• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Humberto Arnés: “Tenemos que ver en este sector un ámbito de oportunidad y definir una estrategia ambiciosa de país”

Director general de Farmaindustria

Por El Nuevo Lunes
30 de abril de 2021
in Entrevistas, La Crisis del Coronavirus
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Crisis del Coronavirus / Virginia Miranda

 

“No hay economía sin salud, no hay salud sin medicamentos y no hay medicamentos sin investigación y capacidad productiva”. Por ello, los fondos de reconstrucción europeos “pueden ayudar a consolidar” las dos líneas estratégicas en las que vienen trabajando desde Farmaindustria. Su director general, Humberto Arnés, se refiere a la I+D y a la producción de medicamentos esenciales. “Presentamos al Ministerio de Industria una iniciativa para aumentar las capacidades estratégicas industriales en el país” ayudando a reducir la excesiva dependencia de los asiáticos, explica, poniendo en valor un sector “tractor de la ciencia y la economía” cuyo fuerte nivel de inversión y “la colaboración estrecha con la Administración sanitaria, hospitales e investigadores han hecho de España una referencia internacional en ensayos clínicos de medicamentos”.

 

La industria farmacéutica española a la que representa, ¿de cuántas empresas se compone y cuál es su peso actual en la economía española?
Farmaindustria, con más de 140 compañías asociadas, aglutina a la mayoría de los laboratorios farmacéuticos innovadores establecidos en nuestro país, tanto de capital nacional como internacional, lo que supone la mayor parte de las ventas de medicamentos de prescripción bajo patente en España. La contribución económica del sector es muy relevante. Producimos por valor de 15.200 millones de euros al año y exportamos por 12.100 millones, lo que nos hace líderes de producción y exportación de alta tecnología, con un 24% del total. Somos también un sector líder en inversión en I+D, con más de 1.200 millones de euros al año, lo que supone el 19% del total de la industria en España, y somos una fuente de empleo cualificado, estable y diverso. Este es un sector tractor de la ciencia y la economía: colaboramos activamente con los centros públicos y privados de investigación biomédica, contribuyendo a su dinamización; cada euro invertido en nuestro sector genera entre uno y dos en otros sectores, y cada empleo directo genera hasta cuatro adicionales.

“Estamos comprobando el compromiso y capacidad de respuesta de la industria farmacéutica ante una emergencia mundial”

¿Cuánto empleo genera y qué tipo de puestos de trabajo demanda el sector?
La industria farmacéutica tiene empleadas en España de manera directa a 42.500 personas y genera otros 170.000 empleos de forma indirecta o inducida, lo que, sumados, supone que el sector genera más de 210.000 puestos en nuestro país. La clave está, como decía antes, en la calidad de este empleo. El 62% de los empleos directos los desempeñan titulados universitarios, el 94% son indefinidos, el 52% son mujeres y el 28% de las nuevas contrataciones corresponden a menores de 29 años. Por otro lado, más de 5.000 profesionales trabajan en el área de I+D de las compañías farmacéuticas, una cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años. El 88% son titulados superiores universitarios, muestra de la elevada cualificación de nuestro personal de I+D y rasgo diferencial de este sector.

En comparación con los países de nuestro entorno, ¿qué inversión destina a I+D?
La inversión de nuestras compañías en I+D en España superó en 2019 los 1.200 millones de euros, lo que supone un récord histórico del sector y la confirmación de la tendencia creciente de esta partida en los últimos años. Cerró con un crecimiento del 5,2% con respecto a la inversión en 2018, según la última Encuesta sobre Actividades de I+D que Farmaindustria realiza anualmente entre sus asociados. Casi la mitad de esa inversión se efectúa en colaboración con terceros, especialmente con el sistema sanitario para la realización de proyectos de investigación en el ámbito clínico. Esta fuerte inversión de las compañías y la colaboración estrecha con la Administración sanitaria, hospitales e investigadores han hecho de España una referencia internacional en ensayos clínicos de medicamentos, y ha generado una experiencia y una dinámica frente a otros países que, con la estrategia adecuada, puede ayudar a atraer mayor inversión internacional en investigación. Y en ello estamos trabajando.

