Mercedes Cobo
“En 2021 y en los siguientes años, donde los fondos europeos y el Plan Español para la Recuperación, Resiliencia y Transformación van a tener mucha influencia, creemos que tanto el ‘leasing’ como el ‘renting’ tendrán una baza muy importante que aportar”, señala Javier León. Añade que el ‘renting’ ha tenido un mejor comportamiento durante la pandemia y ha sufrido una menor caída. “No obstante, también está recuperándose y, de igual manera, confiamos que antes de fin de año podamos decir que la actividad vuelve ser la habitual, incluso que se haya incrementado respecto a lo que se contrataba antes del inicio de la pandemia”.
La inversión nueva mediante leasing alcanzó 4.038 millones hasta julio… ¿La actividad del leasing va recuperándose?
Efectivamente, el leasing va recuperándose y confiamos que antes de que acabe el presente año podamos alcanzar las cifras previas al inicio de la pandemia.
¿Y el renting?
El renting ha tenido un mejor comportamiento durante la pandemia y ha sufrido una menor caída. No obstante, también está recuperándose y, de igual manera, confiamos que antes de fin de año podamos decir que la actividad vuelve ser la habitual, incluso que se haya incrementado respecto a lo que se contrataba antes del inicio de la pandemia.
De hecho, en este año 2021 hemos advertido un cambio en la percepción que la administración pública española tiene respecto a estos productos. Creemos que cada vez se va entendiendo mejor que estos productos ayudan a las empresas a ganar en eficiencia y competitividad, ya que les aporta, por sus características comerciales –especialmente el leasing-, una mejor tesorería (ya que ofrecen plazos largos de financiación, más próximos a la vida útil de los bienes, hasta un 100% de financiación, y el fraccionamiento del IVA inicial en tantos plazos como cuotas se acuerden), ganando con ello en productividad.
Además, para la administración pública estos productos son unos excelentes colaboradores, ya que, especialmente en los procesos de ayudas y/o subvenciones, se garantiza que estas, se dirigen única y exclusivamente a los objetivos marcados. Además, los arrendadores constituyen los expedientes administrativos exigidos quedando a disposición de cualquier auditoría.
¿Cuáles son sus previsiones para lo que queda de año y para el que viene?
En lo que queda de año creemos que podemos recuperar el terreno perdido, y para el año próximo, pondremos lo que esté en nuestra mano, como asociación, para estimular el crecimiento de los nuevos contratos, convencidos de que con ello la empresa española ganará en eficiencia.
Tanto el leasing como el renting son productos que se caracterizan por favorecer una economía sostenible. Ambos garantizan a las empresas o profesionales, arrendatarios, por el mero hecho de actualizarse tras cada contrato, que siempre disponen de la maquinaria más eficiente, productiva y respetuosa con el medio ambiente.
“Una parte muy importante de las carteras de contratos se ha modificado para establecer moratorias o nuevos plazos de pago”
En 2021 y en los siguientes años, donde los fondos europeos y el plan español para la recuperación, resiliencia y transformación van a tener mucha influencia, creemos que tanto el leasing como el renting tendrán una baza muy importante que aportar. Y en esa línea, para demostrar a la sociedad en general la mejora que estos productos aportan, desde la Asociación Española de Leasing y Renting, hemos creado una oficina “virtual” observatoria de la financiación empresarial sostenible, donde vamos a ofrecer información sobre las mejores operaciones que todos nuestros asociados realizan y los datos estadísticos de los que dispongamos, para mostrar los avances que las empresas y profesionales españoles, con nuestra mediación, realizan.
¿Cómo les ha afectado la pandemia? ¿Qué medidas han tenido que tomar?
Estos productos están estrechamente unidos a la actividad empresarial (especialmente el leasing) y, por ello, todo lo que le sucede a la empresa afecta en igual medida al leasing y renting. Es más, el leasing solemos decir que se suele anticipar y funciona como un producto muy “térmico” midiendo la confianza empresarial en la economía. Con tiempo de antelación, avisa si las inversiones empresariales crecerán o disminuirán.
Por lo dicho, la pandemia hizo que la nueva inversión cayera en torno a un 30/35 % en el año anterior, las empresas perdieron una parte muy importante de negocio por el parón de la actividad, y sus ingresos se vieron muy mermados. Ello obligo a las compañías de leasing y renting a establecer nuevos acuerdos para apoyar a los arrendatarios ofreciendo posibilidades de aplazamiento y/o refinanciación.
Esta fue de hecho la principal actividad realizada por la totalidad de nuestros asociados, desde mediados del año 2020 a mediados del 2021, y todavía sigue siendo muy considerable. Había que ayudar a los arrendatarios y, aunque no disponemos de datos estadísticos, ya que no ha existido una formula única en la reestructuración de operaciones, sí nos consta que una parte muy importante de las carteras de contratos se ha modificado para establecer moratorias o nuevos plazos de pago.
¿Han notado algún cambio de tendencia?
Por supuesto, la actividad se va recuperando, y confiamos en breve en recuperar la normalidad en la actividad empresarial.
De momento, lo que se ha producido es una muy importante ralentización en los pagos de las cuotas. Podemos decir que incluso las ratios de morosidad se han mantenido o reducido. Y ahora estamos expectantes, esperando, a ver cuál es el resultado de tanta reestructuración y moratoria. Ojalá que nuestros clientes hayan vuelto a la normalidad cuanto antes y tengan una pronta y rápida recuperación. De cualquier manera, estoy convencido que nuestros asociados, los arrendadores, harán lo que esté en su mano para facilitar esta vuelta a la normalidad.
En esto de las nuevas tendencias, quiero destacar que en el renting (porque el leasing no es asequible para los particulares) desde hace 4 años estamos notando que es también ya un producto muy interesante para los particulares (consumidor final).
“Tanto el leasing como el renting son productos que se caracterizan por favorecer una economía sostenible”
El volumen de compra que ya disponemos, frente a los fabricantes, nos permite obtener unas importantes sinergias y descuentos en los servicios que recibimos que nos permiten ofrecer unas ofertas a los arrendatarios que consideramos son ya inmejorables (comparado incluso con la compra con fondos propios sin precisar financiación).
¿Cuál es la situación del sector?
Hoy podemos decir que evoluciona razonablemente bien, confiando en mantener la tendencia. No todos los sectores de la actividad industrial o de servicios del país han padecido en igual medida las consecuencias económicas de esta pandemia. Pero sí en todos se están viendo señales de recuperación, más o menos rápidas. En el mundo de la automoción, bienes de equipo, nuevas tecnologías, etc. Es cierto que todo lo relacionado con servicios y turismo tiene todavía mucho recorrido para recuperar la normalidad, también la fabricación en general precisa de normalidad para recuperar los stocks, pero la tendencia es buena, y debemos de ser capaces de apoyar desde la administración pública a los sectores que vayan más lentos, hasta la normalidad, y entre estos, hay muchas pequeñas empresas o autónomos que lo precisan ya que dependen en mucho de la llamada “normalidad” para recuperarse.
Como miembro de la Junta Directiva de esta Asociación y Presidente del Consejo de Renting, ¿cuáles son sus principales objetivos?
Bajo estas siglas (AELR) está la casi totalidad de las empresas del sistema financiero español (bancos, cajas financieras), bajo la tutela del banco de España, encargados de la formalización de las operaciones de arrendamiento financiero (leasing). Para las operaciones de renting, además, tenemos muchos asociados, de los cuales la mayoría son compañías independientes, que no pertenecen a grupos financieros.
Entre todos se formaliza un importante número de contratos que en años normales superan los 500.000. En todos los sectores de la actividad industrial y de servicios del país, no solo automoción, que recoge una parte importante de las nuevas inversiones, pero no es la mayoritaria. También son muy importantes las operaciones en bienes de equipo, nuevas tecnologías (TIC´s y tech que decimos), equipamiento médico, inmuebles (con hoteles, naves industriales, locales y oficinas, generalmente). Y destacar que, mediante estas fórmulas, generalmente leasing, se abordan las más grandes operaciones de inversiones, bien por proyectos que se financian ellos mismos, como los buques y barcos de menor tamaño, y aviones ya sea para pasajeros o carga.
Desde la asociación procuramos ofrecer a nuestro tejido productivo, empresas y autónomos la mayor información posible de manera que soliciten a sus entidades de crédito y compañías arrendadoras en general los productos que precisen y de mejor manera atiendan sus necesidades de inversión en nuevos bienes de equipo. A la vez procuramos que desde las compañías arrendadoras se cuente con la mejor formación en sus gestores y fuerzas de venta de manera que se ofrezca a sus clientes/arrendatarios el producto que mejor se ajusta a sus necesidades.
Procuramos con ello reducir la distancia que nos separa de los países de nuestro entorno europeo. De esta forma, nuestras empresas podrán competir mejor, ya que estamos en un mercado europeo único.
En España apenas abordamos mediante leasing y renting el 33% de las necesidades de inversión de las empresas y los profesionales, mientras que en los países de centro Europa están por encima del 50 ó 60% y alguno de ellos muy cerca del 90%. Pero vamos mejorando año a año.
Al Timón
Javier León es presidente del Consejo de Renting de AELR desde junio de 2010. A día de hoy, cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector del renting como director general de Renting en Sabadell. Además, ha desarrollado su trayectoria en el área del coaching profesional, contando con estudios en esta materia y experiencia en el Coaches Training Institute (CTI), así como en CRR Global. Le gusta viajar, el mundo del motor, la enología y la lectura.