• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Luis Martín: “Nuestro objetivo es un mundo más verde y más rentable”

Responsable de BMO Global Asset Management para España

Por El Nuevo Lunes
29 de abril de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo

 

 «La inversión sostenible funciona, es menos volátil que la inversión tradicional, es más rentable y además contribuye expositivamente al planeta y a la sociedad”, defiende Luis Martín. BMO fue la primera gestora europea en lanzar un fondo ético en 1984 y una de las 18 gestoras firmantes de los PRI de Naciones Unidas en 2006.

BMO es una de gestoras que más ha hecho por el desarrollo sostenible en la industria de gestión de activos. ¿Desde cuándo tienen el foco puesto en sostenibilidad y cómo lo aplican en la selección de sus estrategias?
BMO es una de las líderes indiscutibles en inversión sostenible, porque además nuestro legado así lo demuestra. Por ejemplo, fuimos la primera gestora europea que lanzo un fondo ético en 1984. Otro hito importante es que en 2006, cuando se crearon los famosos PRI (Principios para la Inversión Responsable) de Naciones Unidas, ahora mismo todas las gestoras son firmantes prácticamente, sólo lo firmaron 18 gestoras y BMO fue una de ellas.

Otro tema importante, ahora que se habla tanto del activismo accionarial, tenemos el servicio de engagement más antiguo de Europa, lanzado en el 2000 cuando no se hablaba de esto. Llevamos más de 20 años haciendo activismo accionarial y no sólo para nuestras carteras sino también para terceros, sobre todo para inversores institucionales, fondos de pensiones, aseguradoras, fundaciones, esto nos refuerza como líderes indiscutibles en inversión sostenible, este es un poco nuestro legado.

“La integración no es exclusiva de los fondos sostenibles, es una herramienta más que cualquier gestor puede usar a la hora de valorar la compañía en la que está invertido”

¿Qué le hace falta a un fondo para ser realmente sostenible?
Nuestro buque insignia, por poner un ejemplo, es el BMO Responsible Global Equity, que se lanzó en 1986, ha evolucionado mucho hasta lo que es hoy en día, es un fondo sostenible 360 porque hace todo lo que se espera de un fondo sostenible, como excluir a ciertas compañías porque tienen productos comprometidos como armamento. Otro aspecto importante es la integración, que es incorporar en los modelos de análisis, además de aspectos financieros, aspectos extra financieros como pueden ser aspectos medioambientales, sociales y de buen gobierno, y eso se incluye en los modelos de valoración, y se puede hacer con independencia de que sea sostenible o no, se hace por definición. Yo creo que a partir de ahora casi todas las gestoras ya están integrando aunque sus fondos no sean sostenibles. La integración no es exclusiva de los fondos sostenibles es una herramienta más que cualquier gestor puede usar a la hora de valorar la compañía en la que está invertido.

La tercera parte es el activismo accionarial, que es clave, nuestro papel como gestoras es determinante en el mundo actual porque somos el nexo de unión entre los inversores y las compañías. Si cogemos cualquier compañías cotizada y vemos el top 10 de los accionistas de esa compañía la mayoría somos gestoras, si nos unimos, nos convertimos en el principal accionista de la compañía cotizada, por tanto nos escuchan porque además las gestoras solemos ser inversores a largo plazo que es precisamente lo que una compañía quiere, tener un accionista estable y con vocación constructiva. las gestoras tenemos un papel muy importante porque en conjunto nos posicionamos como inversor número 1 de cualquier compañía cotizada, aquí entra el engagement, la tercera parte importante para que un producto sea sostenible, que es tener un dialogo activo con la compañía para intentar que mejore aspectos relacionados con el medio ambiente, justicia social y buen gobierno, que creemos que son claramente mejorables y poco a poco ir actuando con ellos para que las compañías contaminen menos, reciclen más, tengan pagas más igualitarias, incorporen más mujeres al consejo de administración, etc. Todas esas cosas hacen que la compañía tenga mejor calidad y eso redunda por supuesto en una mayor rentabilidad a largo plazo para los accionistas. También realizamos acciones conjuntas con otras gestoras, vemos que realmente se nos escucha y tiene un impacto claro en el sistema.

La cuarta pata es ver el impacto que tienen, hay que tener un informe transparente en el que se muestre como el fondo contribuye de una manera positiva al medioambiente, a la justicia social y al buen gobierno. Otra cosa importante que hacemos es vincular el beneficio de las compañías en las que inviertes a los 17 ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible, anualmente publicamos el informe de impacto en el que se demuestra en que porcentaje del beneficio de las compañías en las que invertimos están impactando en cada uno de los ODS y las 169 metas, así el cliente que invierte puede ver con que cantidad estamos contribuyendo en cada ODS.

¿Qué planes tienen de futuro, qué acciones están desarrollando?
Todos los años hacemos una encuesta, el activismo accionarial es un servicio que prestamos a terceros, ahora tenemos casi un billón de euros bajo asesoramiento de terceros a los que aplicamos este servicio, cada año les preguntamos cuáles son sus preocupaciones y aspectos sociales y de buen gobierno y en base a eso elaboramos nuestro plan de activismo accionarial para incidir en los aspectos que más preocupa a nuestra red de clientes, para ayudar a las compañías a que poco a poco vayan cumpliendo con los acuerdos para llegar al 2050 siendo neutrales en emisión de CO2. En el aspecto social, lo que estamos haciendo es asegurarnos de que en toda la cadena de suministro de todas las compañías en las que invertimos se respetan los derechos humanos y la igualdad, no solo en la matriz sino en todas las compañías que dependen de esa compañía matriz, muchas de ellas están manufacturando en emergentes y ahí es donde incidimos más. En el aspecto de buen gobierno, lo que nos están demandando los ODS es que en los consejos de administración no solo estén pensando en métricas financieras en el corto plazo a la hora de remunerados, sino que también se incluyan métricas más a largo plazo vinculadas con aspectos medioambientales y sociales, vincular la remuneración de los directivos a algo a más largo plazo nos preocupa bastante, y es clave para estar alineados con esos compromisos de 2050.

¿En qué compañías invierten?
Hay varias temáticas que nos gustan bastante, en concreto todas las relacionadas con la transición energética, tan importante a raíz de la guerra de Ucrania, cómo hacer que las compañías tengan menos de combustibles fósiles y más de renovables, es un proceso bastante lento y costoso, pero ahí estamos para apoyar y para ayudar a las compañías a que poco a poco vayan mejorando su modelo productivo. Otra temática muy importante es todo lo relacionado con salud y bienestar, y luego todo lo relacionado con sostenibilidad. Son las temáticas más importantes junto con la digitalización

Ha señalado que las gestoras realizan actividad accionarial de manera conjunta…
Hay 2 iniciativas que son fundamentales, una es la unión de muchas gestoras que representamos muchos millones de euros y que intentamos que las compañías más contaminantes del planeta cada vez contaminen menos, de ayudarlas poco a poco en ese paso hacía un modelo de producción basado en energías limpias y no tanto en combustibles fósiles.

Otra iniciativa es que nosotros mismos nos comprometemos a no invertir en ninguna compañía que sea emisora de CO2 en 2050. Lo importante es que en BMO a la compañía que hoy contamina no se la abandona y se le ayuda a que contamine menos para llegar a esas metas. Nuestro objetivo es un mundo más verde para todos y más rentable.

Hay un mito sobre que la inversión sostenible genera menos retorno que la inversión tradicional y no es cierto, como en toda inversión hay que mirar 2 patas la del riesgo y la de la rentabilidad. En la pata del riesgo, hay una unanimidad total en que la inversión sostenible es menos volátil que la inversión tradicional, son compañías más eficientes cuidan mejor a los empleados y son compañías que están mejor gestionadas, y eso da una mayor calidad y en momentos complicados de mercado esa calidad te defiende y hace que tu compañía caiga menos. Ya hemos visto que  en momentos complicados de mercado los fondos sostenibles tienden a hacerlo mejor que los fondos tradicionales.

Por la pata de la rentabilidad, si comparamos el MSCI mundial de la inversión tradicional con la inversión sostenible de media los índices sostenibles lo hicieron 4 puntos mejor que la inversión tradicional en 2020. El 2021 esa diferencia fue incluso mayor, en el caso del MSCI Word, la inversión sostenible lo hizo 6 puntos mejor que la inversión tradicional. En estos 2 años claramente se ha demostrado que la inversión sostenible funciona, es más rentable, es menos volátil y además contribuye expositivamente al planeta y a la sociedad

¿El mercado y el sector financiero deben  transitar a la sostenibilidad?
Sí, además ya están en ello, las gestoras al final, que  somos las que impulsamos la inversión sostenible, tenemos un papel muy relevante, veo realmente como nuestra actividad mejora las compañías en las que invertimos, el sector financiero es clave y crítico para que esto fructifique.

“Nuestro papel como gestoras es determinante en el mundo actual porque somos el nexo de unión entre los inversores y las compañías”

¿Qué previsiones tienen para este mercado?
Prevemos un crecimiento significativo, en España estamos un poco por detrás de los países de nuestro entorno pero poco a poco ese diferencial se está acortando y estamos creciendo bastante y cada vez hay más oferta de producto.

¿Qué acogida está teniendo en el mercado la inversión de impacto?
Ha habido una evolución en el concepto de impacto, se inició en fondos a muy largo plazo, con poca liquidez, que tenían vocación de proyectos sociales y medioambientales con un impacto claro, eso está cambiando hacia el mundo de la inversión con liquidez diaria, hacia la renta variable, y ahí entra el artículo 9 que habla de los fondos que podemos considerar de impacto, los más sostenibles, y están creciendo bastante, porque cada vez hay más conciencia social entre los inversores que demandan este tipo de fondos, sobre todo a raíz de la regulación que ha permitido clasificarlos.

 

El Personaje y su Imagen

Luis Martín se incorporó a BMO Global Asset Management en 2015 para impulsar la inversión sostenible en España. Cuenta con una dilatada experiencia de más de 20 años en la industria de gestión de activos. En la actualidad, ve una gran oportunidad para la inversión sostenible debido a los cambios regulatorios, sociales y conciencia medioambiental que van a transformar la forma de invertir de todos los participantes del mercado y serán un gran soporte para la inversión sostenible. 

NoticiasRelacionadas

El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023
Al Grano

Gabriel García Martínez: “Digitalizar no es sólo incorporar tecnología”

3 de febrero de 2023
Bolsa

Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

3 de febrero de 2023
El banco de inversión estadounidense ha aumentado un 4% su previsión de pasajeros para 2023. / EUROPA PRESS
Bolsa

Jefferies mejora el precio a AENA, pero pide cautela por la «sobreexposición» a Europa

1 de febrero de 2023
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura. / EUROPA PRESS
Bolsa

La CNMV no ve valor en ‘utility tokens’, ‘stablecoins’ y NFTs y llama a no generalizar sobre criptos

1 de febrero de 2023
En el futuro, la solvencia de Renault dependerá en gran medida de la ejecución de su ambicioso plan de negocios. / EUROPA PRESS
Bolsa

S&P cree que Renault se verá beneficiada de la revisión de su alianza con Nissan

2 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR