Al Grano / A.S.A. ■
Los nanosatélites, satélites de poco tamaño y bajo peso, son lo nuevo en comunicación espacial. Y Sateliot es la compañía española, con sede en Barcelona y San Diego, que pondrá en órbita la primera constelación comercial de nanosatélites 5G NB-IoT, y que está inmersa desde septiembre en una frenética actividad que se desarrolla en varios frentes. Por un lado, continúa desarrollando y ofreciendo a la industria sus propias soluciones tecnológicas para conectar todo tipo de dispositivos, ya sean teléfonos móviles o instrumentos IoT, con los satélites. Y por otro, sigue impulsando su Early Adopter Program, EAP, un innovador programa con el que quiere cumplir una serie de objetivos. Gianluca Redolfi, CCO de Negocio de Sateliot e impulsor del programa, aborda en ‘El Nuevo Lunes’ todos estos asuntos y nos desvela el siguiente paso que Sateliot va a dar próximamente.
Sateliot ha dado un fuerte acelerón en su actividad desde el mes de septiembre. ¿Cuáles son las razones que están detrás de este movimiento?
La compañía se está preparando para entrar en una nueva fase. Estamos dando los pasos necesarios para dar un salto en nuestro desarrollo a partir del año que viene.
¿Qué papel está jugando el Early Adopter Program en ese salto que van a dar?
Está jugando un papel fundamental que es clave en nuestro plan de crecimiento. Nos ha permitido atraer la atención sobre nosotros de las empresas que conforman el ecosistema del IoT a nivel mundial. Gracias al programa hemos creado una sólida base de clientes que prueban primero y usarán después en una segunda fase el servicio comercial asociado a la constelación de satélites. La respuesta que hemos obtenido con este programa demuestra el enorme interés que este mercado tiene sobre nuestra empresa y sobre nuestros planes.
“Hemos ofrecido a los principales fabricantes de móviles la posibilidad de conectar los dispositivos con el satélite. Es una solución sencilla y barata que consiste en introducir en los smartphones un chip con esta tecnología”
¿Cuántas empresas se han integrado ya en el EAP?
En el EAP hay ya más de 500 empresas de más de 30 países repartidas por todo el mundo y estamos añadiendo nuevas cada día. Esperamos convertir en clientes a la gran mayoría de estas empresas. Todas ellas se benefician una serie de ventajas como soporte técnico para hacer integraciones técnicas y pruebas de interoperabilidad; conectividad gratuita para probar hasta 100 dispositivos durante meses, y todo ello sin necesidad de cambiar de su operador habitual y formar parte de la comunidad que hay detrás de la norma satelital estándar para su despliegue.
¿Cuánto está facturando Sateliot con estas empresas?
Tenga en cuenta que aún estamos en una fase precomercial de nuestra constelación de satélites. Con esta salvedad sí que le puedo decir que hemos alcanzado una cartera de 1.000 millones de euros con los acuerdos precomerciales cerrados con todas las empresas que forman parte del EAP.
¿Cuándo van a pasar a la siguiente fase comercial?
Le puedo anunciar que en las próximas semanas empezaremos a cerrar acuerdos comerciales con las empresas para facturar los servicios que les ofreceremos con nuestra constelación de satélites. Para ello, la compañía ya ultima acuerdos con operadores de telecomunicaciones globales que cuentan con una cartera superior a los 1.200 millones de clientes.
Para dar ese salto necesitarán contar con más nanosatélites en órbita.
Efectivamente, por eso Sateliot lanzará al espacio durante 2023 un total de cinco nanosatélites. Estos se unirán al que ya tenemos en órbita y que lanzamos en marzo de este año. Todo lo que estamos haciendo ahora nos está preparando para una situación totalmente nueva. No es lo mismo hacer pruebas con un solo aparato que contar con cinco más con los que entraremos en esa etapa comercial a la que aludía antes.
¿Cuándo van a lanzar esos cinco satélites?
Todos se lanzarán a lo largo de 2023. Le puedo adelantar que el primero de estos cinco saldrá hacia el espacio en Febrero del año que viene y que los otros cuatro tienen también programado ya su lanzamiento para 2023. En 2024 tenemos previsto lanzar otros 64 y desplegar totalmente una constelación de 250 satélites en 2025.
Este crecimiento debe ir acompañado de financiación. ¿Qué está haciendo Sateliot en este aspecto?
Sateliot ha abierto una nota convertible por un importe de 10 millones de euros para financiar el despliegue de su constelación comercial de satélites de baja órbita que dará cobertura bajo el estándar 5G a los equipos IoT en cualquier sitio del mundo. La nota está destinada a inversores de early stage como venture capital, family offices o business angels y el ticket mínimo se sitúa en medio millón de euros.
¿Y después de esta nota convertible?
La nota convertible es solo el primer paso de una operación de mayor cuantía. Me refiero a que después está planificada una serie B de financiación con la que queremos levantar 100 millones de euros. Estamos hablando de una de las mayores inversiones en el ámbito del 5G por satélite de la Unión Europea.
“Aún estamos en una fase precomercial de nuestra constelación de satélites. Con esta salvedad, hemos alcanzado una cartera de 1.000 millones de euros con los acuerdos precomerciales cerrados”
Nuestro objetivo es lograr con esta financiación el despliegue de la constelación de 250 nanosatélites bajo el estándar 5G para poner en marcha el servicio comercial al que hacía referencia más arriba. Con ella esperamos alcanzar una facturación de 1.000 millones de euros y un Ebitda de 370 millones en 2026.
¿Qué papel está jugando Sateliot desde el punto de vista tecnológico?
Me atrevería a decir que Sateliot está liderando actualmente los avances tecnológicos para solucionar uno de los problemas fundamentales que afectan y preocupan a muchos operadores, y que no es otro que la conexión satelital con los dispositivos situados en tierra.
¿A qué se refiere concretamente?
Hemos ofrecido a los principales fabricantes de móviles nuestra tecnología para conectar estos dispositivos con el satélite. Es una solución estándar, sencilla y barata que consiste en introducir en los smartphones un chip con esta tecnología. Esto permite enviar y recibir mensajes cortos (SMS) desde estos dispositivos en las zonas donde los operadores de telefonía móvil no lleguen mediante la conexión con el satélite.
Es una solución que ha sido validada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el 3GPP.
Efectivamente. Sateliot ha sido el mayor contribuidor en la definición del nuevo estándar en la 3GPP, la asociación que a nivel global marca los estándares de telecomunicaciones, entre todas las empresas satelitales. La agencia espacial europea ha validado nuestra tecnología: esto supone una revolución para la industria del IoT y un sólido respaldo de la industria al proyecto de Sateliot para lanzar su constelación de satélites. Además, esta tecnología permitirá extender la conectividad 5G NB-IoT a cualquier zona del planeta donde no hay actualmente cobertura terrestre sin que se tenga que realizar cambios en el hardware y a un bajo coste, y seguir, por ejemplo, la carga de un barco en movimiento, la trayectoria de un ciclista de montaña o alertar a los servicios de emergencia en caso de accidente.
¿En qué otras soluciones tecnológicas están trabajando?
Estamos trabajando con Amazon Web Services (AWS) en una innovadora solución 5G en la nube para conectar aparatos IoT directamente desde los satélites. El objetivo de este servicio es proporcionar a los usuarios conectividad 5G NB-IoT segura y fiable a través de una red no terrestre utilizando la constelación de satélites de baja órbita (LEO) de Sateliot.
Esto significa que los clientes podrán seguir usando los mismos equipos y tarjetas SIM que usan ahora para conectarse a las redes terrestres y satelitales de forma directa y poder pasar de una red a la otra según lo que necesiten.
Al Timón
Podría decirse que la vida de Gianluca Redolfi (Trieste, Italia, 1972), CCO de Negocio de Sateliot, ha dibujado un recorrido muy parecido a la órbita de uno de esos satélites que tanto le apasionan y con los que ahora trabaja diariamente.
Lanzado al estudio como ingeniero en electrónica, especialidad de telecomunicaciones, por la Universidad de Trieste, no ha parado desde entonces de recorrer el mundo. Primero consolidando su formación en la Universidad de París Sur, como gerente de telecomunicaciones, y más tarde estudiando en la Universidad de Stanford (EE UU), donde se asomó por primera vez al internet de las cosas (IoT).
Después, y continuando su recorrido orbital alrededor del mundo, ha desarrollado su carrera profesional como operador de telecomunicaciones y como consultor de estrategia para el mismo sector en díez países distintos repartidos en tres continentes, Europa, Norte de África y California, y en los cuatro idiomas que domina con fluidez, italiano, francés, inglés y español.
Desde hace años es socio y parte del equipo directivo de Sateliot, la compañía española que lanzará la primera constelación de nanosatélites de baja órbita para dar cobertura 5G para IoT desde el espacio.