La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo
En opinión de Gerardo Ortega, las Bolsas europeas, en principio, ya están en fase de corrección y cuándo finalice “debería ser para que siguieran subiendo porque la tendencia de fondo es al alza”. El problema, señala, sería que “EE UU rompiera soportes y entraran en el ajuste que ya tiene Europa y llevara de nuevo a Europa, que está más débil, a la baja. Considera que el escenario mejor sería “que EE UU, lejos de romper esos soportes, los respetara y simplemente se mantuviera lateral y se moviera luego al alza, y Europa, que sí ha corregido, ya hubiera terminado su corrección”.
¿Cómo ve los mercados? ¿Qué espera?
En Europa ha ocurrido algo que no ha ocurrido en EEUU y es que el movimiento alcista que nació tras la pandemia está siendo corregido, los analistas técnicos sabemos que cuando las cotizaciones se mueven al alza, estamos hablando de índices, hay momentos en que ese alza es corregida e incluso para seguir subiendo, el alza está siendo corregida, se han roto soportes. ¿Cuánto se ha corregido?, pues si miramos el Dax alemán, entorno al 50%, el EuroStoxx el 50%, el Ibex 35 un poco más del 50% y el Cac 40 de París también un poco más. La cuestión es que las bolsas europeas ya están en fase de reacción, en fase correctiva, el tema es cuándo finaliza esa corrección, porque teóricamente es una corrección que cuando finalice debiera ser para seguir subiendo porque la tendencia de fondo es al alza. Con EEUU la diferencia es que EEUU no ha roto soportes, esto es lo extraño porque normalmente los mercados están correlacionados, lo que ha pasado en EEUU es que los niveles equivalentes del Ibex, del EuroStoxx, del Dax, no han sido rotos. El problema sería que EEUU rompiera soportes y entraran en el ajuste que ya tiene Europa y llevara de nuevo a Europa, que está más débil, a la baja, ese sería el problema. El escenario mejor sería que EEUU lejos de romper esos soportes los respetara y simplemente se mantuviera lateral y se moviera luego al alza, y Europa, que sí ha corregido, ya hubiera terminado su corrección.
“Prefiero esperar a que Alphabet, Amazon, y Apple vuelvan a romper las primeras resistencias y comprar aunque sea un poco más caro”
Cuando se inicia la invasión de Ucrania se abrió con un gran hueco a la baja, con pánico, eso ha provocado una caída muy fuerte en las cotizaciones, y hacia esos huecos hemos vuelto. Si esos huecos se cierran o el Ibex supera la zona de los 8.540-8.560 puntos, si las cotizaciones cierran por encima de esos niveles, si el Dax alemán cierra por encima de la zona de 14.560-14.580, y si el EuroStoxx hace lo propio en los 3.940-3.945, si supera esa zona, es muy probable que la corrección haya finalizado.
Por otro lado, como el movimiento se ha desarrollado con todos los días subiendo, en corrección, me plantearía empezar a construir cartera. Por otra parte, en cuanto a quién le ha dado soporte a la bolsa americana, cuando se produce la invasión rusa de Ucrania también se abrió en EEUU con un gran hueco a la baja, la diferencia es que en EEUU el hueco fue cerrado el mismo día, las cotizaciones cerraron arriba. Los soportes claves, desde mi punto de vista, están en los mínimos del 24 de febrero, ese es el escenario que estoy manejando. A partir de aquí, la causa que ha provocado todo esto intuyo que es la guerra aunque luego el mercado esté muy centrado en temas de inflación. Lo verdaderamente complicado es que aquí el verdadero cisne negro no es que haya una guerra sino que el conflicto se extienda. Ese es el escenario que tenemos, lo que ha pasado es que los sectoriales bancarios, que lo venían haciendo muy bien, han tenido una corrección importantísima a la baja. Al principio el impacto que tenía la guerra era que los bancos centrales iban a luchar contra la inflación, tapering, subida de tipos de interés y reducción del tamaño de balance, estábamos todos centrados en si la Fed iba a subir tipos, si el BCE iba a seguir detrás, el Banco de Inglaterra está subiendo tipos también, lo que sucede es que el impacto de la guerra ha frenado la situación, la subida de la Fed en principio iba a ser de 50 puntos básicos y se ha quedado en 25. Pero ahora las subidas vuelven con fuerza, son 7 las subidas de tipos que se esperan en EEUU, no sé si están descontando que la guerra se va a quedar en Ucrania, el petróleo dejara de subir y se moderaran los precios, como es una inflación de oferta se relajaría.
¿Cuáles son los principales focos de atención?
Los bancos vuelven a rebotar con fuerza porque los bonos están cayendo también con mucha fuerza, ahora todo se ha mitigado porque parece que se ha asumido que la guerra no va a ir más lejos Han vuelto a caer los precios con mucha fuerza y luego vuelven a subir las rentabilidades, a eso, a priori, el impacto debería ser positivo, se empiezan a descontar también subidas de interés en Europa y eso a los bancos les favorece. En conclusión, dentro de mi escenario general, tengo claro que cuando esto acabe, esta corrección es para ir para arriba porque el verdadero peligro que tenemos no es esta corrección, esta corrección es normal, es un poco lo que paso en marzo con la pandemia que el mercado venía subiendo y de repente se cae, los que acertaron fueron los que no hicieron nada, ahora ha caído menos. Desde 2009 todo el movimiento al alza no ha sido corregido, pero sabemos por definición que también será corregido, ese sería el verdadero problema que la bolsa entrara en esa fase correctiva. En definitiva, en principio las bolsas europeas han corregido ya lo que tenían que corregir y los mercados subirán si EEUU no rompe soportes. El primer síntoma de que no vamos a corregir más es que se superen los niveles de control del tramo bajista y que EEUU no rompa sus soportes
¿Cómo protegemos nuestras inversiones en esta situación?
El problema lo tienen los que no han hecho nada, lo que hay que hacer estar en absoluta liquidez o cubrir cartera. Si te ha pillado la caída del mercado, hay dos opciones, cuando se produce una recuperación es cuando hay que actuar, ante esta situación lo que hay que hacer es en principio cubrir cartera, si se superan esos niveles de control, en reacción hacia abajo, en la caída habría que cerrar las posiciones que se han vendido, habría que comprarlas, creo que el movimiento probablemente sea al alza, pero es necesario que el mercado mueva ficha primero, lo que no se puede hacer ahora es ir detrás de los precios, cerrar posiciones y empezar a incrementar.
En cuanto a sectores, ¿cuáles le gustan más y cuáles menos?
En general, no tengo ninguna preferencia, sectores claves como el petróleo que ha llegado a 140 dólares, ahora mismo es evidente que si las cosas van mal todas las compañías a las que les afecta la guerra de Ucrania no van a ir bien, pero claro también hay compañías armamentísticas que se van a beneficiar. Lo que contemplo es que si EEUU no se incorpora a la caída habremos visto un suelo y si no se ha roto nada todo, hace pensar que compañías como Alphabet, Apple, Meta (Facebook), que ha tenido una corrección importante, la propia Netflix, al igual que las bolsas europeas han llegado a esos índices en los que hay que decidir después de las caídas y que EEUU no ha roto soportes, viendo los principales valores estadounidenses, pueden estar dando señales de compra en breve después de toda esta fase lateral, pero prefiero esperar a que el mercado me confirme antes de entrar, a que Alphabet, Amazon, Apple vuelvan a romper las primeras resistencias y comprar aunque sea un poco más caro.
“Lo que hay que hacer es estar en absoluta liquidez o cubrir cartera”
Con todo lo que ha caído, por ejemplo la Bolsa española, habría mucho dónde poder mirar, por ejemplo las renovables que acumularon en 2021 grandes caídas, como Gamesa y Solaria. 2021 ha sido bajista y después de esta corrección teóricamente pueden seguir subiendo, lo que pasa es que esos movimientos son proporcionales, si han tenido una subida del 400% es normal que luego tengan correcciones, el problema es que te haya pillado comprando en máximos, lo que sucede es que es que no es más alcista porque haya superado máximos es que ya viene siendo alcista, y en esto es en lo que hay que fijarse.
¿Qué le preocupa más? ¿Qué recomienda?
Me preocupa la guerra, que se vaya de las manos, el comportamiento de los sectores van a depender de cómo evolucione el conflicto, porque hasta los bancos han caído cuando ha estallado la guerra, creo que cuando las cosas se solucionen todo debería ir más o menos bien. El problema es que ha habido muchos valores que han tenido caídas muy importantes en 2021, sobre todo las tecnológicas growth en EEUU, las compañías chinas…pero esto se debe a las subidas tan desmesuradas que ha habido. Cuándo el mercado está subiendo en principio vale todo, el problema sería que los índices se incorporaran, todo ha de ser proporcional. Es difícil recomendar un sector en concreto porque todo va a depender de cómo evolucione el conflicto, pero si he de decir que me gustan mucho los bancos porque creo que el suelo es un suelo de largo plazo, creo que los bancos al igual que los semiconductores son un sector clave.
El Personaje y su Imagen
Gerardo Ortega es Licenciado en CC. Económicas y Empresariales, por la Universidad Autónoma de Madrid. Economista colegiado en el Ilustre Colegio de Economistas de Madrid, ha desarrollado su carrera profesional asesorando, principalmente y a nivel independiente a grandes patrimonios así como gestionando carteras a nivel institucional (Agencias de Valores). Actualmente y desde 2008 trabaja como analista independiente y colaborador de CMC Markets (entidad británica líder en intermediación de CFDs.) Ponente en cursos y seminarios sobre análisis y gestión en mercados financieros de diversas universidades y Facultades de Ciencias Empresariales. Conferenciante habitual en las ferias de mercados financieros en Madrid, Barcelona y Valencia, colabora habitual en medios de comunicación en calidad de analista y asesor de inversiones. “Soy un convencido del análisis técnico independiente y de que los precios responden básicamente a las expectativas generadas por el mercado sobre los aspectos fundamentales y macro”.