• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Ignacio Araluce: “La nuclear es una tecnología esencial para la descarbonización”

Presidente del Foro Nuclear

Por El Nuevo Lunes
12 de marzo de 2021
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Cuando se cumplen diez años de Fukushima y en España se acaba de lanzar la Estrategia de Desarrollo Sostenible a 2030, el sector nuclear reivindica su papel en el mercado eléctrico. “La energía nuclear ha sido la tecnología que más horas ha operado en nuestro país y la que más emisiones contaminantes ha evitado a la atmósfera”, señala el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce. Y se remite al borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), para señalar que la energía nuclear va a ser un actor fundamental para la limitación de las emisiones de efecto invernadero y la garantía del suministro eléctrico en España. “No se contempla construir nuevas plantas, pero sí el funcionamiento de tres centrales nucleares más allá de ese año”. Lo que pide al Gobierno es que se reduzca la carga fiscal que soportan. “La suma de impuestos y tasas que grava la generación eléctrica nuclear ha supuesto el 61% de los ingresos del mercado en 2020.”

¿Cuáles han sido las principales cifras de la energía nuclear en 2020?
En el pasado ejercicio la energía nuclear ha vuelto a liderar la producción eléctrica, así como las horas de funcionamiento y ha sido también la tecnología que más ha ayudado a evitar emisiones. Este liderazgo durante más de una década demuestra la importancia de la energía nuclear como fuente estable de electricidad y la sitúa como una tecnología esencial para la descarbonización.

Hablando de cifras, en 2020 las centrales nucleares españolas han conseguido producir 55.756,7 GWh. Este dato sitúa nuevamente a la tecnología nuclear como la fuente que mayor producción neta ha aportado en el sistema eléctrico español, con el 22,2% del total. Esto representa 0,79 puntos porcentuales más que el año anterior.

“La suma de impuestos y tasas que grava la generación eléctrica nuclear ha supuesto el 61% de los ingresos del mercado en 2020. Por ello, es necesaria una reducción de la presión fiscal a la que está sometida la energía nuclear”

La energía nuclear ha sido, igualmente, la tecnología que más horas ha operado en nuestro país, a pesar de que a lo largo de 2020 se han realizado cuatro paradas programadas de recarga de combustible en Almaraz I, Ascó I y II y Trillo –más largas de lo habitual, al tener en cuenta las estrictas medidas de seguridad sanitarias por la COVID-19-. En referencia, por tanto, al factor de operación, el parque nuclear español ha funcionado de media el 89,8% del total de las horas del año.

A estas cifras se suma que la energía nuclear ha sido, también, la que más emisiones contaminantes ha evitado a la atmósfera. Concretamente, la producción eléctrica nuclear ha supuesto el 33,14% de la electricidad sin emisiones contaminantes generada en España a lo largo del pasado año.

Están pidiendo al Gobierno una revisión de la fiscalidad que soportan. ¿Cuánto paga en impuestos el sector?
Efectivamente solicitamos una reducción de la excesiva carga fiscal que sufre el parque nuclear español. En 2020, por efecto de la pandemia, se ha producido una fuerte depresión en el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista. Al mismo tiempo, se ha incrementado la presión fiscal que grava la producción eléctrica de origen nuclear, con la entrada en vigor de un nuevo impuesto en Cataluña y la extensión a todas las centrales de la tasa que financia el servicio de respuesta prestado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Junto a ello, y según lo acordado en marzo de 2019 con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), la tarifa fija unitaria de la prestación patrimonial para la financiación de Enresa -aportada por las empresas propietarias de las centrales nucleares- se ha incrementado en un 19,2%, pasando de un valor de 6,69 euros/MWh a uno de 7,98 euros/MWh, para la gestión del combustible irradiado y otros residuos radiactivos, así como para el desmantelamiento futuro de las centrales nucleares.

La concurrencia de los bajos precios de mercado y la elevada presión fiscal ha supuesto que el parque nuclear haya funcionado por primera vez con un flujo de caja operativo negativo, porque los precios del mercado no han cubierto sus costes operativos, impuestos y tasas.

Esta situación -que en el ejercicio 2020 ha podido resultar coyuntural- es preocupante, ya que puede ser un adelanto de lo que puede ocurrir en los próximos años con la instalación de una gran cantidad de potencia renovable. Un ejemplo muy reciente es el resultado de la subasta de renovables que ha tenido lugar en enero de 2021 en la que el precio medio ha estado por debajo de 25 euros/MWh, cuando el nivel de impuestos y tasas a la energía nuclear se sitúa en torno a los 21 euros/MWh. La suma de impuestos y tasas que grava la generación eléctrica nuclear ha supuesto el 61% de los ingresos del mercado en 2020. Por ello, es necesaria una reducción de la presión fiscal a la que está sometida la energía nuclear.

“En el mundo, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas (OIEA), existen un total de 443 reactores nucleares operativos y 50 más en construcción. Esto refleja que la energía nuclear sigue siendo relevante”

 En la Estrategia de Desarrollo Sostenible a 2030 se habla de acabar con la sobrerretribución que reciben. ¿Cuál es su opinión?
He comentado anteriormente cuál es la estructura de ingresos de mercado y fiscalidad que soporta el parque nuclear español. El 61% de los ingresos, como ya he indicado, se destinan al pago de impuestos y tasas. Podemos referirnos a 2020, año el que, con unos ingresos de 1.894 millones de euros, el montante total de impuestos y tasas que la generación nuclear ha pagado al conjunto de administraciones del Estado, incluidas las Comunidades Autónomas, ha sido de 1.156 millones y, mientras tanto, las centrales nucleares han tenido un flujo de caja operativo negativo.

El CSN acaba de renovar la autorización de explotación de Cofrentes (Valencia) hasta el 30 de noviembre de 2030. ¿Es esa la fecha en la que el sector cree que comenzaran los cierres?
El organismo regulador nuclear español ha aprobado informar favorablemente sobre la solicitud de renovación de autorización de explotación de la central nuclear de Cofrentes. Este informe ha sido remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según se establece en el Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

La aprobación por parte del CSN es una noticia muy positiva para el sector, porque refleja la profesionalidad de los trabajadores nucleares y las constantes y continuas inversiones en mejoras y actualizaciones que se realizan en las centrales nucleares para mantenerlas siempre a punto y con las máximas garantías de seguridad. Ahora el Ministerio anteriormente citado tendrá que tomar una decisión al respecto.

Según se desprende del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la energía nuclear va a ser un actor fundamental para la limitación de las emisiones de efecto invernadero y la garantía del suministro eléctrico en España. Por ello, en el escenario objetivo para el año 2030, se contempla el funcionamiento de tres centrales nucleares más allá de ese año.

¿Existe la posibilidad de que en España se inauguren plantas nuevas?
La continuidad de las centrales nucleares es estratégica para nuestro país al tratarse de una fuente constante, estable y fiable; libre, además, de gases y partículas contaminantes. Es fundamental para la transición energética que iniciamos y para la descarbonización de la economía. Así se ha puesto de manifiesto en muchos países entre los que se encuentran Francia, Rusia, Canadá, Suecia, Finlandia o Estados Unidos y que siguen esta estrategia de mantenimiento de sus centrales nucleares operativas con todas las garantías de seguridad.

“Se opte por un tipo de almacenamiento u otro, la sociedad tiene que conocer que los residuos radiactivos se vigilan, controlan y gestionan con las máximas garantías de seguridad”

En el mundo, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas (OIEA), existen un total de 443 reactores nucleares operativos y 50 más en construcción. Esto refleja que la energía nuclear sigue siendo relevante y que muchos países apuestan por esta tecnología como fuente que garantiza el suministro eléctrico sin emisiones de CO2.

En estos momentos en España no está planteada la construcción de nuevos reactores, pero sí la continuidad de los ya existentes mientras cumplan con todas las garantías de seguridad, que es la prioridad del sector y del organismo regulador que vigila el correcto funcionamiento de todas las instalaciones nucleares y radiactivas en España.

España cuenta con siete reactores nucleares localizados en cinco emplazamientos. Tiene dos reactores nucleares en desmantelamiento (José Cabrera y Vandellós II) y otro en predesmantelamiento (Santa María de Garoña) y cuenta con una potente industria, a la vanguardia tecnológica, que atiende las necesidades del mercado nuclear nacional a la vez que exporta con reconocido prestigio tecnología, productos y servicios a más de 40 países de todo el mundo.

 ¿En qué punto está el Almacén Temporal Centralizado (ATC)?
Los titulares de las centrales nucleares pagan una tasa por la gestión de los residuos que generan y la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) se encarga de su gestión. Respecto al combustible utilizado, las centrales nucleares españolas se diseñaron para almacenarlo temporalmente en las piscinas construidas para tal efecto, dentro de sus propias instalaciones. En algunos casos, si se alcanza el grado de ocupación de dichas piscinas, se procede, como ha ocurrido en las centrales nucleares de Trillo, Ascó, Almaraz, José Cabrera (en desmantelamiento), Santa María de Garoña (en predesmantelamiento) y próximamente Cofrentes, a almacenar el combustible irradiado en un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en seco, localizados en las propias instalaciones, hasta que se tome una decisión sobre el Almacén Temporal Centralizado (ATC) o se proponga otra solución.

En cuanto al almacenamiento temporal del combustible gastado de las centrales nucleares y de los residuos de alta actividad, el borrador del VII Plan General de Residuos Radiactivos (7º PGRR) contempla un Almacén Temporal Centralizado para la gestión de estos materiales, que estaría operativo en 2028. No obstante, en la documentación ambiental que acompaña al borrador del 7º PGRR se contemplan diferentes opciones: un único emplazamiento ATC (Almacenamiento Temporal Centralizado) o varios ATD (Almacenamiento Temporal Descentralizado). Durante la tramitación del Plan se deberá definir si se mantiene la estrategia de una única instalación centralizada, tal como contempla el vigente 6º PGRR, o se opta por varios emplazamientos.

Se opte por un tipo de almacenamiento u otro, la sociedad tiene que conocer que los residuos radiactivos se vigilan, controlan y gestionan con las máximas garantías de seguridad para garantizar la seguridad de los empleados, la población en general y el medio ambiente mientras se sigue trabajando en la reducción de su volumen y la reutilización en otras centrales, como ya ocurre en algunos otros países del mundo.

 

Al Timón

El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española lleva toda su vida profesional dedicado a la energía nuclear. Nacido en San Sebastián, Ignacio Araluce estudió Ciencias Físicas y es también graduado en Ingeniería Nuclear por la entonces Junta de Energía Nuclear. Operador de reactor y supervisor de reactor por Tecnatom, comenzó trabajando en esta compañía en el año 79 como instructor de licencias de operación de centrales de tipo PWR. A partir de 1981, desempeñó el cargo de jefe de Operación primero y después de Producción en la central nuclear de Almaraz, instalación que dirigió desde 1988 hasta 2002. Tras 14 años como director de la central nuclear extremeña, y después de pasar por otros puestos directivos relacionados con la tecnología nuclear, inició su experiencia internacional en Eslovaquia en 2005. En los últimos diez años ha dirigido desde París al equipo de WANO (World Association of Nuclear Operators), asociación mundial de operadores nucleares dedicada al incremento de la seguridad y fiabilidad de todas las centrales nucleares del mundo.

NoticiasRelacionadas

Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
Al Grano

Laura Pérez: “La meta global de la compañía es ser líder en el segmento de viajes de aventura para 2025”

10 de marzo de 2023
Bolsa

Igor de la Sota: “Este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad”

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Siete autonomías seguirán sin recuperar este año el nivel de PIB previo a la pandemia

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR