La crisis del coronavirus / Virginia Miranda
Con datos de 2019, la industria cultural representa el 3,2% del PIB, está formada por 123.000 empresas, aporta más de 40.000 millones de euros al Estado y genera trabajo para 720.000 personas. 300.000 de ellas se dedican a los espectáculos en vivo, uno de los sectores más afectados por la pandemia sanitaria porque cerró dos días antes del estado de alarma y, salvo los festivales de verano, no ha subido el telón hasta el mes de septiembre. “Ahora hemos regresado siguiendo todos los protocolos y el propio ministro de Sanidad ha reconocido que los lugares donde se realizan actos culturales son lugares seguros”, explica Jesús Cimarro, presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (Faeteda). Miembro también del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música, afirma que los ERTEs y los fondos ICO han funcionado, pero advierte de que a partir de marzo de 2021 hay que pagar los créditos y aún no tienen noticias de las ayudas extraordinarias aprobadas con motivo del Covid. Con limitaciones en los aforos y mientras dure la incertidumbre, mantienen conversaciones con el Ministerio de Hacienda para conseguir que siga el ejemplo de países como Alemania o Francia y aplique una bajada transitoria del IVA en las entradas y en las contrataciones de los ayuntamientos. “Lo que estamos pidiendo”, defiende el director de teatros como el Bellas Artes o La Latina de Madrid y el Festival de Mérida, “son medidas fiscales que ayuden a reactivar la actividad cultural y económica”.
El sector al que representa es uno de los afectados por las restricciones sanitarias para frenar el avance del Covid. ¿Cuál fue el impacto, a nivel económico, durante el confinamiento?
Nosotros cerramos dos días antes de que se declarara el estado de alarma porque las ventas habían caído de forma estrepitosa y somos uno de los sectores que más tarde hemos abierto. Concretamente, en Madrid, el sector de las artes escénicas lo ha hecho en septiembre. No ha sido así en el resto del país porque ha habido festivales de verano, pero el nuestro ha sido de los más afectados porque durante el cierre tuvo cero euros de ingresos. Ahora hemos regresado siguiendo todos los protocolos y el propio ministro de Sanidad [Salvador Illa] ha reconocido que los lugares donde se realizan actos culturales son lugares seguros. Hemos lanzado una campaña desde los teatros de Madrid para hablar de la seguridad de los teatros con la utilización obligatoria de mascarillas, el gel hidroalcohólico dispensado en la entrada, la alfombrilla para la desinfección del calzado, la compra organizada para que haya localidades vacías entre el público y el acceso y salida escalonados.
“El sector está trabajando de forma seria y coordinada para que se den todas las garantías de seguridad en los espacios escénicos”
¿Se han registrado brotes de coronavirus en algún espectáculo de teatro?-No ha habido brotes. Sobre todo, porque se han tomado medidas no sólo pensando en el público, también en las compañías, los actores, los técnicos o el personal de sala. Se han hecho los test y se han adoptado las condiciones de trabajo establecidas en los protocolos para que todo el mundo estuviera protegido.
¿Les hizo daño la noticia sobre el grupo de espectadores que, en una representación en el Teatro Real, protestó por la falta de distancia de seguridad en el conocido como gallinero hasta que la función se acabó suspendiendo?
Yo le doy la vuelta a la noticia. Ese día hubo 400 eventos culturales en España y sólo uno tuvo un problema. Siempre miramos la parte negativa. Este verano se han hecho festivales en toda España siguiendo las medidas que marcan las consejerías y el Ministerio de Sanidad y no ha ocurrido nada. Yo lo considero una gran noticia, pero para los medios no lo ha sido. Es noticia que una serie de espectadores protestaron, se les dio opción ser reubicados en otras localidades, no quisieron y consiguieron suspender la representación. Eso es injusto para un sector que está trabajando de forma seria y coordinada para que se den todas las garantías de seguridad en los espacios escénicos.
“Los ERTEs han funcionado y gracias a los fondos ICO estamos manteniendo las economías. Con pérdidas, evidentemente, pero aguantamos porque estamos tirando de ellos”
¿Queda algo más por hacer para que el público recupere la confianza?
La confianza se recupera cuando la gente va a un espacio escénico y comprueba que se cumplen todas las medidas. Cuando eso ocurre, ese es el mejor boca a oído que podemos tener. En estos momentos estamos trabajando para que nuestros políticos vayan a los eventos culturales y puedan decir claramente que son seguros. En ninguna parte existe la seguridad al cien por cien, pero intentamos alcanzar el máximo posible y transmitírselo a los espectadores.
¿Cómo está siendo el regreso? ¿Qué está suponiendo la segunda ola en número de espectadores, en recaudación, en número de estrenos?
Poco a poco se van abriendo más teatros, eso es lo importante. Pero estamos con reducciones de aforos. Hay lugares al 50%, lugares el 75%, otros al 60%, otros al 30%. Hay una reducción de aforo, de espectadores y de recaudación.
La situación de la pandemia se está recrudeciendo. ¿Qué significarían más restricciones?
Se ha comprobado que no ha habido contagios, sería absurdo que hubiera restricciones en estos lugares. Considero que es un error que se cierren bares y restaurantes. Si se marcan unos protocolos en estos espacios, posiblemente se dejarían de hacer fiestas y eventos clandestinos.
¿Cómo es la situación de sus colegas en Europa, donde empieza a haber también confinamientos?
Como España ha vivido antes que otros países europeos medidas como las restricciones, estamos informando de cómo estamos trabajando, cómo nos comportamos en verano y cómo afrontamos el otoño. Somos una referencia y están observando lo que estamos haciendo.

“Hemos planteado en las reuniones con el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Cultura que se marquen unos mínimos en todas las Comunidades Autónomas”
El de las artes escénicas es un sector donde los autónomos y las pymes tienen gran protagonismo. ¿Están igual de protegidos que el resto de empresas? Los ERTEs o los créditos ICO, ¿cómo están llegando a los trabajadores y empresarios del sector?
Los ERTEs han funcionado en el sector. De hecho, todavía hay trabajadores en ERTE. Los fondos ICO han llegado dependiendo de la realidad de cada una de las empresas. Gracias a ellos estamos manteniendo las economías. Con pérdidas, evidentemente, pero aguantamos porque estamos tirando de ellos. Pero a partir de marzo de 2021 tenemos que empezar a pagar estos créditos.
¿De qué cifras hablamos? ¿Cuántos trabajos y empresas están en juego con la incertidumbre sanitaria?
Este es un problema que hemos planteado en las reuniones con el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Cultura; que se marquen unos mínimos en todas las Comunidades Autónomas. Que en las reuniones interterritoriales que mantienen los ministerios con las consejerías se fijen unos criterios para evitar que, en regiones como Castilla y León, en un teatro con 1.000 localidades sólo deje entrar a 25 personas. Eso es, directamente, la destrucción de los espectáculos. Estamos preparando una información completa de todas las suspensiones que se han producido en este mes de octubre. Existe mucha incertidumbre y han gente que está cancelando producciones sin causa justificada. Estamos hablando de espectáculos que tienen concurrencia pública en lugares donde se adoptan todas las medidas de prevención para no llegar a esos extremos. Por eso estamos manteniendo contactos con la Federación de Municipios y Provincias, para que haya criterios unificados y no uno en cada Comunidad Autónoma porque ahora es una auténtica locura.
“Existe mucha incertidumbre y han gente que está cancelando producciones sin causa justificada”
¿Cree que las medidas restrictivas se están viendo acompañadas de ayudas adecuadas al sector por parte de las Administraciones públicas?
Nosotros solicitamos las ayudas que el Ministerio de Cultura aprobó de forma extraordinaria con motivo del Covid y estamos pendientes de que haya una resolución. Al igual que con el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. El problema es que los procedimientos burocráticos son muy lentos. Estamos casi en noviembre y todavía no sabemos nada. Esperamos que nos comuniquen algo para empezar a pagar las deudas. Otro asunto muy importante, que estamos pidiendo de acuerdo con el ejemplo de otros países de la Unión Europea como Alemania o Francia, es la bajada transitoria del IVA. De las entradas y de las contrataciones de los Ayuntamientos a las compañías de teatro, de danza y de circo. Cuando un Consistorio contrata un espectáculo para el teatro municipal, ha de pagar un IVA del 21% que no puede repercutir. Si ese IVA, de forma transitoria, fuera del 10%, la Administración local podría disponer del 11% restante. Eso generaría más trabajo en el sector la cultura y más actividad económica alrededor de los lugares donde se celebran las representaciones. Lo que estamos pidiendo son medidas fiscales que ayuden a reactivar la actividad cultural y económica. De este modo, las compañías tendrán más trabajo y cotizarán más a la Seguridad Social y al IRPF.
Ha hablado de la fiscalidad, de la unificación de criterios o de la presencia de políticos en eventos culturales para mostrar que son seguros. ¿Qué respuestas están teniendo?
Hemos tenido una reunión con el presidente de la Federación de Municipios y Provincias, Abel Caballero, y estamos organizando un acto en el mes de noviembre para que todos los alcaldes de España asistan a una actividad cultural. También nos hemos reunido con la titular de Hacienda, María Jesús Montero, le planteamos la reducción transitoria del IVA y ella, como buena ministra del ramo, no lo ve y quiere conocer los datos que ya estamos preparando. Lógicamente, ella lo que tiene que hacer es recaudar y nosotros queremos demostrarle que va a recaudar más con las propuestas que le vamos a hacer. Porque nosotros también queremos que haya una recaudación mayor para que haya una mejora en el Estado del Bienestar.
“Estamos pidiendo, de acuerdo con el ejemplo de otros países de la Unión Europea como Alemania o Francia, la bajada transitoria del IVA”
¿Cómo se enfrentan a la incertidumbre de la Navidad, un periodo en que los espectáculos tienen tradicionalmente una buena respuesta por parte del público?
Tenemos todas las precauciones y todos los miedos que puedan embargarnos. Somos realistas y por eso estamos organizando campañas de comunicación para que la gente acuda a los espacios culturales. Lo que pasa es que controlar el miedo es muy difícil. Por eso esperamos que estas campañas de los meses de noviembre y diciembre tengan un resultado positivo para que no se pierda mucho, sabiendo que estas navidades no van a ser como en los últimos años.
Porque, ¿qué peso tiene el sector al que representa en el PIB español?
Con datos de 2019, el sector de la industria de la cultura representa el 3,2% del PIB, generó trabajo para 720.000 personas, tenía 123.000 empresas y aportó más de 40.000 millones de euros. Por eso consideramos importante que, en los Presupuestos de 2021, el dinero que el Ministerio de Cultura destine al sector se aproxime a lo que aporta. En estos momentos, el presupuesto que dedica a la industria cultural representa el 0,38% del total. Sumado a los del resto de Administraciones no llega al 1,3% cuando generamos casi el triple. Y creemos que esos porcentajes hay que equipararlos.
¿Qué esperan de los fondos de recuperación europeos y qué opina de que estén centrados en la digitalización y la transición ecológica?
Nosotros esperamos que se puedan adaptar a la realidad del espectáculo en vivo. Porque tiene herramientas para digitalizar, pero el espectáculo en vivo no es digital. Hay una parte de contradicción en esos fondos de cara a la industria cultural. Porque una parte muy importante de la misma, más de 300.000 de los 720.000 empleos, son las representaciones en vivo. Estamos estudiando en estos momentos de qué manera podemos acceder a esas ayudas europeas con proyectos.
“Estamos organizando un acto en el mes de noviembre para que todos los alcaldes de España asistan a una actividad cultural”
Cuando el Covid se controle, ¿cuánto creen que tardará el sector en recuperarse y en alcanzar los niveles previos a la pandemia?
Se recuperarán esos niveles cuando deje de haber miedo. Cuando haya una vacuna, la gente se tranquilizará. Yo creo que va a ser un periodo de meses. Los que se tarde en vacunar a los ciudadanos. A partir de ahí, la gente empezará a recuperar sus hábitos previos a la pandemia.
Por una #CulturaSegura
Acompañados por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, los titulares de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y de Sanidad, Salvador Illa, se reunían el pasado día 8, por videoconferencia y desde el Palacio de la Moncloa, con representantes de las entidades que forman parte del Comité Ejecutivo de la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española, entre ellos, Jesús Cimarro.
“Esperamos que las campañas de noviembre y diciembre tengan un resultado positivo, sabiendo que estas Navidades no van a ser como en los últimos años”
La toma de contacto sirvió para acordar la celebración de encuentros mixtos de Cultura y Sanidad con las Comunidades Autónomas para dar respuesta a las demandas planteadas, como la coordinación y unificación de criterios en cuanto a los aforos y la aplicación de los protocolos sanitarios.
Los ministros manifestaron su intención de avanzar en la visibilización de los espacios culturales como recintos seguros en los que no se han detectado brotes en los últimos meses. Así lo reconocía Sanidad en uno de los últimos consejos inteterritoriales de salud sobre medidas contra el Covid. Como refuerzo, el Ministerio de Cultura responde a su compromiso con el sector lanzando en redes la campaña con el lema #CulturaSegura.
De un vistazo
Jesús Cimarro
Presidente de Faeteda (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza), presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España y presidente de la Aptem (Asociación de Productores y Teatros de Madrid).
También es miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música.
Máster en Gestión Cultural del ICCMU de la Universidad Complutense de Madrid.
Dirige la empresa de Pentación Espectáculos, el Teatro de Bellas Artes, el Teatro de La Latina y el Teatro Reina Victoria de Madrid, así como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
A lo largo de su carrera profesional ha producido más de 200 espectáculos, es autor del libro ‘Producción, distribución y gestión del teatro en España’.
En el año 2018, la revista Forbes le seleccionó como una de las 100 mentes más creativas.
En 2005 fue galardonado con el Premio Max el Mejor Empresario Privado de Artes Escénicas.