Mercedes Cobo
“Tras un año de pandemia empezamos a ver la luz al final del túnel gracias a la vacuna, pero hay demasiada incertidumbre para marcar una fecha exacta para la recuperación. Esperamos que, si los gobiernos trabajan de forma coordinada y ponen los cimientos para la recuperación del sector, en verano podamos empezar un proceso de recuperación que, aunque sea lento, sea constante”, explica Gándara. Desde ALA creen que el Estado debe hacerse cargo de la totalidad de los gastos en los que incurra AENA por las medidas de seguridad sanitaria para la prevención y control del Covid-19 que se adopten en los aeropuertos y no trasladarlos a las compañías “pues esto agravaría aún más la situación de asfixia en que se encuentran”. Entre las medidas que piden al Gobierno está la de establecer “test rápidos y asequibles, a la ida y la vuelta, frente a otro tipo de test como los PCR, que encarecen el paquete del viaje”.
Un año después del inicio de la pandemia, ¿cuál es la situación general del sector aéreo?
Las compañías aéreas siguen inmersas en una situación de supervivencia. Las restricciones a los viajes y cuarentenas a todos los niveles, ya sean nacionales o internacionales, hacen que la actividad aérea siga siendo mínima. Sin ir más lejos, el pasado mes de febrero la red de aeropuertos de Aena transportó a un 86,8% menos de pasajeros que el mismo mes del año pasado, lo que arroja una caída aún mayor que la registrada de media en el conjunto de 2020, con una reducción del 72% de pasajeros respecto a 2019. Esta realidad dificulta la situación del sector aéreo, que tiene que hacer frente a gastos fijos mientras que sus ingresos caen y con un horizonte de reactivación incierto, que esperamos sea este verano.
¿Qué ha cambiado? ¿Qué medidas han tenido que tomar?
La seguridad siempre ha sido la máxima prioridad para las compañías aéreas pero, en tiempos de Covid-19, hemos tenido que adoptar medidas adicionales y reforzar otras como, por ejemplo, la limpieza de las aeronaves, realizando desinfecciones frecuentes de las mesas o facilitando equipamiento de protección adecuado a las tripulaciones, además de reorganizar los embarques y desembarques… En resumen, hemos adoptado las pautas que marcan los protocolos de las autoridades europeas y nacionales.
“Más allá de las medidas de seguridad implementadas, la digitalización jugará un papel fundamental para volver a viajar en la nueva normalidad”
Estas medidas aportan un nivel de protección adicional a la cabina de un avión, que posee una serie de características únicas y que, sumadas al uso de mascarillas obligatoria en mayores de 6 años, además de las medidas adoptadas por los aeropuertos y las que debe adoptar el propio pasajero, lo convierten en el medio de transporte más seguro en tiempos de Covid-19. El sistema de ventilación de la cabina de los aviones, que renueva continuamente el aire y se purifica con filtros HEPA, elimina el 99,9% de partículas del tamaño del Covid-19.
Más allá de las medidas de seguridad implementadas, la digitalización jugará un papel fundamental para volver a viajar en la nueva normalidad. La implementación de soluciones tecnológicas de autoservicio o de un certificado sanitario electrónico tienen el potencial de facilitar la recuperación segura del turismo, ya que permitirían verificar -en el móvil del pasajero- los requisitos sanitarios que exijan las autoridades sanitarias de cada país al mismo tiempo que contribuirían a recuperar la confianza de los viajeros para volver a volar.
¿Qué le piden al Gobierno?, ¿qué ayudas serían necesarias?, ¿cuáles son sus prioridades?
El Gobierno ha impulsado diferentes medidas de carácter general para apoyar el tejido empresarial español como, por ejemplo, los ERTE para salvaguardar el empleo o habilitando créditos ICO para facilitar financiación a las empresas, entre otras. Sin embargo, consideramos que se deben prolongar los ERTE mientras el impacto del Covid-19 siga lastrando al tejido empresarial en general, y al sector aéreo en particular. Además, creemos que el Estado debe hacerse cargo de la totalidad de los gastos en los que incurra Aena por las medidas de seguridad sanitaria para la prevención y control del Covid-19 que se adopten en los aeropuertos y no trasladarlos a las compañías aéreas como pretende el Gobierno pues esto agravaría aún más la situación de asfixia en que se encuentran las compañías aéreas. Debe tenerse en cuenta que la recuperación económica del país llegará de la mano de la recuperación de su motor económico: el turismo, que no puede darse sin el sector aéreo.
Las aerolíneas tenemos la vista puesta en verano, cuando esperamos que se retomen los viajes internacionales. Por ello, nuestro reclamo principal de cara al Gobierno es que se establezca un plan de recuperación del turismo para salvar la campaña de verano y dar certeza tanto al pasajero como a las aerolíneas, que estamos abiertas a colaborar en todo lo necesario. Entre estas medidas para la reactivación del tráfico aéreo está la de establecer test rápidos y asequibles, a la ida y la vuelta, frente a otro tipo de test como los PCR, que encarecen el paquete del viaje y desincentivan al pasajero a viajar.
No se debe abandonar a sectores que son vitales para lograr una futura recuperación económica, como el turismo y el sector aéreo como una parte esencial de este conjunto.
¿Para cuándo esperan una recuperación? ¿Cómo será?
Tras un año de pandemia empezamos a ver la luz al final del túnel gracias a la vacuna, pero hay demasiada incertidumbre para marcar una fecha exacta para la recuperación. Esperamos que, si los gobiernos trabajan de forma coordinada y ponen los cimientos para la recuperación del sector, en verano podamos empezar un proceso de recuperación que, aunque sea lento, sea constante.
¿Cuáles son sus previsiones?
Instituciones como IATA, Eurocontrol o el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) coinciden en que la recuperación del tráfico aéreo a los niveles pre-Covid no se alcanzará hasta 2023-2024. Todas las previsiones que manejamos apuntan a ese horizonte de recuperación.
¿Están de acuerdo con el pasaporte de vacunación?
Sí, una solución como esta implementada en el seno de la Unión Europea contribuiría a restaurar la movilidad entre fronteras de forma segura y coordinada. Con una herramienta como la que se ha planteado, las autoridades sanitarias de cada país podrían verificar que los pasajeros cumplen con los requisitos sanitarios para viajar de forma electrónica, automática y ágil y, por su parte, los pasajeros tendrían más opciones para aportar las pruebas requeridas, ya sea un test negativo de Covid-19 o un certificado de vacunación, en un formato móvil y sencillo.
¿Hace falta más coordinación con Europa?, ¿qué medidas debería tomar la UE?
En ALA llevamos tiempo recordando la importancia de establecer medidas coordinadas y armonizadas a nivel global, o cuanto menos en el seno de la UE. Es necesario que se establezcan criterios comunes para viajar, tanto en lo que respecta a las restricciones y cuarentenas, como a los requisitos sanitarios para la reapertura segura de las fronteras y la recuperación de la confianza del pasajero. Por ello, valoramos favorablemente la reciente propuesta legislativa que ha anunciado la Comisión Europa para establecer un certificado digital sanitario. Es muy importante que dicha propuesta se tramite de la forma más ágil posible de forma que esté aprobada antes de verano y que los Estados miembros la implementen de manera coordinada, permitiendo quitar algunas de las restricciones que todavía existen para los viajes, como las cuarentenas.
Como responsable de easyJet para el sur de Europa, ¿cuáles son sus principales retos?, ¿cuáles son sus planes de futuro?
Pienso que uno de los principales retos para el sector en general es la sostenibilidad y, en easyJet, llevamos tiempo centrando nuestros esfuerzos en liderar la descarbonización de la aviación.
“Es necesario que se establezcan criterios comunes para viajar, tanto en lo que respecta a las restricciones y cuarentenas, como a los requisitos sanitarios”
En noviembre de 2019 anunciamos que easyJet se convirtió en la primera gran aerolínea en operar vuelos neutros en carbono gracias a la compensación de las emisiones de carbono generadas por el combustible utilizado en todos los vuelos. Se trata de una medida provisional mientras las tecnologías capaces de revolucionar la industria, como los aviones híbridos o eléctricos, siguen en desarrollo. Es en este ámbito en el que queremos inspirar la aviación del futuro de la mano de partners como Airbus, con quien estamos identificando los impactos y requisitos para la introducción de aviones híbridos y eléctricos a gran escala, y Wright Electric, que está diseñando el motor de un avión eléctrico de 186 plazas.
Finalmente, y a pesar de encontrarnos en el contexto más difícil para la aviación, este año hablar de planes de futuro implica hablar de Málaga, donde easyJet abrirá su tercera base en España y la segunda de carácter estacional. Esta base, que permitirá responder mejor a la demanda en durante la temporada de verano, se suma a las que la aerolínea ya tenía en Barcelona y Palma de Mallorca (estacional) y consolida la apuesta de la compañía por el mercado español, en el que creará alrededor de 100 puestos de trabajo con tres aviones basados en Málaga.
Al Timón
Javier Gándara, de 50 años, es presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director general de easyJet para el sur de Europa. Antes de unirse a easyJet, trabajó como senior manager para España y Portugal en la compañía internacional FedEX. En 2007 Javier fue nombrado director de operaciones de easyJet en España, y éste fue su puesto hasta el 1 de mayo de 2011, cuando se convirtió en director general de easyJet para España y Portugal. En octubre de 2020 adquirió el cargo de director general de la aerolínea en el sur de Europa. Gándara se graduó en ingeniería aeronáutica por la UPM (Universidad Politécnica de Madrid), es también graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UNED y cuenta con un Executive MBA por el IE Business School, además de un Postgraduate Certificate in Air Transport Management por la City University de Londres. Es el autor del libro ‘Revolución en los Cielos: claves del éxito de las aerolíneas de bajo coste’, editado por ITAérea Editorial. Javier Gándara está casado y tiene dos hijos.