Al Grano / Nuria Díaz ■
Clidrive es una plataforma tecnológica que permite a los 1.400 millones de conductores que hay en todo el planeta transformar el 100% del valor de sus coches en dinero mientras siguen conduciendo. Así explica la CEO y cofundadora de la empresa, Elena González-Blanco, el negocio al que se dedican. “El coche actuaría como garantía para tener acceso a dinero en las mejores condiciones”. Un negocio que funciona –son la primera ‘startup’ española en alcanzar el millón de euros de facturación en marzo, tres meses después de salir al mercado– y que tiene grandes expectativas de futuro. “Nuestros planes incluyen ser rentables a muy corto plazo, establecer alianzas estratégicas con más entidades financieras y ampliar la oferta de productos que tenemos en torno al coche en nuestro país y, por qué no, quizás también fuera”. Y todo, con la inteligencia artificial como parte fundamental del proyecto, un campo en el que González-Blanco es toda una experta, y de la que no desconfía, siempre que se haga un buen uso de esa tecnología y por eso han formado a todos sus empleados.
¿Cuál es el negocio de Clidrive y cómo surgió la idea?
Clidrive es una plataforma tecnológica que permite a los 1.400 millones de conductores que hay en todo el planeta transformar el 100% del valor de sus coches en dinero, que se estima en 10 billones de euros o 10% del PIB mundial, mientras siguen conduciendo. De esta forma, el coche actuaría como garantía para tener acceso a dinero en las mejores condiciones.
Clidrive nace en España y en un momento global complejo. Tras la quiebra de empresas de criptomonedas y neobancos, la confianza en los agentes tradicionales del mercado se ha visto erosionada y los consumidores buscan opciones seguras para acceder a dinero. Y para eso estamos en Clidrive; para ofrecer a los conductores un plataforma tecnológica, confiable, rápida e innovadora que les permita obtener dinero con su vehículo.
“Este año, nuestros planes incluyen establecer alianzas estratégicas con más entidades financieras y ampliar la oferta de productos que tenemos en torno al coche en nuestro país y por qué no, quizás también fuera”
Ya hemos comenzado a ayudar a los 29 millones de conductores a conseguir dinero con sus vehículos, y extraer parte de los 121.000 millones de euros que atesoran según la patronal del seguro Unespa. A este concepto lo hemos denominado Car Mining. ¡Y es sólo el comienzo!
Clidrive facilita a los clientes el que puedan conseguir un préstamo con su coche como colateral en tan solo 24h y sin moverse de casa. Para cualquier persona que tenga el coche pagado, esto es una solución posible que permite acceder a mejores condiciones crediticias de las que da un préstamo personal y hacerlo además con grandes entidades financieras y bancos. Clidrive facilita todo el proceso y hace que la experiencia sea completamente digital y sencilla.
Se trata de un nuevo modelo de negocio que no existía antes en el mercado y que, sin embargo, está teniendo muchísimo éxito gracias a los acuerdos sólidos con las entidades que conceden los préstamos y a la tecnología que hay detrás de todo el proceso, que, a pesar de combinar muchísima ingeniería, ‘data science’ e inteligencia artificial, hace que el proceso sea muy fácil para cualquier tipo de usuario.
¿Quién está detrás del proyecto?
Clidrive surge como fruto de la experiencia que Pablo Fernández Álvarez y yo, Elena González-Blanco, tenemos en el ecosistema emprendedor, además de la amistad que nos une desde hace más de 20 años cuando nos conocimos en una beca de excelencia académica. Pablo fundó, escaló y vendió Clicars por más 100 millones de euros a Stellantis, después cofundó Clikalia junto a Alister Moreno, que levantó la mayor ronda de inversión en la historia de España con 460 millones de euros.
Yo, fui la directora general de Europa en Coverwallet, una exitosa ‘startup’ americana fundada también por un español que escalé internacionalmente y hasta su venta al broker de seguros AON. Mi experiencia en el ámbito tecnológico asciende desde la investigación en el mundo de la inteligencia artificial, gracias al cual he estado vinculada desde hace ya más de 15 años a proyectos de transformación digital en los diferentes ámbitos e industrias.
Este reto es mucho mayor para ambos, con una apuesta tecnológica nunca vista en cuanto a equipo, talento y niveles de desarrollo.
¿Cuáles son las principales cifras?
Salimos al mercado en enero de 2023, el primer y principal hito lo logramos en el primer trimestre, alcanzando el millón de euros de facturación en marzo, y nos convertimos así en la primera startup española en conseguir esta cifra en un tiempo récord. El secreto de esta velocidad ha sido el encontrar un modelo de negocio que funciona en un entorno en el que nuestro país carece de un sistema de ‘scoring’ crediticio complejo (como puede ser el FICO en USA), y donde los procesos son, por lo general, poco transparentes aún.
Hoy, somos ya más de 50 trabajadores, con un equipo tecnológico de más de 20 personas, y hemos ayudado ya a más de 500 clientes a obtener dinero con el coche en las mejores condiciones.
Nuestros clientes son muy variados. Por lo general, son personas que tienen coches de entre 5-15 años y necesitan un empujoncito para ese gasto extra que surge por diversos motivos: enviar un hijo al extranjero, comprarse una moto, hacer una reforma en casa o incluso pagar una Primera Comunión. Nos encontramos con situaciones cotidianas que no necesariamente denotan un aprieto económico, pero donde sí que vemos que podemos facilitar la vida a una gran cantidad de clientes que no sabían que podían “sacar dinero” de su coche como si de una tarjeta de crédito se tratase.
¿Y las previsiones para este año?
Nuestra previsión a muy corto plazo es ser rentables. De cara al resto del año, esperamos seguir con un crecimiento sólido, expandiendo nuestras operaciones y ayudando a más conductores a conseguir dinero con el coche. El mercado es muy grande, 1 trillón de coches en el mundo, y tenemos unas posibilidades de crecimiento con mucho potencial, no solamente en nuestro país con los acuerdos que ya tenemos con entidades financieras, sino también fuera de España, ya que el modelo puede funcionar igualmente.
¿Qué planes de expansión contemplan?
Este año, nuestros planes incluyen establecer alianzas estratégicas con más entidades financieras y ampliar la oferta de productos que tenemos en torno al coche en nuestro país y por qué no, quizás también fuera.
Somos conscientes, sin embargo, de que cada mercado es diferente y requiere una adaptación al entorno, a la cultura, a la normativa y a los acuerdos con entidades locales, por lo que estamos analizando muy bien la situación antes de dar los próximos pasos, ya que además, en España, aún tenemos mucho mercado por explorar.
¿Qué ha supuesto la Inteligencia Artificial en negocios como el suyo?
La IA ha sido esencial en nuestro negocio. Nos está permitiendo desarrollar soluciones personalizadas que mejoran enormemente la eficiencia y la calidad de los procesos no sólo para nuestros clientes, sino para nosotros mismos. El aumento de productividad y la aplicación de esta tecnología en el día a día gracias a herramientas como Clichat y Clicall, que nacieron para uso interno y se han puesto a disposición del gran público mediante Clibrain, la nueva empresa de inteligencia artificial que hemos creado, y que ha hecho que estas herramientas hayan sido una de las claves de nuestro éxito porque nos han permitido ganar velocidad, productividad y mejorar el servicio a nuestros clientes.
Los datos se utilizan en todos los ámbitos de nuestro negocio, desde que entra un usuario a la página web hasta que se convierte en lead o en potencial cliente cualificado. Desde ese primer momento, ponemos en marcha todos nuestros algoritmos que se ocupan de dar el valor real de cualquier tipo de coche, que complementamos con un proceso de peritación digital hecha por humanos para dar una exactitud perfecta a esa estimación algorítmica. Nos conectamos con fuentes de datos que nos permiten verificar la idoneidad de la información como la DGT, o las principales fuentes de información que nos permiten verificar los datos que recibimos, y a partir de ahí ponemos en marcha todo el proceso para poder dar al cliente la mejor oferta que se adapte a su necesidad.
Nuestro call center está equipado con una tecnología (Clicall) que nos permite hacer un seguimiento instantáneo del 100% de las llamadas que recibimos, para detectar posibles problemas de compliance y mejorar la experiencia de cliente si detectamos que no está satisfecho por cualquier causa.
Gracias a Clichat, nuestros equipos procesan toda la documentación en un entorno privado y seguro donde la IA les ayuda a ser mucho más productivos autocompletando, por ejemplo, los contratos con los datos que nos han ido proporcionando los documentos a través del proceso, y elaborando propuestas ayudados por la IA generativa que mejora el discurso comercial adaptado al feedback de cada cliente y al histórico de conversaciones que se han tenido con él tanto por teléfono como por correo o Whatshapp.
¿Qué opina de quienes están pidiendo frenar la expansión de la IA para reconsiderar algunos aspectos? ¿Dónde están los riesgos?
Los riesgos reales de la IA radican en el mal uso de la tecnología. Es importante involucrar a profesionales de diferentes disciplinas en la creación de soluciones y establecer marcos éticos que sirvan de guía en la implementación de IA, y, sobre todo, el impulsar la formación de los empleados, de los clientes y de cualquier usuario para que conozcan bien cómo funciona esta tecnología. De esta manera, podremos aprovechar sus ventajas de forma responsable.
“La IA ha sido esencial en nuestro negocio. Nos está permitiendo desarrollar soluciones personalizadas que mejoran enormemente la eficiencia y la calidad de los procesos no sólo para nuestros clientes, sino para nosotros mismos”
Hemos creado Clibrain precisamente para poder garantizar a nuestros empleados y a nuestros clientes un entorno privado de estas tecnologías, sin que sus datos salgan para entrenar otros algoritmos ajenos y donde puedan realizar consultas sobre su propia documentación a través de herramientas como Clichat, que ya estamos usando nosotros mismos. El buen uso de estas tecnologías es una oportunidad única para que el trabajo sea mucho mejor y suponen una inmensa ayuda, los problemas en la mayor parte de los casos surgen del desconocimiento en su uso, pero esto no es algo que aplique solo a la IA, sino también a muchas otras tecnologías, como las redes sociales, o cualquier sistema que utilice datos.
Pensamos que la formación es un elemento esencial en el uso correcto de la tecnología, y por ello en Clidrive lo primero que hemos hecho ha sido conseguir que la IA sea una herramienta más que todos nuestros empleados se acostumbren a utilizar de forma correcta. Ofrecemos trainings, tutoriales y premios para los que mayor partido sacan de estas herramientas y la experiencia de empleado que estamos teniendo está resultando única.
Al timón
Elena González-Blanco, cofundadora y CEO de Clidrive, es además consejera independiente de LLYC y presidenta de la Comisión de Auditoría. Previamente, fue Global Head of Digital for Wealth Management and Insurance en Banco Santander (EVP), y antes General Manager de Europa en la startup de insurtech Coverwallet, adquirida por AON en enero de 2020, donde además, fue miembro del Comité Ejecutivo de AON Iberia.
Anteriormente, fue la responsable de Desarrollo de Producto en Inteligencia Artificial en Minsait-Indra. Experta en Inteligencia Artificial y Transformación Digital, es especialista en el ámbito de la tecnología lingüística. Ha sido docente e investigadora en Harvard University y actualmente es profesora en el IE Business School de Inteligencia Artificial aplicada a negocio, además de impartir clases en ICAI y en AFI. Elegida número #1 en 2018 y #3 en 2019 del Ranking Choiseul «Líderes Económicos del futuro de España” www.choiseul.es, y galardonada con el premio 2021 WIDS (Women in MachineLearning and Data Science), ha sido seleccionada como una de las Top 100 mujeres de España en las ediciones del año 2016, 2017 y 2018 del certamen www.lastop100.es y galardonada con el premio de investigación Julián Marías 2017 en la categoría de menores de 40 años. Habla inglés, francés, alemán e italiano y es madre de 4 hijos.