendas físicas con criptomonedas.
¿Jobchain es también una plataforma de empleo?
Sí. Hemos desarrollado una plataforma de empleo que pone en contacto tanto a empresas como profesionales, independientemente de su localización. Una vez que se entabla dicha relación profesional, les ofrecemos la oportunidad de obtener ese salario por su trabajo de forma segura y a través de criptomonedas. No solo en Job sino también en otras como pueda ser el bitcóin.
El objetivo de la plataforma es doble. Por una parte, queremos que cualquier trabajador pueda ser contratado en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento; y por otra parte le brindamos una plataforma que le permitirá percibir ese salario en criptomonedas. Por tanto, podrá almacenar, enviar, recibir, comprar y vender estas divisas digitales en el momento que desee.
“Hemos desarrollado una plataforma de empleo que pone en contacto tanto a empresas como profesionales, independientemente de su localización”
¿Qué ventajas ofrece la posibilidad de cobrar el salario en criptomonedas?
Las ventajas que ofrece son muchas. La principal es el ahorro considerable en relación a los cargos bancarios que se aplican a las transferencias internacionales. Por ponerte un ejemplo, una transferencia a Estados Unidos tiene unos costes de 35 euros, de media, con el sistema bancario tradicional mientras que con criptomonedas sería de cero euros.
Otra de las grandes ventajas es su operatividad, ya que el mercado de criptomonedas funciona las 24 horas de los siete días a la semana, por lo que los pagos a la finalización del contrato son instantáneos y los bancos no trabajan los fines de semanas.
Además, algunas criptodivisas como el bitcóin o la propia Job están limitadas en cuanto a cantidad y, por tanto, tienen un número limitado. En el caso de los bitcoines la cantidad es de 21 millones y en el de Jobs es de 100 billones. Por tanto, un incremento en su uso o utilidad llevará a que el usuario reciba su salario con el consiguiente aumento de poder adquisitivo debido a la revalorización de su precio.
¿En qué plataformas está Job?
El 31 de marzo expandimos aún más nuestra presencia en los mercados de intercambio de criptomonedas. Debutamos en Bittrex, que ha sido una de las pocas plataformas que ha permanecido ajena a los ciberataques, lo que evidencia la seguridad e importancia de este debut bursátil. Además, Job está listado en 25 mercados de compra-venta de criptodivisas. Hemos ganado por votación popular un concurso público que nos permitirá listarnos y debutar en el mercado de criptodivisas LAToken, por lo que la cotización de Job se abrirá en dicha plataforma desde el 12 de abril.
Recientemente, hemos alcanzado un acuerdo con el bróker Bitnovo.
¿Cómo ha sido la evolución de Job desde su nacimiento?
El crecimiento ha sido meteórico, ya tenemos más de 20 empleados y oficinas en Madrid, Viena y Palo Alto (Estados Unidos). Por poner un ejemplo muy ilustrativo, en 2020 fuimos la criptomoneda que experimentó un mayor crecimiento en el mundo, lo que provocó que nuestro valor de mercado se disparara notablemente y en muy poco tiempo.
Este buen comportamiento también se vive este año ya que, a medida que nos implantamos en las plataformas más negociadas de criptomonedas, el apetito por Job crece entre los inversores. Actualmente, nuestro valor de mercado ronda los 14 millones de dólares y estamos entre las 1.000 criptomonedas más grandes en términos de capitalización de mercado.
¿Crees que podrán convivir tantas criptodivisas como hay actualmente?
Desde mi punto de vista, es solo el principio. Empezaremos a ‘tokenizar’ (crear criptodivisas de prácticamente cualquier activo) y en un futuro próximo, los bienes, servicios o salarios se podrán pagar criptodivisas tradicionales como bitcóin, con acciones tokenizadas de corporaciones como Hypertube o Antigravity o incluso con tokens respaldados por oro.
¿Llegará el fin del dinero en efectivo?
Sin duda alguna, el dinero en efectivo llegará a su fin. La evolución humana se manifiesta, entre otras cosas, en un incremento de la eficiencia en las interacciones entre personas ya sea en la transferencia de información o, en este caso, en la transferencia de capital. El sistema financiero mundial está en empezando un periodo de transición y, después de una fase de madurez, traerá consigo una nueva realidad financiera que nunca se creía posible.
¿A qué crees que se debe el boom de las criptomonedas?
Bajo mi punto de vista, el verdadero impacto lo genera ya no tanto las criptomonedas, sino la tecnología subyacente, la llamada ‘tecnología Blockchain’ y las ventajas que presenta sobre el sistema financiero actual. Mientras que el sistema financiero tradicional es centralizado (controlado por intermediarios), el nuevo sistema es descentralizado, transparente y eficiente.
Tales ventajas, provocan que su uso se extienda de forma acelerada y se refleja directamente en el precio de activos digitales como el bitcóin o el ethereum. Entre otras ventajas encontramos que el nuevo sistema opera 24 horas al día, siete días a la semana por lo que las transacciones se completan casi al instante. Además, activos digitales como bitcóin, son limitados en cantidad por lo que, a largo plazo, el poder adquisitivo de los usuarios que deciden operar aumenta, mientras que con divisa tradicionales conlleva una pérdida del poder adquisitivo a largo plazo considerable.
¿Qué riesgos entraña la inversión en divisas digitales?
El mayor riesgo viene dado cuando se invierte en la criptodivisa incorrecta en el momento inadecuado. ¿Qué factores debemos de tener en cuenta para identificar las criptodivisas adecuadas? En primer lugar, es importante identificar si el activo digital es limitado en número o no; seguidamente el grado de descentralización (define cuan posible es la manipulación de mercado), el crecimiento porcentual en el uso de tal criptodivisa y la seguridad que ofrece a sus usuarios (este parámetro, en el caso de la red Bitcoin, lo define el número de mineros encargados de verificar las transacciones de la red, cuantos más mineros, más segura es la red). ¿Y para identificar el momento adecuado? La mayor oportunidad financiera siempre se da en momentos de mercado en los que el sentimiento que predomina es el miedo mientras que el período menos adecuado se da cuando el ciclo alcista se ha completado o apunto de completarse o el sentimiento de mercado es de euforia.
Los supervisores han comenzado a hacer consultas para regular las criptomonedas
La regulación es necesaria. En el ecosistema actual encontramos una gran variedad de divisas digitales y mercados de intercambio de criptomonedas que operan sin haber sido sujetas a ningún mecanismo para garantizar la seguridad de los usuarios que las utilizan. Por otro lado, encontramos otras como Jobchain que sí están sujetas, por voluntad propia, a todas las auditorías pertinentes para garantizar la seguridad en las inversiones de nuestros usuarios.
La regulación sencillamente sería un mecanismo de recompensa hacia aquellas empresas u organizaciones que han implementado todas las medidas de seguridad efectuadas y, a la vez, serviría para filtrar todas aquellas que no han superado los estándares requeridos para este tipo de negocios.
Al Timón
José Bay fundó Jobchain en 2018 tras darse cuenta durante su etapa en el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), perteneciente a la ONU, de los enormes problemas que había para abonar las nóminas en algunas partes del mundo. Anteriormente, trabajó en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
El empresario valenciano goza de una dilatada trayectoria en distintos organismos internacionales, en los que ha desempeñado puestos de responsabilidad relacionados con seguridad nuclear, puesto que es físico por la Universidad de Valencia.
Actualmente, reside en la ciudad de Viena guiado por el amor a su gran afición, la música clásica, ya que la ciudad europea es considerada la cuna de grandes compositores como Mozart, Beethoven (alemán, pero pasó gran parte de su vida en Viena), Johann Strauss o Franz Schubert, entre otros.