Al Grano / Mercedes Cobo ■
“Nuestra unión es fundamental para promover el consumo entre la población española, a la vez que se pone en valor la importancia del sector pesquero en su totalidad, incentivando el relevo generacional”, explica Javier Garat. Destaca que son “un motor económico que favorece el desarrollo de los municipios donde se desarrolla su actividad”. Indica que la inflación “ha afectado de manera violenta al precio del combustible” y por ello, han solicitado al Gobierno la rebaja del 10% al 4% IVA de los productos pesqueros.
¿Qué les ha impulsado a crear Pesca España? ¿Quiénes forman este colectivo?
Pesca España nace para defender la pesca por su valor nacional como motor económico, como tradición, como elemento fundamental de una dieta saludable. Es una asociación formada por algunas de las más importantes organizaciones de productores pesqueros del país, que ponen a disposición de los consumidores la proteína animal más saludable y sostenible que existe: el pescado y el marisco.
“Sin duda, somos pioneros en la pesca sostenible, realizamos nuestra actividad en favor del planeta y de nuestro futuro”
Esta organización es la segunda AOP reconocida en España, y se ha constituido a partir de: la Organización de Productores de Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPP-1), la Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos y Especies Varias (OPP-3), la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (OPP-7), la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de la Coruña (OPP-13), la Organización de Productores Pesqueros OPMALLORCAMAR (OPP-58), y la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Celeiro (OPP-77).
Todas ellas representan a importantes segmentos de la flota pesquera española que se dedican a la producción y comercialización de especies de gran relevancia, y tienen como destino el consumo en los hogares y en el canal HORECA de una gran variedad de especies como merluza, rape, gallo, túnidos, pez espada, mariscos y cefalópodos; y el abastecimiento a la industria conservera y transformadora.
Pesca España está reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Asociación de Organizaciones de Productores (AOP) de ámbito nacional. Con ello, el ministerio reitera su compromiso para fomentar y fortalecer las organizaciones con un papel relevante a la hora de conseguir los objetivos de la Organización Común de Mercados; así como la correcta aplicación de la Política Pesquera Común (PPC).
¿Cuáles son sus principales compromisos?
Nuestra unión es fundamental para defender los intereses del sector, promover el consumo entre la población española, ejerciendo un rol educacional y cercano que ayude a dar a conocer al consumidor español los múltiples beneficios del pescado y del marisco como alimento, a la vez que se pone en valor la importancia del sector pesquero en su totalidad, incentivando el relevo generacional.
¿Cuál es su objetivo
Pesca España nace para reivindicar los productos del mar desde la sostenibilidad, la tradición y la felicidad. Buscamos comunicar en positivo el valor del sector, su variedad y diversidad, sus tradiciones. Nuestra razón de ser es que tanto los consumidores, como la cadena de valor y las instituciones se enamoren de la proteína animal con menor huella de carbono que, además, produce felicidad.
¿Cuáles son sus principales iniciativas?
Como parte de nuestro plan de promoción de la actividad pesquera, hemos lanzado ‘Llévate pescado’, nuestra primera campaña que busca promover el consumo de productos del mar. Con esta clara llamada a la acción, hemos querido incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes españoles durante todo el año, mediante la puesta en valor de su versatilidad, su calidad y los valores nutricionales altamente saludables que los caracterizan.
“Otra de las amenazas actuales al sector es la decisión de la Comisión Europea de cerrar 87 zonas pesqueras para la pesca de fondo”
Y es que, a pesar de que el 94% de los españoles afirma que les gusta el pescado y el marisco, tan sólo el 23% lo consume habitualmente. Mediante esta campaña, buscamos derribar las barreras que surgen entre el momento de la consideración y el momento de compra de los productos del mar, de la mano de los mayores expertos en pescado.
¿Cómo ve la situación del sector?
España es un país pesquero, un país rodeado de variadas costas y bañado por diferentes mares, donde la actividad pesquera se ha instaurado naturalmente como una tradición milenaria y una actividad fundamental para la economía; somos un sector esencial, un motor económico que favorece el desarrollo de los municipios donde se desarrolla su actividad.
Los periodos de recesión económica afectan de manera muy directa al consumo de pescado, ya que es uno de los alimentos que se descartan sin valorar lo que aportan a nivel de actividad económica, pero tampoco a nivel de salud del consumidor. Por ello, ahora más que nunca, la industria pesquera española necesita ser reivindicada y defendida.
