Nuria Díaz
“El Covid ha puesto de manifiesto lo que ya sabíamos, que España tiene un problema con su industria”. Así lo explica el presidente de la Comisión de Industria, el diputado de ERC Joan Capdevila, que tiene claro que hemos externalizado demasiado y no hemos tenido en cuenta que hay activos estratégicos. “Las mascarillas ha sido un caso paradigmático”. Capdevila cree que no se esta teniendo en cuenta a las pymes para los grandes proyectos industriales que vienen, desde el 5G al coche eléctrico y que la excesiva burocracia en la concesión de ayudas sigue siendo un tema pendiente.
¿El Covid ha puesto de manifiesto que España tiene un problema industrial?
Desde luego. El Covid ha puesto de manifiesto lo que ya sabíamos, que es que España tiene un problema con su industria, aunque la industria se ha visto menos afectada en esta que el comercio y menos que el turismo. Esta crisis lo que ha hecho es evidenciar, poner el foco sobre determinados problemas que arrastramos. El primero, que se ha externalizado demasiado, que se ha desindustrializado demasiado y que nadie parece que haya tenido en cuenta que determinadas inversiones y determinados recursos deben ser estratégicamente contemplados. Un caso paradigmático ha sido el de las mascarillas. Me reuní hace poco con una asociación textil catalana, asociada a una asociación estatal, y me transmitían qué en la época de más necesidad de mascarillas, hubo importaciones fuera de norma. La necesidad perentoria de “mándeme usted lo que tenga”, no debiera de haber ocurrido y yo no sé si alguien con poder está tomando alguna decisión para que estemos mejor.
“Esta crisis del Covid ha evidenciado determinados problemas que arrastramos. El primero, que se ha externalizado y desindustrializado demasiado, y que no se ha tenido en cuenta que determinadas inversiones y recursos deben ser estratégicamente contemplados. Las mascarillas ha sido un caso paradigmático”
¿O sea, que cree que no estamos hoy mejor que hace un año, industrialmente hablando?
No y además sería imposible porque las políticas industriales están basadas en decisiones que requieren tiempo, cálculo, análisis, inversiones, desarrollo…Las pequeñas y medianas empresas, por no hablar de las grandes, tienen necesariamente una inercia, no hay una varita mágica y quien hable de varitas mágicas, o está engañado o pretende engañarnos. No es todo tan fácil y el diseño de políticas industriales, comerciales y de turismo requiere planificación requiere aposentamiento y requiere inversiones que no son de hoy para mañana.
¿Uno de los dilemas que vivimos en España es ‘industria o servicios’?
Más bien creo que el dilema de España es su permanente discusión con su propia invertebración. Por eso nos queremos marchar entre otras muchas cosas, no es un diálogo excluyente.
Volviendo a la industria… las hay de primera y de segunda? ¿El automóvil por ejemplo está en primera línea no?
Es imposible abarcar a todos los sectores, y por tanto es inteligente enfocar los esfuerzos en determinados, o sea una cierta especialización creo que funciona. El automóvil está bien elegido como sector prioritario, pero tal y como explicaba, también aquellos otros que se decidan. El automóvil tiene por otra parte sus riesgos porque hay muchas incertidumbres en el horizonte: la electrificación, la autoconducción de los vehículos, etc, y por tanto hará falta una industria con los ojos muy abiertos a los cambios que están sucediendo y tendrán que adaptarse a esos cambios. En cualquier caso, si, es inteligente apostar por la movilidad sostenible eléctrica sí aunque entrañe determinados riesgos.
Aunque, una anécdota: hubo poca representación de las comisiones parlamentarias y portavoces en la presentación del PERTE del automóvil, uno de los planes de importancia, de los siete grandes anunciados por el Gobierno.
¿Se necesitará la colaboración público -privada para todos esos cambios que se avecinan?
Sí, pero no solo. También tendrá que contarse con las pymes en los grandes proyectos. La ministra de Economía, Nadia Calviño, más allá de poner siempre una frase referida a las pymes en sus planes, luego no concreta nada sobre ellas y lo cierto que es la capacidad de reacción, la cintura que tiene una pyme es muy interesante de introducirla en estos grandes proyectos en tanto en cuanto son proyectos cambiantes. Hay muchos planes en el futuro inmediato: el mercado de las pilas, la tecnología del grafeno que puede ser que sea comercial en pocos años, la computación cuántica …y creo que el primero que haga esto va a ser un empresario pyme, será una startup, una fintech porque tienen más rapidez para adaptarse y deberíamos aprovecharnos de esta ventaja.
“Es imposible abarcar todos los sectores, y por tanto es inteligente enfocar los esfuerzos en algunos, cierta especialización creo que funciona. El automóvil está bien elegido como sector prioritario, aunque tenga muchas incertidumbres”
Precisamente la ministra Calviño acaba de presentar su plan para ayudar a las startups…
Sí, muy recientemente, estamos estudiando con detalle y no puedo profundizar, pero un titular es que es un plan manifiestamente mejorable. El problema de la ministra Calviño es que seguramente es de las más centralistas de todas nuestras ministras. Y puedo poner un ejemplo. No ha habido manera de convencerla de que la subasta 5G fuera regionalizada. Que no lo sea va a traer como consecuencia que haya tres compañías grandes que sometan en precio al Estado. ¿Pero no se trata de que el 5G se universalice y se extienda lo más rápidamente posible? Parece que prefiera que el Estado gane menos y que los que ganen la subasta crean que tienen despacho en la Castellana. Pues así no debería ser.
Ya que está opinando sobre las ministras que se ocupan de los temas que sigue la comisión que usted preside… ¿cuál es su opinión profesional sobre Teresa Ribera y Reyes Maroto?
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, es una ‘estrella del rock’, a veces se olvida que tiene un currículum, una formación, un predicamento que trasciende las fronteras de España. Solo quien la haya visto manejándose con otros ministros de medio ambiente en la Cumbre del Clima de Polonia por ejemplo, o como solo con unas pocas llamadas pudo rescatar la de Chile y organizarla en IFEMA, entiende que está ‘mal aprovechada’. Tiene inteligencia política, no siempre nos entendemos claro, pero …Ahora tiene importantísimos retos y uno de ellos será convencer a Esquerra de que el Fondo Nacional de Sostenibilidad del sistema eléctrico goza de tantas bondades y de tanta ambición como dice, porque nosotros creemos que es mejorable.
En el caso de la ministra de Industria, Reyes Maroto, que es una trabajadora infatigable el problema es su ministerio es un poco ‘escaparate’. Al final es un ministerio que siempre necesita de la colaboración de otro. Ya sea del de Trabajo o del de Transición Ecológica.
“La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene por delante importantes retos. Uno de ellos, convencer a Esquerra de que el Fondo Nacional de Sostenibilidad del sistema eléctrico goza de tantas bondades y de tanta ambición como dice, porque nosotros creemos que es mejorable”
¿Cree que las ayudas, tanto las de Europa como las de la Sepi llegarán o están llegando?
Cuando hablas con empresarios industriales sobre líneas de ayuda siempre te cuentan aquella vez que lo intentaron y lo mortalmente aburrido, tedioso y dificultoso que es. Desde luego es otra de las asignaturas pendientes, la simplificación administrativa. El tema es muy serio sí y a veces se diseñan presupuestos simplemente mirando los presupuestos anteriores que quedaron bonitos y cuadraron y acaban quedando unas partidas absolutamente ajenas a la realidad y a la hora de encajar la realidad con lo previsto en determinados tampoco hay encaje.
¿Qué papel va a jugar China en la nueva realidad industrial mundial?
En China hay una realidad y es que no es un país democrático. La transparencia brilla por su ausencia, hay problemas sociales y laborales. El dumping de China es en buena parte por las condiciones laborales distintas. En cualquier caso, me parecería absolutamente quijotesco que un diputado como yo diera recetas cuando son decisiones de ámbito, por lo menos, de Unión Europea. Ahora bien, tiene sentido la receta que parece ser en la que todo el mundo esta de acuerdo que es el de los aranceles en las fronteras no UE. Estos aranceles deben contemplar también cuestiones medioambientales.
Al timón
Nacido en Martorell en el 1965, veterinario de profesión y empresario pyme durante 25 años, Joan Capdevila es presidente de la Comisión de Industria del Congreso desde inicio de la legislatura en 2020 y diputado del grupo republicano desde diciembre de 2015. Licenciado en la UNEX, con un Máster en la UAB y un Programa Ejecutivo en Deusto BS, dedica su tiempo libre a actualizar lecturas (tiene muchas acumuladas), y contribuye de manera activa en la lucha contra el cambio climático mediante la silvicultura.