La Crisis del Coronavirus / Virginia Miranda
La actividad portuaria funciona como un ‘termómetro’ de la economía y, según su última estimación, España está saliendo de la crisis provocada por la pandemia. Se está retomando “la senda del consumo, lo cual ha provocado un incremento de las importaciones, y las empresas españolas han recuperado la producción, lo cual está repercutiendo muy positivamente en las exportaciones”, resume Francisco Toledo. Presidente del organismo público Puertos del Estado, explica que el objetivo es mantener el ritmo mientras avanzan hacia un tráfico más sostenible y conectado. Para ello, han ampliado su compromiso institucional con el transporte sostenible y prevén con Adif acercar sus instalaciones a la red general de ferrocarril en los próximos cinco años. Dentro del capítulo de la digitalización, “uno de los principales revulsivos para incrementar la competitividad de los puertos”, anuncia que están ultimando un marco estratégico para ser “administraciones plenamente digitales” en 2030.
Desde Puertos del Estado anunciaban recientemente que las cifras del tráfico portuario en agosto superaban las registradas antes de la crisis provocada por el Covid. ¿A qué se deben unos datos que mejoran incluso los alcanzados en un año normal como 2019?
Los puertos siempre han sido un ‘termómetro’ de la actividad económica, y los tráficos portuarios son un fiel reflejo de cómo evoluciona el comercio de un país y, por extensión, de la economía a nivel global. Así, el hecho de que en los puertos españoles se hayan superado en 2021 los datos del tráfico de contenedores import/export y de tránsito tanto de 2020 como de 2019 significa que España está saliendo de la crisis provocada por la pandemia, que los hogares españoles vuelven a consumir y que los diferentes sectores económicos del país están alcanzando niveles de producción estimables. Por otro lado, la parte correspondiente al tránsito, un tráfico que no tiene raíces, refrenda que los puertos españoles están haciendo las cosas bien y se les sigue escogiendo frente a otros puertos competidores del entorno.
“Superar los datos del tráfico de contenedores ‘import/export’ y de tránsito, tanto de 2020 como de 2019, significa que España está saliendo de la crisis”
¿Qué papel ha jugado el sector logístico, que creció precisamente en pandemia?
El sector logístico ya era importante antes de la pandemia, pero se ha demostrado imprescindible durante la misma, además en esos momentos la sociedad en general también ha sido más consciente de ello. En los primeros momentos prácticamente hubo que hacer malabares para que las cadenas logísticas siguieran funcionando con relativa normalidad, dado que los protocolos no estaban plenamente implementados y los medios de protección escaseaban. Pasados esos primeros momentos, las cadenas logísticas han funcionado con normalidad e incluso se han abierto nuevas posibilidades y alternativas, gracias a los avances en la digitalización e innovación.
Con estas cifras, ¿dan por superada la crisis?
Digamos que estamos en el buen camino, que las previsiones son halagüeñas en lo referente al tráfico de mercancías. Pero ya hemos visto que en cualquier momento puede aparecer un imponderable, estaba pensando en el problema del portacontenedores Ever Given en el Canal de Suez el pasado mes de marzo, por poner un ejemplo, que pueden trastocar esas previsiones. Pero sí, todo apunta a que cerraremos el año con cifras similares a las obtenidas en 2019. Ojalá pudiera decir lo mismo del tráfico de pasajeros, pero me temo que la recuperación de este tipo de tráfico, particularmente el de cruceros, llevará más tiempo. Las restricciones de movilidad han lastrado también el tráfico de líneas regulares, a lo que se ha unido este año la cancelación de la Operación Paso del Estrecho por parte del gobierno marroquí. Además, el tráfico de cruceristas, que necesita un período de programación más extenso, no se verá plenamente restablecido hasta 2022, por lo que si las previsiones se cumplen en 2023 podríamos recobrar cifras similares a la prepandemia.
¿Cómo afectaron los confinamientos y restricciones al tráfico portuario? ¿Cuál fue el peor momento que vivieron durante la crisis y cuál fue el punto de inflexión para que comenzara a recuperarse?
Los peores momentos, como le decía anteriormente, se vivieron al comienzo de la pandemia, es decir los primeros meses de 2020, cuando aún no estaban implementados los protocolos de seguridad y no había suficiente material sanitario y de protección para hacer frente a la situación. Pero fíjese usted que incluso en aquellos momentos los puertos siguieron funcionando, hasta el punto de ser declarados como esenciales, como no podía ser de otra manera, ya que más del 80% de las importaciones de España llegan por vía marítima.
“Pasados los primeros momentos, las cadenas logísticas han funcionado con normalidad e incluso se han abierto nuevas posibilidades y alternativas”
Afortunadamente, la incidencia del Covid entre el colectivo portuario ha sido mínima, lo que ha demostrado que los protocolos eran adecuados y que se han respetado por empresas y trabajadores. El punto de inflexión, con respecto al tráfico de mercancías, comenzó a notarse durante el verano de 2020, llevándonos al final de ese ejercicio a reducir el diferencial con respecto a 2019 al -8,6%, mejorando incluso nuestras previsiones más optimistas, ya que situábamos el descenso entre el -10% y -16%. Con respecto al tráfico de pasajeros, el levantamiento de las restricciones a la movilidad el pasado mes de junio fue crucial, sobre todo para el tráfico de cruceros internacionales.
En estos momentos, ¿cuáles son las mercancías que han ejercido un efecto tractor en el tráfico portuario?
Los graneles sólidos (+5,5%) y la mercancía general (+4,7%), han sido los soportes del crecimiento del tráfico portuario de agosto respecto al mismo mes de 2019. Los graneles sólidos, con algo más de ocho millones de toneladas y un acumulado de 55.648.640 toneladas en los ocho primeros meses del año, crecieron un 26,8% comparado con 2020 y un 5,5%, si se compara con agosto de 2019. En este grupo destaca la fuerte subida del tráfico de productos como el mineral de hierro, 81,5%, o el cemento y clinker, 22,1%. El tráfico de carbón, como en meses anteriores, continúa descendiendo, -11,7% en los ocho primeros meses del año, como consecuencia del proceso de descarbonización emprendido a nivel europeo. La mercancía general, que supone aproximadamente la mitad del tráfico total, con 23 millones de toneladas movidas en agosto del presente año, supera los datos de los dos últimos años, un 5% más que en 2020, y un 4,7% más que en 2019. El acumulado del año, por encima de los 184 millones de toneladas, es un 8,7% superior a 2020, aunque un 0,8% inferior a 2019.
Cabe destacar que el acumulado de la mercancía general en contenedores, que representa más del 72% del total de mercancía general movida, ha crecido un 6,7% respecto a 2020, y un 0,4% respecto a 2019. Sobresalen las subidas experimentadas por los materiales de construcción, 20,7%, los productos siderúrgicos, 15,3%, o la maquinaria y herramientas, 15,3%. Además, el tráfico de contenedores, 11,78 millones de TEUs en el acumulado del año, creció un 8,9% respecto a 2020, e igualó prácticamente la cifra de 2019. En este apartado, el movimiento de contenedores de import/export, que representan un tercio del total de contenedores movidos, han supuesto un gran espaldarazo para el tráfico portuario, ya que con 534.072 TEUs se ha incrementado un 14,5% respecto a agosto de 2020, y un 6,5% respecto a 2019.
“Los puertos españoles están haciendo las cosas bien y se les sigue escogiendo frente a otros puertos competidores del entorno”
De los puertos del Estado, ¿cuál está teniendo un mejor comportamiento y a qué es debido?
Según los últimos datos disponibles, en agosto 16 de las 28 Autoridades Portuarias superaron los datos de 2019 y, en algunos casos, con incrementos porcentuales muy significativos como Málaga 54,2%, Vilagarcía de Arousa 39%, Almería 35,4%, Avilés 27%, Gijón 26,5% o Vigo 25,3%. En valor absoluto el puerto que más ha crecido en 2021 es Barcelona con 6,5 millones de toneladas, seguido de Valencia con más de 5 millones, Tarragona con 4 millones, Las Palmas con 1,9 millones y Castellón con 1,3 millones. Los tráficos que han influido en el incremento de cada uno de los puertos son muy variados y diferentes. Por ejemplo, en el caso del puerto de Málaga ha influido el aumento del tráfico de productos como los aceites y grasas (264%), el cemento y el Clinker (166%) o los productos químicos (74%); en el caso del puerto de Vilagarcía de Arousa han sido los productos metalúrgicos (92%), los productos químicos (51%) o las maderas y el corcho (50%); en Almería han sido los aceites y grasas (789), los piensos y forrajes (278%), y las conservas (149%).
¿Qué lectura puede desprenderse de los datos registrados? ¿Se está recuperando, mejorando incluso la capacidad exportadora de las empresas españolas?
La lectura lógica es pensar que las economías a pequeña escala han retomado la senda del consumo, lo cual ha provocado un incremento de las importaciones, y que las empresas españolas han recuperado la producción, lo cual está repercutiendo muy positivamente en las exportaciones. De hecho, si nos fijamos en los datos de los tráficos portuarios, en particular en el movimiento de contenedores de import/export, en los que se recibe la mayor parte de las mercancías que consumimos y en los que se exportan la mayor parte de nuestra producción, en los ocho primeros meses del año se han movido 4,1 millones de TEUs (contenedores de 20 pies), lo cual ha supuesto un incremento del 13,2% respecto a los datos de 2020, y lo que resulta más halagüeño, se han superado los datos de 2019 en un 1%.
“Los graneles sólidos (5,5%) y la mercancía general (4,7%) han sido los soportes del crecimiento del tráfico portuario”
Usted ha mencionado un esfuerzo inversor para los próximos ejercicios con tres principales ejes de actuación. Uno de ellos, la conectividad. ¿Qué objetivo persiguen?
Digamos que la conectividad es una asignatura en la que debemos mejorar. Es bueno que nos miremos en el espejo de nuestros vecinos, y si lo hacemos veremos que la media de la Unión Europea en cuota de uso del ferrocarril para el transporte de mercancías se sitúa en torno al 18%, según datos de Eurostat, llegando en algunos casos, como Alemania, al 25%. Pues bien, esa cuota en el caso de España apenas si llega al 5%, dándose la paradoja de que en los últimos 25 años esa cuota ha aumentado en países de la UE como Alemania (24%), Italia (30%) o Dinamarca (51%) mientras que en España ha disminuido. Dicho lo anterior, y ante la situación de emergencia climática en que nos encontramos, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha puesto sobre la mesa el esfuerzo que debemos hacer todos los modos de transporte por reducir las emisiones de CO2. En este sentido, el sistema portuario, junto con Adif, ha aprobado un presupuesto de 966 millones de euros en los próximos cinco años para que los puertos se encarguen de conectar sus instalaciones con la red general de ferrocarril, en gran medida mediante el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, un fondo financiero creado exprofeso por los puertos para este fin.
Otro es su proyecto de transformación digital. ¿Qué mejoras prevén introducir y qué resultados esperan?
La digitalización es uno de los principales revulsivos para incrementar la competitividad de los puertos, es un fenómeno que se incrementará en los próximos años, y por lo tanto es una apuesta que resulta irrenunciable para los puertos. Por ello, el nuevo marco estratégico del que estamos ultimando su tramitación y que definirá los puertos que queremos a corto y medio plazo, incluye un apartado específico dedicado a la administración portuaria electrónica que permitirá que en el horizonte de 2030 los puertos sean administraciones plenamente digitales, sin papeles, y que dispongan de plataformas digitales que faciliten el flujo y la gestión de datos, proporcionando una info-estructura común a los agentes de la comunidad portuaria y entre éstos y sus clientes.
