Ana Sánchez Arjona
“Estamos en la era de la democratización del espacio”, dice Mª Fernanda González, CEO de Fregata Space para la que el espacio es una industria en plena ebullición. Tanto es así que su transformación ya se compara con la que experimentó el negocio de los PC y los ‘smartphones’ hace décadas. Y en ella España comienza a despuntar, como así demuestran los datos. Sólo el año pasado este sector movió en nuestro país 863 millones de euros, de los cuales 700 de ellos pertenecieron a inversiones. Además, el empleo en esta actividad ha crecido un 25% desde el año 2014, situándonos en el ‘top 6’ de países que concentran el 90% del empleo en toda Europa. Una de estas empresas que nace al calor del auge del ‘New Space’ (nombre por el que ya se conoce a este sector) es Fregata Space, una compañía que toma su nombre del ave que puede volar durante meses sin tocar tierra, pues ésta es precisamente una analogía de su método de trabajo. Fregata observa la tierra en perspectiva a través de imágenes satelitales e interpreta múltiples conjuntos de datos para ofrecer información práctica, realizar predicciones y descubrir patrones relevantes con el fin de resolver problemas del mundo real a través de la tecnología.
Cuál es la razón que explica este auge del espacio?
Yo diría que la clave está en la reducción de tiempos, tamaños y costes que empiezan a hacer accesible el espacio a todo tipo de actividades y negocios. Los avances tecnológicos han permitido reducir el tamaño de los satélites, así como la rebaja de los tiempos de desarrollo y su coste, esto permite disponer de multitud de aparatos con una cantidad de aplicaciones inimaginable. Estamos en la era de lo que a mí me gusta llamar “la democratización del espacio’.
“Estimamos que para 2022 tendremos un mercado de 1.200 clientes en 300 ciudades de todo el mundo, alcanzando una facturación superior a los 2,6 millones de euros, ingresos que pretendemos cuadruplicar en 2025”
¿Cómo opera precisamente vuestra compañía en el sector del New Space?
En Fregata somos especialistas en técnicas y tecnologías propias de Big Data y Machine Learning. Transformamos los datos y las imágenes que nos llegan de estos satélites en información de valor para las empresas y para su correcta toma de decisiones.
Por tanto, a través de nuestros innovadores sistemas, ofrecemos servicios e información completa en cualquier momento y desde cualquier dispositivo a sectores como el marítimo y oceánico, el ambiental, el agrícola y ganadero, el asegurador, etc.
Algunas de vuestras líneas de actuación están precisamente en los océanos o en el sector asegurador. ¿Qué hacéis exactamente?
Efectivamente, uno de los usos de nuestros sistemas es la detección de plásticos en los océanos a partir de estas imágenes satelitales. Además, mediante algoritmos de optimización, ayudamos a los gestores de las zonas costeras a optimizar las rutas de limpieza y a las subastas de esos plásticos en tiempo real.
Por su parte, para el sector asegurador hemos diseñado lo que se denominan como ‘seguros paramétricos’, soluciones que protegen por ejemplo a los cultivos de los efectos del clima. Y es que incluyen métodos de monitorización poco costosos, que reducen los costes administrativos al no necesitar inspecciones ni peritajes de las zonas afectadas y que aumentan las posibilidades para estos empresarios que a menudo no tienen siquiera posibilidad de acceder a los seguros tradicionales. Además, ofrecen enormes facilidades de contratación y de reclamación, dado que los parámetros que definen el seguro se basan en la probabilidad del hecho y la creación de índices objetivos y verosímiles.
¿Cuáles son las perspectivas de negocio de Fregata Space?
Las inversiones en técnicas y tecnologías Machine Learning no paran de incrementarse. Ya lo hacen en torno al 50% de las grandes empresas, habida cuenta de que será una de las herramientas que harán posible la explosión de la denominada Industria 4.0, centrada en la obtención y aprovechamiento de los datos para conseguir así negocios conectados, autónomos e inteligentes con enormes ventajas competitivas.
“Recientemente hemos iniciado una ronda de financiación de 1,2 millones de euros para el desarrollo y también la implementación de nuestras tecnologías propias de Big Data y Machine Learning”
En este contexto, estimamos que para 2022 tendremos un mercado de 1.200 clientes en 300 ciudades de todo el mundo, alcanzando una facturación superior a los 2,6 millones de euros; unos ingresos que pretendemos cuadruplicar en 2025, cuando prevemos facturar más de diez millones de euros.
¿En cuántos países estáis presentes?
Fregata Space ofrece un servicio global, aunque en esta primera fase estamos centrando nuestras actuaciones en Latinoamérica, Europa, Asia y África. Ahora mismo, con el negocio en plena expansión, tenemos delegaciones en Portugal, España y Colombia.
¿Cuál es la estructura accionarial de la compañía? ¿Quién hay detrás de este proyecto?
Fregata está participada en un 31% por Sateliot, la compañía española que lanzará la primera constelación de nanosatélites para el Internet de las Cosas, en un 6% por pequeños inversores europeos y latinoamericanos y el 63% por la dirección de la compañía.
¿Tenéis previsto alguna ampliación de capital o ronda de financiación próximamente?
Sí, precisamente acabamos de iniciar una ronda de financiación de 1,2 millones de euros para el desarrollo y la implementación de nuestras tecnologías propias de Big Data y Machine Learning.
Buscamos la implicación de pequeños inversores a través de participaciones pequeñas o tíckets de 50.000 euros, pequeños partners en Latinoamérica y Europa que también puedan ser incluso clientes de las propias soluciones que desarrollamos.
“La tecnología ha permitido reducir el tamaño de los satélites, la rebaja de los tiempos de desarrollo y su coste. Esto permite disponer de multitud de aparatos con una cantidad de aplicaciones inimaginable”
Y para acabar, ¿tenéis calculado el retorno de la inversión que obtienen vuestros clientes?
Nuestras soluciones tecnológicas basadas en técnicas Big Data y Machine Learning son capaces de mejorar las cifras de facturación de los negocios entre 7 y 10 veces. Pero, más allá de esto, es que con la democratización del espacio que comentaba las aplicaciones son casi infinitas. De hecho, gracias tanto a las imágenes de satélite como al universo de objetos conectados en cualquier momento y lugar y a la interpretación de los datos que se extraen de esos sensores IOT, es posible ofrecer servicios de monitorización prácticamente en tiempo real en sectores tan diversos como el marítimo, ferroviario, aeronáutico, automovilístico, explotaciones petrolíferas y gas, eléctricas, infraestructuras críticas, agrotecnología, logística y transporte de mercancías o medioambiente. Consiguiendo, a través de la vida en la tierra, no solo rentabilizar los negocios sino también mejorar la calidad de vida en la tierra.
Al Timón
Mª Fernanda González se define a sí misma como una visionaria del espacio, pero con los pies siempre en la tierra. María Fernanda González es la fundadora y CEO de Fregata, una compañía que toma su nombre del ave que puede volar durante meses sin pisar suelo firme. Vive en el presente con la mirada puesta en el futuro, en desarrollos tecnológicos como el Big Data y el Machine Learning, que serán capaces de mejorar el mundo. Las imágenes satelitales son la batuta con la que dirige, con mano de hierro y guante de seda, una empresa volcada en el análisis de datos para resolver problemas.
Aunque nació en Colombia, en 2018 fue distinguida como mujer emprendedora destacada en Cataluña. Y es que tanto su formación como su trayectoria profesional son estelares. Doctora en Física Cuántica, posee un máster en métodos numéricos y también estudios de pregrado en Ingeniería Civil y Oceanografía Física. Un currículo que Mafe –como la llaman– complementó con una especialización ejecutiva en el IESE Business School. Su talante emprendedor y su vocación empresarial la han llevado a fundar y capitanear otras dos empresas tecnológicas: InnoQuant y Moca.