“España puede ser uno de los líderes mundiales en investigación biomédica”

¿Cómo afectó a la industria farmacéutica la pandemia sanitaria en 2020?
Para nosotros, la exigencia fue máxima desde los primeros días de la crisis, ante la necesidad primordial de encontrar cuanto antes un tratamiento o vacuna contra el coronavirus y, al tiempo, atender la gran demanda de medicamentos para todo tipo de enfermedades en medio de una situación compleja con grave riesgo de generar problemas de suministro. Es difícil estar preparado para una crisis tan extraordinaria como ésta, pero el sector dio una respuesta excelente tanto en el ámbito global, con el hito histórico de lograr vacunas en menos de un año, como en nuestro país, donde contribuimos a la investigación para combatir la Covid-19, ya que hemos sido el país líder de Europa en ensayos clínicos, a la vez que trabajamos con la Administración y el resto de agentes para evitar problemas de suministro de medicamentos. La experiencia del año pasado fue y sigue siendo dura, pero también satisfactoria en tanto se han conseguido logros históricos y estamos comprobando el compromiso y capacidad de respuesta de la industria farmacéutica ante una emergencia mundial.

“Una verdadera política de país que apueste de forma clara por este sector puede hacer de España un ‘hub’ de inversiones internacionales en investigación”

¿Hace falta destinar más recursos públicos a la investigación farmacéutica en España?
La investigación de medicamentos es desde hace tiempo cada vez más abierta, más colaborativa y más internacional. Las compañías farmacéuticas cooperan con universidades, con hospitales, con pequeñas compañías y grupos de investigación públicos y privados en todo el mundo para lograr nuevas soluciones para los pacientes. La crisis ha constatado esta realidad y, si cabe, la ha acentuado. Pero a su vez, la complejidad, el riesgo, el alto coste y el largo tiempo que implica la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos la ha ido haciendo cada vez más costosa. El objetivo es ganar tiempo y eficiencia para proporcionar soluciones a los pacientes con la mayor rapidez posible. Por tanto, una mayor inversión y colaboración por parte de todos los actores implicados contribuiría a lograr estos objetivos.

¿Qué esperan de los fondos de reconstrucción europeos en Farmaindustria?
Son, desde luego, una oportunidad para España y también para una industria tan estratégica y tractora como la nuestra. La crisis nos ha mostrado con claridad la estrecha vinculación entre economía y salud. Como ya hemos dicho alguna vez, no hay economía sin salud, no hay salud sin medicamentos y no hay medicamentos sin investigación y capacidad productiva. Por ello, pensamos que los fondos europeos pueden ayudar a consolidar dos líneas en las que estamos trabajando. Una es la de la I+D. Como decía, España puede ser uno de los líderes mundiales en investigación biomédica. Es una oportunidad histórica.

“Uno de cada cinco euros que la industria española invierte en I+D procede de nuestras empresas”

Una verdadera política de país que apueste de forma clara por este sector puede hacer de España un hub de inversiones internacionales en investigación. Una segunda línea está en la producción de medicamentos esenciales. Hace unas semanas presentamos al Ministerio de Industria una iniciativa para aumentar las capacidades estratégicas industriales en el país. Se trata de un proyecto para reforzar la producción en España de medicamentos esenciales y reducir la excesiva dependencia de países asiáticos. Esta iniciativa aspira a ser uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que apruebe en su momento el Consejo de Ministros.

¿Y qué puede aportar la industria farmacéutica a la recuperación española?
Decía antes que este es un sector de vanguardia, vinculado a la innovación y al conocimiento y con un potente efecto tractor sobre el resto de la economía. Podemos decir que es una industria que todo país quisiera tener fuertemente implantada en su territorio. Sobre esta base hemos venido planteando a la Administración una estrategia de trabajo que, desde la cooperación, permita que el nuestro sea uno de los sectores estratégicos que contribuya a la reactivación económica y al impulso de nuestro modelo productivo para los próximos años.

“La innovación en medicamentos no es un gasto, sino una inversión con retornos medibles desde la triple perspectiva sanitaria, económica y social”

Esta fue la propuesta que hicimos desde Farmaindustria el pasado verano en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, y que planteaba un marco de colaboración estratégica sobre el que la industria farmacéutica que opera en España nos comprometíamos a trabajar, centrándonos en cuatro líneas: generación de empleo cualificado, impulso a la producción de medicamentos, fomento de la investigación biomédica y colaboración para prepararnos ante futuras crisis sanitarias. Y en ello estamos.

En un reciente foro de Nueva Economía Fórum, su presidente aseguraba que “podemos convertir a España en un gran polo de atracción de inversiones internacionales en el sector farmacéutico”. ¿Cuáles son sus fortalezas para lograrlo?
La industria biofarmacéutica tiene una gran solidez en España, como ha demostrado con su capacidad de respuesta durante la crisis. Aquí operan prácticamente todas las compañías multinacionales del sector, muchas de ellas con plantas productivas y centros de investigación, y opera un elenco de compañías de capital nacional, de larguísima tradición, también con centros productivos y de I+D. Todo ello ha hecho que seamos un sector líder en I+D en España: uno de cada cinco euros que la industria española invierte en I+D procede de nuestras empresas. Con 82 plantas productivas, somos también un sector líder en producción y exportación de productos de alta tecnología y líder también en empleo de alta calidad y diversidad, como he comentado anteriormente. A ello se suma la posición de referencia en investigación clínica de medicamentos. Para muchas multinacionales somos ya el segundo país del mundo en ensayos clínicos, sólo por detrás de Estados Unidos. Insisto: tenemos que ver en este sector un ámbito de oportunidad y definir una estrategia ambiciosa de país.