“El puerto que más ha crecido en 2021 es Barcelona, seguido de Valencia, Tarragona, Las Palmas y Castellón”
Además, el propio marco estratégico incluye un proceso de estandarización que asegure la interoperabilidad de los diferentes dispositivos, redes de transmisión y almacenamiento de datos y la sincromodalidad, estrategias que permitirán a los puertos avanzar hacia unos servicios más inteligentes y que les dotará de más agilidad y eficacia en todas las tramitaciones administrativas. Un ejemplo práctico de lo anterior, en el que ya estamos trabajando, es el proyecto SIMPLE (SIMplification of Processses for a Logistic Enhancement-Simplificación de Procesos para la Mejora de la Logística), impulsado por el MITMA y participado por Adif y Puertos del Estado. Consiste en el diseño, desarrollo, implantación y gestión de un prototipo operativo en relación con un sistema de intercambio de información logística, que permitirá compartir datos entre los diferentes agentes involucrados en un transporte de mercancías multimodal proporcionando los datos necesarios a lo largo de la cadena de suministro y mejorando los intercambios de información, partiendo del principio de introducir cada dato una sola vez. Este proyecto representa un paso más en el proceso de digitalización y sostenibilidad emprendido por el sistema portuario español. Dicho lo anterior, en los presupuestos de 2021 hemos incluido 50 millones de euros para acciones ligadas a la digitalización, a los que se sumarán otros 150 millones hasta 2024.
El tercero es la sostenibilidad. ¿Cómo esperan avanzar hacia la movilidad sostenible? Existe un importante reto de descarbonización y uso de energías renovables.
El compromiso institucional de los puertos con el transporte sostenible y el medioambiente es rotundo. Desde hace años los puertos trabajan para controlar los ruidos, las emisiones de CO2, la calidad de sus aguas, los desechos que se generan…, pero hemos dado un paso más, pensando en los puertos como parte del entorno ciudadano y adoptando iniciativas que se encuentran integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, como son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las Estrategias Marinas y Planes Hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos marinos y costeros.
“En los presupuestos de 2021 incluimos 50 millones para acciones ligadas a la digitalización, a los que se sumarán 150 millones hasta 2024”
La recuperación del tráfico de pasajeros está siendo más lenta. ¿Habrá que esperar a la próxima temporada estival para ver las cifras previas a la pandemia?
En efecto, como comentaba anteriormente, ha habido varios factores que han repercutido de manera negativa en este tipo de tráfico. Por un lado, las limitaciones de movilidad que redujeron la movilidad de los pasajeros de tráfico regular, como los destinos insulares y Ceuta y Melilla. Posteriormente, la cancelación de la Operación Paso del Estrecho por parte del gobierno marroquí, una operación que moviliza anualmente más de tres millones de personas que cruzan desde la península hasta los países del norte de África, especialmente Marruecos. Y, por último, las restricciones para la llegada de cruceros internacionales a los puertos españoles, restricciones que se levantaron el pasado mes de junio. Todo ello ha provocado que un tráfico que movilizaba cerca de 37,6 millones de pasajeros anualmente se haya visto reducido a 10,3 millones de pasajeros hasta el pasado mes de agosto. Según las previsiones realizadas por las Autoridades Portuarias, si las cosas evolucionan razonablemente durante 2022, es muy posible que para el ejercicio de 2023 se recuperen las cifras prepandemia.
De un vistazo
Nacido en Castellón de la Plana en 1962, Francisco Toledo Lobo es licenciado y doctor en Matemáticas por la Universitat de València, donde fue profesor de 1985 a 1991. Este último año se incorporó a la Universitat Jaume I, de la que es Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial desde 1998.
Ha sido presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón desde septiembre de 2015 hasta febrero de 2020. Durante su mandato, el PortCastelló se convirtió en la Autoridad Portuaria más rentable, respecto a fondos propios, y creció el doble que la media del sistema portuario.
En la Universitat Jaume I fue rector en el periodo 2001-2010, vicerrector de Investigación y Planificación en 1997-2001 y vicerrector de Asuntos Económicos y Planificación en 1995-1997. Como rector impulsó el primer plan de imagen y comunicación de una universidad española y el Plan Estratégico y Sistema de Dirección Estratégica, que condujo a la obtención del máximo sello europeo de excelencia en gestión, el EFQM 500+, renovando sucesivamente. Además, presidió la red de gabinetes de comunicación de las universidades españolas desde 2002 hasta 2010.
Fue presidente del Comité Organizador de la 11th International Conference on Industrial and Engineering Applications of Artificial Intelligence and Expert System.
También ha sido distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima (Perú) y ostenta la Medalla de Oro Machu Pichu, otorgada por el Instituto Nacional de Cultura de Perú.
El Consejo de Ministros aprobó el 25 de febrero de 2020, a propuesta del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos, el nombramiento de Francisco Toledo como presidente de Puertos del Estado.