Por ejemplo, la inflación ha afectado de manera violenta al precio del combustible. El coste del gasóleo pesquero habitualmente suponía entre el 30-40% de los costes de explotación de los buques y, hoy en día, supera ya el 60%, afectando gravemente a las empresas del sector. Por ello, se ha solicitado al Gobierno la rebaja del 10% al 4% IVA de los productos pesqueros.
Otra de las amenazas actuales al sector es la decisión de la Comisión Europea de cerrar 87 zonas pesqueras para la pesca de fondo con el fin, supuestamente, de proteger los ecosistemas marinos vulnerables en aguas de España, Portugal, Francia e Irlanda. Esta decisión no ha tenido en cuenta toda la información científica disponible y carece de un análisis profundo del impacto socioeconómico, de ahí que el Gobierno de España y una de nuestras organizaciones hayan presentado un recurso ante el Tribunal de Justicia europeo. Esta propuesta supone un duro golpe para el sector y, especialmente, para algunas pesquerías que están viendo afectada su actividad.
¿Promueven el relevo generacional?
Por supuesto. El envejecimiento de los profesionales es otro de los retos a los que nos enfrentamos dentro del sector. Hoy en día, cerca del 65% de los empleados del sector tienen muy cercana su edad de jubilación, y el desinterés de los jóvenes vaticinan que en 20 años se habrá perdido la mitad de la flota. Además, existen muchos falsos mitos, desinformación y un importante desprestigio hacia el sector por parte de determinados grupos de presión que influyen en la sociedad. Esto provoca que muchos jóvenes no acepten empleos en la industria debido al estigma social que les rodea.
España es pionera en la pesca sostenible…
Sí, sin duda somos pioneros en la pesca sostenible, realizamos nuestra actividad en favor del planeta y de nuestro futuro. No entendemos otra forma de trabajar que no sea defendiendo la viabilidad de nuestras pesquerías, trabajando con responsabilidad y fruto del profundo conocimiento que atesoramos. Nuestro objetivo es conseguir un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, garantizando la seguridad alimentaria.
Según el último informe SOFIA de la FAO, el 82,5% de las capturas desembarcadas en el mundo proviene de poblaciones de peces gestionadas de forma sostenible. La sostenibilidad, entendida desde un punto de vista ambiental, social y económico, forma parte del ADN del sector y es una preocupación constante para así asegurar su viabilidad futura. Trabajamos día a día para mejorar la tecnología y seguir avanzando hacia un futuro cada vez más sostenible.
Por otra parte, al contrario de lo que se pueda creer, la actividad pesquera es certificada por la comunidad científica como esencial para hacer frente al dilema de alimentar a una población mundial creciente con una dieta saludable y de calidad, sin agravar el reto que supone el calentamiento global y el cambio climático. El Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), sostiene que tan sólo aumentando la ingesta de proteínas provenientes de los productos pesqueros se podrá mantener el nivel objetivo de calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C.
¿Qué importancia tiene para la economía el sector pesquero español?
Fundamental. Somos un sector esencial, un motor económico. Nuestra labor ayuda a vertebrar el territorio y a favorecer el desarrollo de los municipios donde desarrollamos nuestra actividad. Además de su importancia económica, conviene recordar que forma parte de nuestra historia, tradición y gastronomía. Aunque en el PIB español no llega al 1%, en comunidades autónomas como Galicia el mar y sus industrias son la cuarta actividad con mayor presencia en la economía gallega, con un peso en el PIB que ronda el 5%. El sector marítimo pesquero tiene relación con 76 de las 83 ramas de la actividad económica gallega.
Al Timón
Javier Garat es licenciado y graduado en Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Madrid (CEU San Pablo) y realizó un Máster en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Católica de Lovaina (U.C.L. Bélgica). En abril de 2001, se incorporó a la Federación Española de Organizaciones Pesqueras, FEOPE, como secretario general. Desde entonces, ha centrado su trabajo en la defensa de los intereses pesqueros españoles en todo el mundo. Desde julio de 2007, es el secretario general de la Confederación Española de Pesca, Cepesca. En la actualidad, también es el presidente de la Asociación de Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche), presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), miembro del Comité Económico y Social Europeo y miembro de la junta directiva de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF). Desde octubre de 2022, es el presidente de Pesca España.