Presentaban en marzo el informe ‘El valor del medicamento desde la perspectiva social’. En él hablan de beneficios como el bienestar de la sociedad, la optimización de los recursos o sus efectos positivos sobre la economía. Querría que nos hablara de estas conclusiones.
Efectivamente, y como concluye el citado informe, el medicamento es el principal instrumento para los sistemas sanitarios modernos, porque cura enfermedades, las controla o, al menos, palía sus síntomas y mejora las condiciones de vida de las personas. Pero los beneficios de la innovación biomédica se extienden más allá de la salud de los pacientes. El informe demuestra cómo el medicamento genera un importante ahorro de costes directos a los sistemas de salud: cada euro destinado a fármacos ahorra entre 2,3 y 7,2 euros en otros gastos sanitarios. Y hay otros ahorros indirectos para el sistema sanitario y para la sociedad en general producidos por el medicamento, ahorros que tienen que ver, por ejemplo, con la reducción de bajas laborales o el incremento de productividad. Este informe muestra, a partir de una revisión de la evidencia científica publicada en todo el mundo, que la innovación en medicamentos no es un gasto, sino una inversión; una inversión con retornos medibles desde la triple perspectiva sanitaria, económica y social.

“Estoy convencido de que las tres vacunas que se están desarrollando en España en fase preclínica tendrán éxito cuando pasen a ensayos en humanos”

Actualmente el CSIC y la multinacional Hipra con sede en Girona están desarrollando vacunas contra el Covid. ¿Qué puede suponer para el sector al que representa que se aprueben una o varias vacunas españolas? Desde el punto de vista sanitario y económico, pensando también en la exportación.
Pues sería todo un orgullo contar con alguna vacuna ‘made in Spain’ y constataría también nuestra cualificación en materia de investigación. Estoy convencido de que las tres vacunas que se están desarrollando en España en fase preclínica tendrán éxito cuando pasen a ensayos en humanos. Nuestro país tiene un gran reto en este campo, con una gran repercusión tanto desde el punto de vista económico como sanitario. Del mismo modo que la colaboración entre la iniciativa privada, a través de las compañías farmacéuticas, y la pública, a través de la Administración, hospitales y centros de investigación, ha hecho de España uno de los líderes en investigación clínica. Debemos estrechar esa colaboración en la investigación básica para reforzar nuestros logros. La experiencia adquirida en esta pandemia, los trabajos de nuestros centros de investigación y el conocimiento de nuestras compañías en la producción de vacunas contra la Covid-19 pueden ser el embrión para abordar ese reto.

Desde Farmaindustria se han manifestado en contra de la anulación temporal de las patentes de las vacunas contra el Covid. ¿Por qué no están de acuerdo? ¿Ni compensando las pérdidas que supondría para las farmacéuticas?
En primer lugar, hay que subrayar que los derechos de propiedad garantizan que compañías farmacéuticas en todo el mundo se lancen a la incierta carrera de investigar medicamentos, que implica de media diez largos años, grandes costes, en torno a 2.500 millones de euros, y, sobre todo, alto riesgo, puesto que solo uno de cada 10.000 compuestos analizados en investigación básica llegará un día a ser un medicamento disponible. De hecho, ese modelo internacional de investigación sustentado en la protección de la propiedad industrial ha hecho posible el hito de desarrollar vacunas contra el Covid-19 en menos de un año. Con todo, anular las patentes no es la solución hoy al desafío de multiplicar con urgencia la producción mundial de vacunas. Este reto debe afrontarse por la vía de los acuerdos de colaboración entre las compañías desarrolladoras de vacunas y las que en el mundo tienen capacidad de participar en alguna fase del proceso de producción de esas vacunas. No todos los países y compañías están capacitados para producir vacunas. Por tanto, no es un problema de patentes. Al contrario, los acuerdos implican transferencia de tecnología y de ‘know-how’ para la producción, lo que no podría hacerse sin un marco claro de propiedad industrial. Y es la vía que está funcionando.

“Nuestro compromiso es firme con la reactivación económica del país y así se lo hemos hecho saber al Gobierno”

Desde el año pasado se han concretado más de 270 acuerdos de cooperación entre desarrolladoras y productoras, que implican a 90 empresas de 33 países de todo el planeta. Las previsiones que hacen instituciones independientes son que este año se producirán entre 10.000 y 12.000 millones de dosis, lo que sería suficiente para vacunar al 70-75% de la población y lograr la inmunidad de grupo. Creo que el desafío mayor reside en la distribución equitativa de las vacunas. Hay países y regiones que han comprado muchas más de las que necesitan, porque lo hicieron a riesgo, cuando las vacunas estaban en desarrollo, y habrá que apelar a la cooperación y solidaridad entre países. Aquí debe tener un papel clave la iniciativa Covax, en la que participan la OMS y los gobiernos de muchos países, que ya está distribuyendo vacunas en todo el planeta.

¿Usted ya se ha vacunado? ¿Qué le diría a quienes tienen reticencias, sobre todo por los casos de trombosis que podría tener relación con las vacunas?
Todavía no. Me vacunaré cuando le corresponda a mi grupo en el plan de vacunación y, cuando me llamen, ahí estaré. Yo creo que sobre este asunto están siendo muy claros los científicos y los clínicos. El hecho de que hayamos conseguido el hito de tener vacunas disponibles contra el coronavirus en menos de un año no ha condicionado la seguridad de dichas vacunas. Como ha ocurrido con este virus y anteriormente con decenas de enfermedades, ninguna vacuna se dará a un paciente sin tener evidencias sólidas de que es segura. Tanto la agencia reguladora europea EMA como la americana FDA son las garantes de esto.

¿Qué previsión tiene el sector para 2021?
Pues confiamos en que sea un año para aprovechar el potencial que tiene la industria farmacéutica desde el punto de vista sanitario, económico y social. Nuestro compromiso es firme con la reactivación económica del país y así se lo hemos hecho saber al Gobierno. España se la juega este año, porque la competencia internacional es muy grande. Tenemos que trabajar en la definición de una estrategia farmacéutica a medio-largo plazo que parta de la visión del medicamento como inversión, no como gasto; que implique un mayor reconocimiento de la innovación, y que vea el impacto positivo que el medicamento innovador y la industria que lo produce tienen no sólo en el ámbito de la Sanidad, sino en los de Industria, Economía, Trabajo o Hacienda. Otros países están trabajando muy activamente en esa dirección y nosotros no podemos quedarnos atrás.

“La inversión en I+D e innovación y la colaboración público-privada nos ayuda a ser más rápidos para encontrar soluciones y más eficientes”

Las Administraciones, el sector sanitario y farmacéutico y la sociedad, ¿qué lección han extraído de la crisis sanitaria que vivimos con el Covid?
Creo que las lecciones que nos deja esta dura pandemia han sido varias. Una principal es la importancia de tener un buen sistema sanitario, bien dotado y adecuadamente financiado. Hemos visto también lo importante que es invertir en I+D, en innovación, y cómo la colaboración público-privada nos ayuda a ser más rápidos para encontrar soluciones y más eficientes. Hemos visualizado con mayor claridad que el dinero que dedicamos a sanidad y a medicamentos lo tenemos que considerar como una inversión que es rentable por su impacto positivo sobre lo sanitario, lo social y lo económico. Hemos aprendido también que dependemos demasiado de China y de India; casi todas las materias primas y un gran número de productos sanitarios se producen allí. Tenemos que reindustrializar Europa y, sobre todo, España para reducir esa dependencia tan elevada. Y, por último, hemos visto con claridad cómo lo sanitario influye en lo económico; hemos comprobado cómo una crisis sanitaria provoca una crisis económica y cómo medicamentos y vacunas son la solución a ambas crisis.

 

De un vistazo

Humberto Arnés es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona.

Ingresa en la Administración Pública en 1978 en el Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.

Desde 1983 hasta 2001 ha asumido sucesivamente diversos cargos directivos en la Administración española, primero como subdirector general de Industrias Farmacéuticas, luego como director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y por último como director general del Instituto de Fomento Regional del Principado de Asturias (IFR).

Ha sido representante de España en la Agencia Espacial Europea (ESA) y en el Centro Europeo de Altas Energías (CERN) y consejero de diversas compañías.

En el año 2001 fue nombrado director general de Farmaindustria, cargo que ocupa hasta el momento.

NoticiasRelacionadas

Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
Al Grano

Laura Pérez: “La meta global de la compañía es ser líder en el segmento de viajes de aventura para 2025”

10 de marzo de 2023
Bolsa

Igor de la Sota: “Este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad”

10 de marzo de 2023
Al Grano

Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

3 de marzo de 2023
FOTOS: MIGUEL PLÀ
Entrevista Bolsa

Luis Urquijo: “Tenemos una vocación de largo plazo y de estar permanentemente invertidos”

3 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.

    Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR