• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Javier Garat: “La industria pesquera española necesita ser reivindicada y defendida”

Presidente de Pesca España

Por El Nuevo Lunes
13 de enero de 2023
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Al Grano / Mercedes Cobo ■

 

“Nuestra unión es fundamental para promover el consumo entre la población española, a la vez que se pone en valor la importancia del sector pesquero en su totalidad, incentivando el relevo generacional”, explica Javier Garat. Destaca que son “un motor económico que favorece el desarrollo de los municipios donde se desarrolla su actividad”. Indica que la inflación “ha afectado de manera violenta al precio del combustible” y por ello, han solicitado al Gobierno la rebaja del 10% al 4% IVA de los productos pesqueros.

¿Qué les ha impulsado a crear Pesca España? ¿Quiénes forman este colectivo?
Pesca España nace para defender la pesca por su valor nacional como motor económico, como tradición, como elemento fundamental de una dieta saludable. Es una asociación formada por algunas de las más importantes organizaciones de productores pesqueros del país, que ponen a disposición de los consumidores la proteína animal más saludable y sostenible que existe: el pescado y el marisco.

“Sin duda, somos pioneros en la pesca sostenible, realizamos nuestra actividad en favor del planeta y de nuestro futuro”

Esta organización es la segunda AOP reconocida en España, y se ha constituido a partir de: la Organización de Productores de Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (OPP-1), la Organización de Productores de Buques Congeladores de Merlúcidos, Cefalópodos y Especies Varias (OPP-3), la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Burela (OPP-7), la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto de la Coruña (OPP-13), la Organización de Productores Pesqueros OPMALLORCAMAR (OPP-58), y la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Celeiro (OPP-77).

Todas ellas representan a importantes segmentos de la flota pesquera española que se dedican a la producción y comercialización de especies de gran relevancia, y tienen como destino el consumo en los hogares y en el canal HORECA de una gran variedad de especies como merluza, rape, gallo, túnidos, pez espada, mariscos y cefalópodos; y el abastecimiento a la industria conservera y transformadora.

Pesca España está reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Asociación de Organizaciones de Productores (AOP) de ámbito nacional. Con ello, el ministerio reitera su compromiso para fomentar y fortalecer las organizaciones con un papel relevante a la hora de conseguir los objetivos de la Organización Común de Mercados; así como la correcta aplicación de la Política Pesquera Común (PPC).

¿Cuáles son sus principales compromisos?
Nuestra unión es fundamental para defender los intereses del sector, promover el consumo entre la población española, ejerciendo un rol educacional y cercano que ayude a dar a conocer al consumidor español los múltiples beneficios del pescado y del marisco como alimento, a la vez que se pone en valor la importancia del sector pesquero en su totalidad, incentivando el relevo generacional.

¿Cuál es su objetivo
Pesca España nace para reivindicar los productos del mar desde la sostenibilidad, la tradición y la felicidad. Buscamos comunicar en positivo el valor del sector, su variedad y diversidad, sus tradiciones. Nuestra razón de ser es que tanto los consumidores, como la cadena de valor y las instituciones se enamoren de la proteína animal con menor huella de carbono que, además, produce felicidad.

¿Cuáles son sus principales iniciativas?
Como parte de nuestro plan de promoción de la actividad pesquera, hemos lanzado ‘Llévate pescado’, nuestra primera campaña que busca promover el consumo de productos del mar. Con esta clara llamada a la acción, hemos querido incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes españoles durante todo el año, mediante la puesta en valor de su versatilidad, su calidad y los valores nutricionales altamente saludables que los caracterizan.

“Otra de las amenazas actuales al sector es la decisión de la Comisión Europea de cerrar 87 zonas pesqueras para la pesca de fondo”

Y es que, a pesar de que el 94% de los españoles afirma que les gusta el pescado y el marisco, tan sólo el 23% lo consume habitualmente. Mediante esta campaña, buscamos derribar las barreras que surgen entre el momento de la consideración y el momento de compra de los productos del mar, de la mano de los mayores expertos en pescado.

¿Cómo ve la situación del sector?
España es un país pesquero, un país rodeado de variadas costas y bañado por diferentes mares, donde la actividad pesquera se ha instaurado naturalmente como una tradición milenaria y una actividad fundamental para la economía; somos un sector esencial, un motor económico que favorece el desarrollo de los municipios donde se desarrolla su actividad.

Los periodos de recesión económica afectan de manera muy directa al consumo de pescado, ya que es uno de los alimentos que se descartan sin valorar lo que aportan a nivel de actividad económica, pero tampoco a nivel de salud del consumidor. Por ello, ahora más que nunca, la industria pesquera española necesita ser reivindicada y defendida.

Por ejemplo, la inflación ha afectado de manera violenta al precio del combustible. El coste del gasóleo pesquero habitualmente suponía entre el 30-40% de los costes de explotación de los buques y, hoy en día, supera ya el 60%, afectando gravemente a las empresas del sector. Por ello, se ha solicitado al Gobierno la rebaja del 10% al 4% IVA de los productos pesqueros.

Otra de las amenazas actuales al sector es la decisión de la Comisión Europea de cerrar 87 zonas pesqueras para la pesca de fondo con el fin, supuestamente, de proteger los ecosistemas marinos vulnerables en aguas de España, Portugal, Francia e Irlanda. Esta decisión no ha tenido en cuenta toda la información científica disponible y carece de un análisis profundo del impacto socioeconómico, de ahí que el Gobierno de España y una de nuestras organizaciones hayan presentado un recurso ante el Tribunal de Justicia europeo. Esta propuesta supone un duro golpe para el sector y, especialmente, para algunas pesquerías que están viendo afectada su actividad.

¿Promueven el relevo generacional?
Por supuesto. El envejecimiento de los profesionales es otro de los retos a los que nos enfrentamos dentro del sector. Hoy en día, cerca del 65% de los empleados del sector tienen muy cercana su edad de jubilación, y el desinterés de los jóvenes vaticinan que en 20 años se habrá perdido la mitad de la flota. Además, existen muchos falsos mitos, desinformación y un importante desprestigio hacia el sector por parte de determinados grupos de presión que influyen en la sociedad. Esto provoca que muchos jóvenes no acepten empleos en la industria debido al estigma social que les rodea.

España es pionera en la pesca sostenible…
Sí, sin duda somos pioneros en la pesca sostenible, realizamos nuestra actividad en favor del planeta y de nuestro futuro. No entendemos otra forma de trabajar que no sea defendiendo la viabilidad de nuestras pesquerías, trabajando con responsabilidad y fruto del profundo conocimiento que atesoramos. Nuestro objetivo es conseguir un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, garantizando la seguridad alimentaria.

Según el último informe SOFIA de la FAO, el 82,5% de las capturas desembarcadas en el mundo proviene de poblaciones de peces gestionadas de forma sostenible. La sostenibilidad, entendida desde un punto de vista ambiental, social y económico, forma parte del ADN del sector y es una preocupación constante para así asegurar su viabilidad futura. Trabajamos día a día para mejorar la tecnología y seguir avanzando hacia un futuro cada vez más sostenible.

Por otra parte, al contrario de lo que se pueda creer, la actividad pesquera es certificada por la comunidad científica como esencial para hacer frente al dilema de alimentar a una población mundial creciente con una dieta saludable y de calidad, sin agravar el reto que supone el calentamiento global y el cambio climático. El Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), sostiene que tan sólo aumentando la ingesta de proteínas provenientes de los productos pesqueros se podrá mantener el nivel objetivo de calentamiento global del planeta por debajo de los 2°C.

¿Qué importancia tiene para la economía el sector pesquero español?
Fundamental. Somos un sector esencial, un motor económico. Nuestra labor ayuda a vertebrar el territorio y a favorecer el desarrollo de los municipios donde desarrollamos nuestra actividad. Además de su importancia económica, conviene recordar que forma parte de nuestra historia, tradición y gastronomía. Aunque en el PIB español no llega al 1%, en comunidades autónomas como Galicia el mar y sus industrias son la cuarta actividad con mayor presencia en la economía gallega, con un peso en el PIB que ronda el 5%. El sector marítimo pesquero tiene relación con 76 de las 83 ramas de la actividad económica gallega.

 

Al Timón

 Javier Garat es licenciado y graduado en Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Madrid (CEU San Pablo) y realizó un Máster en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Católica de Lovaina (U.C.L. Bélgica). En abril de 2001, se incorporó a la Federación Española de Organizaciones Pesqueras, FEOPE, como secretario general. Desde entonces, ha centrado su trabajo en la defensa de los intereses pesqueros españoles en todo el mundo. Desde julio de 2007, es el secretario general de la Confederación Española de Pesca, Cepesca. En la actualidad, también es el presidente de la Asociación de Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche), presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA), miembro del Comité Económico y Social Europeo y miembro de la junta directiva de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF). Desde octubre de 2022, es el presidente de Pesca España.

NoticiasRelacionadas

Al Grano

Mónica Pérez Callejo: “El sector con mayor proyección es el tecnológico”

20 de enero de 2023
FOTOS: JUAN NAHARRO GIMÉNEZ.
Bolsa

Natalia Aguirre: “La prioridad absoluta a lo largo del año será el control de los precios”

20 de enero de 2023
Bolsa

Roberto Scholtes: “2023 es un año más para empezar invirtiendo más como bonista que como accionista”

13 de enero de 2023
Al Grano

Emilio Froján: “Para que la movilidad sostenible avance necesitamos planes públicos de calidad”

5 de enero de 2023
Entrevista Bolsa

Jack Neele: “Esperamos que las tendencias fundamentales se mantengan fuertes durante los próximos cinco años”

5 de enero de 2023
Al Grano

Davide Brea: “Nuestro objetivo es poder facturar nueve millones de euros en tres años”

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR