• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, junio 28, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Fernando Ojeda: “Internet es clave para frenar la despoblación porque supone una garantía de supervivencia”

CEO de Eurona

Por El Nuevo Lunes
23 de enero de 2021
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

Eurona es el primer ‘operador satelital’ que llevará una conexión de banda ancha ultrarrápida de 100 Mbps a los entornos rurales, adelantándose así a los objetivos que plantea el Gobierno en la agenda España Digital 2025. Charlamos con su consejero delegado, Fernando Ojeda, que nos explica por qué es tan importante impulsar la cohesión territorial en un momento clave ante el acuciante problema de la despoblación que sufren muchos municipios de nuestro país y que ha cobrado gran importancia en este último año. Hablamos de la España vaciada y desconectada, ya que “la despoblación se ha convertido en un tema de emergencia nacional, pues más de la mitad de los municipios españoles se encuentra en riesgo de extinción”, nos cuenta Ojeda, para quien el hecho de que el Gobierno se plantee extender la banda ancha a todo el territorio y se lo haya marcado como un objetivo en sí mismo es un avance muy importante: “Supone una auténtica revolución para el mundo rural”.

 

¿Se puede decir que el satélite es un aliado contra el reto demográfico?
Nosotros siempre lo hemos creído así y así lo hemos defendido desde siempre, más allá de los oportunismos surgidos con todo el tema de la España Vaciada. La conexión a Internet supone una garantía de supervivencia para muchas zonas gracias a las oportunidades que ofrece a los emprendedores locales, a las empresas, a los alojamientos, a las Administraciones locales e incluso a los ciudadanos en su día a día.

Por eso desde hace tiempo, pedimos un pacto de Estado que los partidos políticos trabajen todos a una para garantizar que los españoles independientemente de donde vivan puedan acceder a una banda ancha de calidad al margen de ideologías.

La despoblación se ha convertido en un tema de emergencia nacional, pues más de la mitad de los municipios españoles se encuentra en riesgo de extinción. Por ello, al igual que ya se ha considerado en temas tan trascendentales como el sistema de pensiones o la violencia de género es fundamental que los partidos políticos acuerden medidas urgentes para acotar el problema con una visión a largo plazo. Y ahí, como decimos, Internet tiene un papel clave.

¿Cree que la agenda España Digital 2025 marcará un antes y un después ante esta brecha digital que sufre una parte de nuestro territorio? ¿Son factibles los objetivos que presentó el Gobierno hace unos meses?
El hecho de que el Gobierno se plantee extender la banda ancha a todo el territorio y se lo haya marcado como un objetivo en sí mismo es un avance muy importante. Este programa plantea ofrecer una conexión de 100 Mbps a toda la población para 2025. Teniendo en cuenta que todavía una parte importante de la población no tiene conexión ni a 30 Mbps podría parecer una pretensión ambiciosa, pero, sin duda, es posible. Y además muy necesaria para definitivamente la falta de oportunidades y la brecha digital que todavía existe en el medio rural.

©MIGUEL BERROCAL

“Sin conectividad no hay digitalización ni oportunidades económicas reales para el medio rural”

En Eurona precisamentre hemos querido adelantarnos a este objetivo del Gobierno y, junto a nuestro partner Hispasat, hemos hecho una apuesta en innovación con tecnología ‘made in Spain’ para llevar una conexión de 100 Mbps de velocidad a cualquier rincón, por deslocalizado que se encuentre. Esta tecnología ya está en el mercado, por lo que los objetivos del Gobierno a 2025 son perfectamente factible desde este momento.

¿Qué supone exactamente que las zonas rurales puedan disponer de una conexión de 100 Mbps?
Supone una auténtica revolución para el mundo rural. Se trata de poder igualar la capacidad de la fibra óptica o, lo que es lo mismo, que los habitantes del mundo rural puedan acceder a Internet a la misma velocidad que lo hacen los habitantes de la ciudad. Se trata de una conexión de calidad, que permite utilizar Internet por varios usuarios simultáneamente y con varios dispositivos al mismo tiempo. Es decir, una persona puede estar teletrabajando al mismo tiempo que otro está navegando por Internet y otro viendo una película en streaming.

¿Qué supondrá en términos económicos la llegada de la banda ancha de alta velocidad a las zonas rurales?
La llegada de la conexión ultrarrápida de Internet por satélite a todos los municipios tendrá un impacto tractor sobre la actividad económica del medio rural, que permitirá, entre otras cosas, la creación de un nuevo tejido empresarial vinculado a la sostenibilidad y la transformación digital de los negocios rurales o del sector agroalimentario, principal actividad de estas zonas. Esto permitirá a su vez generar empleo, fijar población y evolucionar hacia una sociedad más igualitaria y justa. Asimismo, tendrá un papel crucial en la conexión de los servicios básicos de movilidad y emergencias, para los que la inmediatez de las comunicaciones es de vital importancia para un intercambio de información eficiente en tiempo real.

¿Cómo ayudará este servicio concretamente a actividades tan importantes en el medio rural como el sector agroalimentario?
Este servicio pretende busca también la transformación digital de las empresas del sector agroalimentario a través del uso combinado de la conectividad y la analítica de datos. Este objetivo general se traduce en objetivos específicos, como por ejemplo, proveer acceso a banda ancha y herramientas necesarias para la digitalización de estas empresas.

Y no partimos de cero, pues contamos con la experiencia de haber proporcionado conectividad a través de la tecnología Hotspot-WiFi vía satélite a las plantaciones de verduras de Florette en Alicante, que permiten a los agricultores transmitir a tiempo real los datos de la gestión de sus cultivos desde sus dispositivos móviles.

Asimismo, entre otros casos de uso, Eurona también proporciona conectividad a través de puntos WiFi- Hotspot vía satélite a una explotación ganadera de 400 hectáreas en la que pastan 130 reses en Mediana del Voltoya (Ávila). Las reses son portadoras de collares sensorizados, que recogen información relativa al estado de sus animales, datos sobre su cuidado, localización, control y monitorización.

¿Será clave entonces la digitalización del campo para la recuperación económica?
Será fundamental. Tal y como contempla el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, que servirá de hoja de ruta para la asignación de los fondos europeos, la digitalización está llamada a ser una de las palancas clave en la salida de esta recesión porque, entre otras cosas, supondrá una oportunidad real de crecimiento y de cohesión territorial para las economías del medio rural. Y no lo decimos nosotros, sino que viene marcado desde Bruselas.

“El satélite está injustamente denostado porque se asocia a las grandes retransmisiones deportivas”

No debemos olvidar que sin conectividad no hay digitalización y todavía un 13,4% de las zonas rurales en España no tiene acceso a Internet de al menos 30 Mbps de velocidad a través de redes terrestres, según datos del último informe de Cobertura de Banda Ancha publicado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación digital.

¿Por qué se habla tanto de fibra óptica y no tanto de otras tecnologías como el satélite?
El satélite está injustamente denostado. La gente todavía lo asocia a las grandes retransmisiones deportivas e ignora todas las capacidades de un sector que vive una auténtica revolución. El satélite permite entre otras muchas cosas llevar Internet a todo el territorio. Es una tecnología ubicua, como un paraguas que todo lo cubre, de manera que nos permite, a diferencia de otras tecnologías como la fibra, llegar a cualquier rincón por deslocalizado que se encuentre sin grandes costes, sin necesidad de desplegar grandes infraestructuras. Nos gusta decir que llega donde otras tecnologías como la fibra no llegan por no resultar rentable.

 

Al timón:

El nombre de Fernando Ojeda está ligado a una carrera de fondo en el sector de las telecomunicaciones. Este directivo, apasionado de los retos, se encuentra plenamente volcado con Eurona en llevar Internet donde otros no llegan, reduciendo la brecha digital en las zonas rurales a través del satélite, la única tecnología que lo hace posible.

Como él mismo reconoce, “el desafío es ser capaz de llevar Internet hasta el mismísimo desierto del Sáhara”. Por eso, aunque en su etapa en otras compañías fue momento de pensar en cables y fibra, una de sus principales preocupaciones ahora es la movilidad porque, como bien dice, “la fibra no llega cuando subes a la montaña o montas en un barco, tampoco en los pueblos pequeños y las zonas más despobladas”.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1962, ha desarrollado su carrera profesional en España y en el extranjero, en países como Portugal, Italia o Brasil, vinculado estrechamente al sector de las telecomunicaciones, donde se ha convertido en una figura de referencia.

Y es que en su dilatada experiencia destacan cargos de dirección en el operador de telecomunicaciones ONO, también fue el fundador y consejero delegado de Dahlia Televisión, director general de Universal Pictures en Brasil y Benelux o director general del Grupo Euskaltel. Así, entre sus principales logros, destaca el crecimiento y expansión del operador vasco, que culminó con su salida a Bolsa en julio de 2015 y con la posterior adquisición del operador gallego R Cable.

Haciendo gala de esa predilección por los retos, en octubre de 2017 se incorporó a Eurona como consejero delegado, en un momento de grandes cambios para la ‘teleco’ y para el sector de las telecomunicaciones.

NoticiasRelacionadas

Al Grano

Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

24 de junio de 2022
Mario González (izqda.) y Álvaro Fernández (dcha.).
Bolsa

Mario González y Álvaro Fernández: “Consideramos que es el momento de buscar carteras para todo tipo de situaciones”

24 de junio de 2022
Al Grano

Rebeca Ávila: “Apostamos por un desarrollo cada vez más sostenible”

17 de junio de 2022
_DSC8027.jpg
Bolsa

Gonzalo Rengifo: “En acciones preferimos Japón, China y Europa, donde vemos mayor potencial”

17 de junio de 2022
Entrevistas

Emilio Gallego: “Somos un sector en reconversión”

17 de junio de 2022
Al Grano

José Luis Mayo: “Damos cobertura a más 1.300 millones de vehículos en circulación por todo el mundo”

10 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • Bajo una limpia estética donde las pasiones anidan, esta versión de la obra de Mozart a cargo de Claus Guth es un clásico que ha pasado por importantes coliseos. / JAVIER DEL REAL. TEATRO REAL

    ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • A Sánchez le han concedido los accionistas de Indra el derecho a matar, pero no el de mandar

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR