• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Joan Capdevila: “Hay que contar con las pymes en los grandes proyectos industriales”

Diputado de ERC y presidente de la Comisión de Industria del Congreso

Por El Nuevo Lunes
23 de julio de 2021
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

“El Covid ha puesto de manifiesto lo que ya sabíamos, que España tiene un problema con su industria”. Así lo explica el presidente de la Comisión de Industria, el diputado de ERC Joan Capdevila, que tiene claro que hemos externalizado demasiado y no hemos tenido en cuenta que hay activos estratégicos. “Las mascarillas ha sido un caso paradigmático”. Capdevila cree que no se esta teniendo en cuenta a las pymes para los grandes proyectos industriales que vienen, desde el 5G al coche eléctrico y que la excesiva burocracia en la concesión de ayudas sigue siendo un tema pendiente.  

¿El Covid ha puesto de manifiesto que España tiene un problema industrial?
Desde luego. El Covid ha puesto de manifiesto lo que ya sabíamos, que es que España tiene un problema con su industria, aunque la industria se ha visto menos afectada en esta que el comercio y menos que el turismo.  Esta crisis lo que ha hecho es evidenciar, poner el foco sobre determinados problemas que arrastramos. El primero, que se ha externalizado demasiado, que se ha desindustrializado demasiado y que nadie parece que haya tenido en cuenta que determinadas inversiones y determinados recursos deben ser estratégicamente contemplados. Un caso paradigmático ha sido el de las mascarillas. Me reuní hace poco con una asociación textil catalana, asociada a una asociación estatal, y me transmitían qué en la época de más necesidad de mascarillas, hubo importaciones fuera de norma. La necesidad perentoria de “mándeme usted lo que tenga”, no debiera de haber ocurrido y yo no sé si alguien con poder está tomando alguna decisión para que estemos mejor.

“Esta crisis del Covid ha evidenciado determinados problemas que arrastramos. El primero, que se ha externalizado y desindustrializado demasiado, y que no se ha tenido en cuenta que determinadas inversiones y recursos deben ser estratégicamente contemplados. Las mascarillas ha sido un caso paradigmático”

¿O sea, que cree que no estamos hoy mejor que hace un año, industrialmente hablando?
No y además sería imposible porque las políticas industriales están basadas en decisiones que requieren tiempo, cálculo, análisis, inversiones, desarrollo…Las pequeñas y medianas empresas, por no hablar de las grandes, tienen necesariamente una inercia, no hay una varita mágica y quien hable de varitas mágicas, o está engañado o pretende engañarnos. No es todo tan fácil y el diseño de políticas industriales, comerciales y de turismo requiere planificación requiere aposentamiento y requiere inversiones que no son de hoy para mañana.

¿Uno de los dilemas que vivimos en España es ‘industria o servicios’?
Más bien creo que el dilema de España es su permanente discusión con su propia invertebración. Por eso nos queremos marchar entre otras muchas cosas, no es un diálogo excluyente.

Volviendo a la industria… las hay de primera y de segunda? ¿El automóvil por ejemplo está en primera línea no?
Es imposible abarcar a todos los sectores, y por tanto es inteligente enfocar los esfuerzos en determinados, o sea una cierta especialización creo que funciona. El automóvil está bien elegido como sector prioritario, pero tal y como explicaba, también aquellos otros que se decidan. El automóvil tiene por otra parte sus riesgos porque hay muchas incertidumbres en el horizonte: la electrificación, la autoconducción de los vehículos, etc, y por tanto hará falta una industria con los ojos muy abiertos a los cambios que están sucediendo y tendrán que adaptarse a esos cambios. En cualquier caso, si, es inteligente apostar por la movilidad sostenible eléctrica sí aunque entrañe determinados riesgos.

Aunque, una anécdota: hubo poca representación de las comisiones parlamentarias y portavoces en la presentación del PERTE del automóvil, uno de los planes de importancia, de los siete grandes anunciados por el Gobierno.

¿Se necesitará la colaboración público -privada para todos esos cambios que se avecinan?
Sí, pero no solo. También tendrá que contarse con las pymes en los grandes proyectos. La ministra de Economía, Nadia Calviño, más allá de poner siempre una frase referida a las pymes en sus planes, luego no concreta nada sobre ellas y lo cierto que es la capacidad de reacción, la cintura que tiene una pyme es muy interesante de introducirla en estos grandes proyectos en tanto en cuanto son proyectos cambiantes. Hay muchos planes en el futuro inmediato: el mercado de las pilas, la tecnología del grafeno que puede ser que sea comercial en pocos años, la computación cuántica …y creo que el primero que haga esto va a ser un empresario pyme, será una startup, una fintech porque tienen más rapidez para adaptarse y deberíamos aprovecharnos de esta ventaja.

“Es imposible abarcar todos los sectores, y por tanto es inteligente enfocar los esfuerzos en algunos, cierta especialización creo que funciona. El automóvil está bien elegido como sector prioritario, aunque tenga muchas incertidumbres”

Precisamente la ministra Calviño acaba de presentar su plan para ayudar a las startups…
Sí, muy recientemente, estamos estudiando con detalle y no puedo profundizar, pero un titular es que es un plan manifiestamente mejorable. El problema de la ministra Calviño es que seguramente es de las más centralistas de todas nuestras ministras. Y puedo poner un ejemplo. No ha habido manera de convencerla de que la subasta 5G fuera regionalizada. Que no lo sea va a traer como consecuencia que haya tres compañías grandes que sometan en precio al Estado. ¿Pero no se trata de que el 5G se universalice y se extienda lo más rápidamente posible? Parece que prefiera que el Estado gane menos y que los que ganen la subasta crean que tienen despacho en la Castellana. Pues así no debería ser.

Ya que está opinando sobre las ministras que se ocupan de los temas que sigue la comisión que usted preside… ¿cuál es su opinión profesional sobre Teresa Ribera y Reyes Maroto?
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, es una ‘estrella del rock’, a veces se olvida que tiene un currículum, una formación, un predicamento que trasciende las fronteras de España. Solo quien la haya visto manejándose con otros ministros de medio ambiente en la Cumbre del Clima de Polonia por ejemplo, o como solo con unas pocas llamadas pudo rescatar la de Chile y organizarla en IFEMA, entiende que está ‘mal aprovechada’. Tiene inteligencia política, no siempre nos entendemos claro, pero …Ahora tiene importantísimos retos y uno de ellos será convencer a Esquerra de que el Fondo Nacional de Sostenibilidad del sistema eléctrico goza de tantas bondades y de tanta ambición como dice, porque nosotros creemos que es mejorable.

En el caso de la ministra de Industria, Reyes Maroto, que es una trabajadora infatigable el problema es su ministerio es un poco ‘escaparate’. Al final es un ministerio que siempre necesita de la colaboración de otro. Ya sea del de Trabajo o del de Transición Ecológica.

“La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene por delante importantes retos. Uno de ellos, convencer a Esquerra de que el Fondo Nacional de Sostenibilidad del sistema eléctrico goza de tantas bondades y de tanta ambición como dice, porque nosotros creemos que es mejorable”

¿Cree que las ayudas, tanto las de Europa como las de la Sepi llegarán o están llegando?
Cuando hablas con empresarios industriales sobre líneas de ayuda siempre te cuentan aquella vez que lo intentaron y lo mortalmente aburrido, tedioso y dificultoso que es. Desde luego es otra de las asignaturas pendientes, la simplificación administrativa. El tema es muy serio sí y a veces se diseñan presupuestos simplemente mirando los presupuestos anteriores que quedaron bonitos y cuadraron y acaban quedando unas partidas absolutamente ajenas a la realidad y a la hora de encajar la realidad con lo previsto en determinados tampoco hay encaje.

¿Qué papel va a jugar China en la nueva realidad industrial mundial?
En China hay una realidad y es que no es un país democrático. La transparencia brilla por su ausencia, hay problemas sociales y laborales. El dumping de China es en buena parte por las condiciones laborales distintas. En cualquier caso, me parecería absolutamente quijotesco que un diputado como yo diera recetas cuando son decisiones de ámbito, por lo menos, de Unión Europea. Ahora bien, tiene sentido la receta que parece ser en la que todo el mundo esta de acuerdo que es el de los aranceles en las fronteras no UE. Estos aranceles deben contemplar también cuestiones medioambientales.

 

Al timón

Nacido en Martorell en el 1965, veterinario de profesión y empresario pyme durante 25 años, Joan Capdevila es presidente de la Comisión de Industria del Congreso desde inicio de la legislatura en 2020 y diputado del grupo republicano desde diciembre de 2015. Licenciado en la UNEX, con un Máster en la UAB y un Programa Ejecutivo en Deusto BS, dedica su tiempo libre a actualizar lecturas (tiene muchas acumuladas), y contribuye de manera activa en la lucha contra el cambio climático mediante la silvicultura.

NoticiasRelacionadas

Al Grano

Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

31 de marzo de 2023
Bolsa

Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

31 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR