Al Grano / Ana Sánchez Arjona ■
“Creemos que la colaboración público-privada es el mejor camino para impulsar la electromovilidad”, señala Emilio Froján, CEO de Velca, marca de vehículos eléctricos de dos ruedas “que fundamos con mucha pasión cinco jóvenes españoles emprendedores en febrero de 2020”. Froján explica que las empresas conocen al mercado y a los clientes… “y esta sensibilidad es muy importante para ayudar a las administraciones a diseñar planes de calidad que tengan el calado deseado”. Al CEO de Velca le gusta definir a las dos ruedas eléctricas como la alternativa real de las grandes ciudades para añadir que se consideran parte de la solución.
¿Qué es Velca y cómo nace esta empresa española?
Velca es una marca (aunque nos gusta más hablar de movimiento) de vehículos eléctricos de dos ruedas que fundamos con mucha pasión cinco jóvenes españoles emprendedores en febrero de 2020, justo antes de estallar la pandemia. Llevamos casi tres años en el mercado y este año cerraremos con más de 1.000 unidades vendidas, lo que supone un crecimiento del 100%.
Todos los que formamos parte de Velca perseguimos un futuro coherente y sostenible. Nos definimos como movilidad 0,0: cero emisiones, cero ruidos. Queremos seguir creciendo y posicionarnos como un referente de la movilidad eléctrica en España y en Europa.
“Queremos seguir creciendo y posicionarnos como un referente de la movilidad eléctrica en España y en Europa”
¿Siempre tuvo en su mente emprender? ¿Cómo se logra levantar una startup desde cero?ç
En mi caso, desde una edad muy temprana tuve claro que quería emprender. Me marqué un plan, un itinerario laboral de cinco años para lograrlo, que al final fueron diez. Tras pasar por varías startups en fases de desarrollo, una vez que tenía los fondos, herramientas y conocimientos necesarios, me rodeé de grandes amigos y profesionales para fundar Velca.
Anteriormente, trabajábamos todos juntos en Voi, la startup sueca de patinetes eléctricos, y eso, qué duda cabe, facilitó el camino. De hecho, muchos de los mecanismos y procedimientos ya los conocíamos. Al regresar a España, presentamos el proyecto y por LinkedIN nos contactaron decenas de inversores interesados. Hasta la fecha hemos realizado cuatro rondas de financiación y hemos levantado más de tres millones de euros.
De hecho, tenemos un récord curioso, y es que conseguimos la mayor financiación en menos tiempo en plataformas de crowdfunding, con 750.000 euros en menos de cuatro horas.
¿Tienen previsto realizar nuevas rondas de financiación?
Estamos en el proceso de llevar a cabo una quinta, de entre tres y cuatro millones de euros, con el objetivo de impulsar nuestra expansión en Europa y desarrollar el proyecto de un centro de producción en Galicia que esperamos inaugurar a finales de 2023. Ahora mismo, vendemos en España, Portugal y Francia, y estamos empezando expansiones online en Italia, Alemania y Holanda.
¿En qué se diferencia Velca de las marcas asiáticas que tanto se están expansionando en Europa? Como comentaba, en Velca decimos que no somos una marca, somos un movimiento. Damos un servicio exclusivo al cliente y le ofrecemos un producto de calidad “made in Spain” con garantía de 3 años, algo que no todas las compañías pueden decir.
Nuestras celdas de batería provienen de LG, los neumáticos son Michelín y contamos con servicio de postventa en toda la península, con más de 200 centros repartidos por el país. Además, realizamos controles de calidad y una puesta a punto en España, y ofrecemos un servicio completo de gestión de matriculación y seguro con entrega en la puerta del cliente.
Actualmente, tenemos una gama de 11 modelos eléctricos formada por motos, ciclomotores y bicicletas, más todo lo que está por llegar.
¿Por qué han lanzado recientemente un Plan Moves privado?
Para lograr que la movilidad sostenible avance necesitamos planes públicos de calidad. La realidad es que el Moves público actual tiene muchas ineficacias y no está teniendo el impacto que todos querríamos. Hay falta de información, un excesivo papeleo, el cliente debe adelantar el dinero y pueden pasar hasta 24 meses en recibir la ayuda, y hay que tributarlas.
Decidimos ser valientes y jugárnosla. Capitalizamos 4 millones de euros con recursos propios y presentamos nuestro propio plan, con incentivos directos, sin burocracia y sin necesidad de tributar la ayuda. Y los resultados no han podido ser mejores. Hemos multiplicado por quince las ventas en noviembre respecto a octubre, y en un solo mes hemos realizado el 55% de las ventas anuales. Y todo ello en un mercado que ese mes estaba a la baja.
“Aportamos una serie de ventajas, pero no somos sólo una solución para urbes con ZBE, sino para cualquier núcleo urbano”.
¿Cómo ha sido el año para el mercado de las dos ruedas eléctricas?
Esperamos que el año acabe en números verdes, aunque estamos a la espera de conocer las cifras definitivas. Sin embargo, por tener la última referencia, que es noviembre, el mes cerró con un ligero descenso del 1% en las ventas de dos ruedas eléctricas. Y gracias a que las motos eléctricas minimizaron la caída, porque los ciclomotores eléctricos en particular cayeron un 36,5%.
Por ello, desde Velca insistimos en la importancia de un MOVES que esté a la altura y que el ciclomotor sea una parte fundamental en los planes, ya que son vehículos que tienen un gran potencial, pero no cuentan con los apoyos públicos necesarios.
Por lo tanto, ¿este plan es un “tirón de orejas” a la Administración?
No, en absoluto. Hemos hecho partícipe de este plan a la Administración desde el primer momento y también le hemos comunicado los resultados finales. De hecho, en Velca creemos que la colaboración público-privada es el mejor camino para impulsar la electromovilidad. Con un plan Moves bien diseñado, se pueden, siendo prudentes, triplicar las ventas de vehículos eléctricos y tenemos que trabajar conjuntamente para conseguirlo.
Las empresas conocemos al mercado y a los clientes. Y esta sensibilidad es muy importante para ayudar a las administraciones a diseñar planes de calidad que tengan el calado deseado por todos.
Ante la entrada en vigor de las Zonas de Bajas Emisiones en 149 ciudades españolas. ¿Son las motos eléctricas la solución a estas restricciones de movilidad?
Somos parte de la solución. De hecho, me gusta definir a las dos ruedas eléctricas como la alternativa real de las grandes ciudades. Es importante tener en cuenta que una Velca es movilidad sin emisiones, con total libertad por cualquier punto de la ciudad, están exentas del impuesto de circulación (en la mayoría de los ayuntamientos), su mantenimiento es menor que el de una moto de combustión, se aparcan en cualquier sitio y, además, se pueden cargar en cualquier enchufe doméstico, con la posibilidad de extraer la batería. Aportamos una serie de ventajas que hacen la vida más sencilla a las personas. Pero no somos solo una solución para urbes con ZBE, sino para cualquier núcleo urbano.
¿Y las bicicletas eléctricas? ¿Seguirán creciendo en nuestro país?
Mientras en muchos países europeos las bicis eléctricas son un actor más de la movilidad urbana, en el nuestro, a raíz de la pandemia hubo un ‘boom’ al aumentar un 40% los ciclistas que pedaleaban semanalmente respecto a 2019. Y es que realmente la bici eléctrica es una alternativa barata, responsable con el medioambiente y ayuda a la descongestión del tráfico.
En nuestro caso, desde nuestro nacimiento, año tras año observamos un aumento de las ventas.
¿Cómo ha cerrado Velca la facturación de 2022? ¿Y cómo se preparan para 2023?
Podemos decir que nuestra facturación progresa adecuadamente. En 2020, alcanzamos los 350.000 euros, y en 2021 el millón. La previsión de este año es de 2,5 millones, lo que supone un crecimiento de más del 100%. Nuestro objetivo es seguir creciendo a tres dígitos.
En 2023 queremos acercar la producción a Galicia, ya que actualmente la tenemos repartida entre Asia y España, producir más de 2.000 unidades y seguir trabajando en la misma línea para cambiar los hábitos de la movilidad, disminuir el ruido y la contaminación de las ciudades, y posicionarnos como la marca referente de movilidad eléctrica a nivel europeo.
Al Timón
Emilio Froján (Caldas de Reis, Pontevedra) es un emprendedor de poco más de 30 años, que lidera el proyecto de Velca, la marca de vehículos eléctricos de dos ruedas para una movilidad 0,0 (cero emisiones y cero ruido). Su interés por una movilidad sostenible viene de un pequeño gesto en su infancia, cuando de camino a la escuela, al coger un caracol, su padre le dijo que ese animal tenía familia, amigos…Desde ese momento se declara defensor del medio ambiente.
Su trayectoria vital y profesional le ha llevado a ir metiendo la cabeza cada vez más en el espacio urbano. Primero, al ir a Santiago de Compostela para cursar Relaciones Internacionales, Recursos Humanos y Ciencias Políticas. Y después a Madrid para formar parte del equipo de Impact Hub para ayudar a emprendedores a crear startups.
Fue en la capital donde reflexionó sobre la repercusión de la contaminación en la salud. De ahí a Alemania para dirigir las operaciones de la empresa sueca de patinetes eléctricos Voi Technology y, posteriormente, fundar Velca en 2020. Una empresa generación COVID con vehículos “smoke free” y con la particularidad de que se cargan como un móvil, en cualquier enchufe.
Sus valores son la generosidad, el esfuerzo y el compromiso. Sus rasgos, la ambición, la curiosidad y la fortaleza ante la adversidad. Froján invierte parte de su tiempo en dar clases de inversión, innovación y emprendimiento. Le encanta el baloncesto y le anima la música. Y en el horizonte, aprender a tocar la guitarra. Un sueño de niño.