“Sin ninguna duda la tecnología y la innovación serán las claves para una nueva economía. Pero las empresas necesitan aprender qué significa la digitalización, necesitan recursos para implementar estos procesos de transformación y necesitan ayuda para acelerar estos cambios”, indica Joana Sánchez. Reconoce que la digitalización sigue siendo una asignatura pendiente, pero destaca que “ahora, es una necesidad básica en prácticamente todas las compañías de cualquier sector y cualquier tamaño”, y que innovar de manera permanentes es la clave de las empresas de hoy.
Llevan más de 10 años ayudando e impulsando la transformación digital de las empresas… ¿Cuál es su balance?
Internet, la AI y las nuevas tecnologías así como la economía digital han sido y seguirán siendo un motor de transformación, de oportunidades y crecimiento. Pero también de retos y riesgos.
El equipo de Íncipy hemos tenido la suerte de acompañar a más de doscientas empresas en sus procesos de transformación digital y hemos aprendido, también con los errores, las claves para una transformación de éxito. Y ahora, en plena cuarta revolución industrial, que integra campos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la genética, la biotecnología… que provocará la transformación generalizada no sólo de los modelos de negocio, sino también de los mercados de trabajo, nos aparecen de nuevo retos que debemos solventar día a día.
Una empresa con alta madurez digital significa que tiene una organización con una cultura digital: abierta, conectada, innovadora, transparente, ágil y data driven capaz de innovar de manera permanente y es la clave de las empresas de hoy. Pero hemos aprendido a lo largo de esta década que la madurez digital requiere de un proceso de transformación holístico, de toda la compañía, liderado por el director general junto al comité directivo y que debe abordar cuatro ámbitos muy claros: visión, cultura y liderazgo; employee centricity; customer centricity e innovación modelos de negocio.
“A pesar del acelerador digital que ha puesto en evidencia la pandemia, sólo el 11% de las empresas son innovadoras o disruptivas”
Estamos realmente satisfechos de que la mayor parte de nuestros clientes puedan ser hoy empresas maduras digitalmente, no obstante, soy bastante crítica con la velocidad en como la mayor parte de empresas españolas han abordado este proceso. Ha sido con el Covid cuando las empresas han acelerado estos procesos y por primera vez, en nuestro índice de madurez digital 2020 de las empresas, ha dado un aprobado de 5,7 sobre 10.
A pesar del acelerador digital que ha puesto en evidencia la pandemia, solo el 11% de las empresas son innovadoras o disruptivas.
¿En qué momento se encuentran y cuáles son sus próximos proyectos?
En el contexto actual y a pesar de las dificultades de la crisis sanitaria, está suponiendo una oportunidad. La digitalización sigue siendo una asignatura pendiente, pero ahora, es una necesidad básica en prácticamente todas las compañías de cualquier sector y cualquier tamaño.
Por lo tanto estamos creciendo de una manera exponencial en el número de clientes a los que estamos impulsando su transformación digital en base a los aprendizajes de estos más de diez años, dónde hemos aprendido que principalmente éste es un proceso de gestión del cambio.
Nuestros próximos proyectos están centrados en incorporar la inteligencia artificial y la gestión basada en datos para mejorar la eficiencia y desarrollar nuevos modelos de negocio a la vez que impacten de manera sostenible en nuestra sociedad.
¿Cómo está afectando la pandemia a su empresa?
Está siendo una gran oportunidad, hemos doblado el equipo, y estamos en red con una amplia comunidad de expertos digitales por lo que podemos abordar un crecimiento exponencial de proyectos de transformación digital.
Especialmente, el sector retail, consumo, pharma o la industria están acelerando sus procesos de transformación y están necesitando talento para realizarlos. Y el equipo Íncipy, nos implicamos e integramos en cada una de las marcas u organizaciones para las que trabajamos como si fuésemos parte de ellas.
¿Han tenido que hacer ERTEs? ¿Pedir ayudas? ¿Cómo han hecho frente a esta situación?
Evidentemente no hemos tenido que hacer ERTEs, sino que hemos tenido que contratar talento pero si que hemos utilizado ayudas para financiar el crecimiento y sobre todo el aplazamiento de pago de algunos de nuestros clientes.
Han creado para el BBVA programas formativos ‘on line’… ¿Van a seguir con nuevos ciclos?
En pleno estado de alarma, con más del 70% del comercio minorista cerrado y más del 75% de pymes sin canales digitales, pudimos crear para BBVA un programa que consiguió formar a más de 1.000 pymes con un modelo innovador e interactivo a cómo vender a distancia y por redes sociales en formatos de una semana y con gran impacto.
El equipo de Íncipy consiguió ayudar al banco para que de forma ágil, innovadora y colaborativa pudiese ayudar a sus clientes para que pudiesen hacer crecer su negocio digital, creando una verdadera comunidad entre sus clientes, los profesores-consultores expertos de comercio electrónico y marketing digital del programa y los profesionales del BBVA ayudando en todas las dudas y cuestiones que se iban planteando a los empresarios en un modelo learning by doing muy eficaz.
Los resultados de la acción fueron espectaculares con un 4,6 s/5 de puntuación del programa por parte de los clientes y casi el 100% de recomendación e interesados en nuevas formaciones; así mismo el banco consiguió un impacto en medios de comunicación sin precedentes y un 65% de incremento respecto al año anterior en altas del TPV virtual.
Posteriormente al primer programa, ya hemos lanzado dos programas más, el último “cómo vender en navidad con una campaña digital” y seguimos trabajando junto a BBVA, escuchando a sus clientes y creando nuevos programas a lo largo de todo el 2021 para seguir impulsando la digitalización de las pymes y comercios.
¿Qué está suponiendo la transformación digital?, ¿en qué momento estamos?
El proceso de transformación digital, es un proceso holístico orientado a que toda una compañía pueda mejorar la experiencia de sus clientes a través de la tecnología. Por lo tanto, es un proceso de crecimiento del negocio digital, de la mejora de los canales de contacto con los clientes, una gestión basada en datos y sobretodo es un proceso de gestión del cambio. Pero tan solo el talento y la innovación identifican las compañías que sobrevivirán en el entorno actual.
Las personas y la adaptación al cambio serán las claves para un mundo post-covid, donde hablaremos no tanto de tecnología, sino en cómo los ciudadanos estamos cambiando nuestro modo de vida y por lo tanto, nuestro consumo, manera de relacionarnos, de trabajar… y de cómo impactar en una sociedad más justa.
¿Qué liderazgo requiere la transformación digital?
El líder del siglo XXI debe ser un líder que piense desde el futuro, tiene un pensamiento divergente, es colaborativo, ágil y experimentador, centrado en su cliente y en sus empleados. Es un líder humanista, comunicador e inspirador.
¿Qué piden las empresas hoy en día?
Las empresas principalmente están pidiendo que les ayudemos en su digitalización: de negocio y de los canales de contacto con sus clientes. Nos piden ayuda para definir e implementar una hoja de ruta digital, para impulsar su gestión del cambio o para mejorar la experiencia de sus empleados y clientes. Y por último, las empresas nos piden ayuda para convertirse en data driven y sobretodo en organizaciones abiertas, colaborativas, flexibles, ágiles e innovadoras.
“Las empresas y los líderes empresariales no podremos construir modelos de negocio que no aporten valor a esta nueva sociedad”
¿La tecnología y la innovación son palancas para la recuperación económica? ¿Qué medidas serían necesarias?
Sin ninguna duda la tecnología y la innovación serán las claves para una nueva economía. Pero las empresas necesitan aprender qué significa la digitalización, necesitan recursos para implementar estos procesos de transformación y necesitan ayuda para acelerar estos cambios.
¿Cómo ve el futuro?
Evidentemente, es imposible, ante tanta incertidumbre ni siquiera hacer un boceto del futuro, pero si que tengo claras algunas cosas: que el futuro es imprevisible y por lo tanto tenemos que acostumbrarnos a gestionar y a vivir en la incertidumbre. Que el futuro es un futuro conectado a las inteligencias humana y artificial y por lo tanto debemos utilizar positivamente esta AI y encontrar el rol como humanos. Esto pasa por aprender a aprender de manera permanente. Y que el futuro va a poner en valor elementos básicos de la humanidad como la salud, la educación, la igualdad, la sostenibilidad… y por lo tanto, las empresas y los líderes empresariales no podremos construir modelos de negocio que no aporten valor a esta nueva sociedad.
Al Timón
Joana Sánchez, licenciada en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona y máster en Dirección de Marketing por La Escuela de Alta Dirección y Administración, EADA, es presidenta y fundadora de Íncipy, Digital Disruption Partner. Consejera y fundadora de Inesdi, Digital Business School (Grupo Planeta), Indigital Advantage e Increnta, es también consejera en Three Points The School for Digital Business (Grupo Planeta), Womenalia , BebeDeParís, Telemaki, y Adigital Asociación Española de la Economía Digital entre otras. Con más de 30 años de experiencia en la dirección de equipos y en el desarrollo, y gestión de nuevas áreas de negocio, en los sectores de internet, editorial-comunicación, financiero, ocio-turismo y comercio electrónico. Ha sido CEO de la división de e-Commerce del Grupo Planeta, presidenta del grupo MuchoViaje.com así como directora de Marketing e Innovación en Deutsche Bank. Conferenciante y ponente en diferentes foros y eventos sobre economía digital. Premio al Talento Digital 2016 por la FEED. Escribe en los blogs mujeresconsejeras.com y “Líderes Digitales”.