Al Grano / Nuria Día ■
Quien tiene una idea tiene un tesoro. Eso es lo que le ocurrió a Davide Brea, fundador y CEO de Plazy, que se dio cuenta de que la limpieza de coches a domicilio era un nicho de mercado por descubrir. Y no le ha ido nada mal. El negocio ha ido en aumento, tanto es así que su objetivo es ya facturar nueve millones de euros en tres años y expandirse a las principales ciudades de España y Portugal. Todo con una premisa: un negocio basado en la tecnología y 100% sostenible, desde la flota de vehículos a los productos que se usan.
¿Quién está detrás de la idea de Plazy?
La idea de Plazy surgió hace un par de años, en un viaje que realicé en 2020. Me había desplazado a Holanda por trabajo y aparqué mi vehículo en un parking del aeropuerto en el que se ofrecía un servicio de limpieza. Cuando regresé al día siguiente a buscar el coche y vi que estaba impecable y que yo no había tenido que hacer nada para ello, empecé a darle vueltas a la idea que luego se convertiría en Plazy. Hice un diseño del proyecto, y para validarlo se lo enseñé a algunos de mis conocidos. Esto permitió que pronto se me unieran tres socios más con la clara intención de apoyar económicamente el lanzamiento con un objetivo claro, resolver estas tres preguntas: ¿Podemos limpiar coches a domicilio? ¿La gente pagaría por ello? ¿Es un modelo escalable? La respuesta a todas ellas es afirmativa.
“En mayo de este año cerramos una ronda de 300.000 euros con la cual queremos financiar la fase de expansión en la que estamos inmersos actualmente”
Solo necesitamos algo más del equivalente a una lata de refresco, menos de medio litro de agua, para limpiar un coche y dejarlo impecable, algo que en el contexto actual de sequía y emergencia climática global marca la diferencia. Además, el cliente no tiene que estar presente en el momento de la limpieza del vehículo, ya que puede dejar instrucciones de entrega y recogida de las llaves. En este sentido y para más tranquilidad y seguridad, el vehículo está protegido con un seguro contratado por Plazy, y en ningún momento se mueve del lugar en el que se encuentra aparcado. La gente que prueba el servicio repite y repite, y ya estamos en una fase de expansión de la marca, con una gran aceptación en las localidades en las que nos vamos implantando.
¿Cuáles son sus principales cifras?
Actualmente, en Plazy estamos facturando una media de 8.000 euros mensuales. Hace apenas dos meses se facturaban 6.000, y el año pasado estábamos situados en los 3.000 euros, así que estamos hablando de un crecimiento de más del 100%. Nuestra pretensión es acabar diciembre en 25.000 euros al mes. Ya hemos realizado más de 4.000 lavados y tenemos todos los procesos operativos automatizados.
¿Y las previsiones para este año?
En los seis primeros meses de 2022 ya habíamos facturado todo lo que habíamos hecho el año anterior. En agosto decidimos poner fin a la fase de validación de modelo y pasar a la
de expansión, que se traduce en aperturas en diferentes ciudades y nuevos modelos de negocio. Nuestro objetivo es poder llegar al punto de equilibrio a lo largo del año 2023, y en 3 años poder facturar 9 millones de euros anuales.
¿Es fácil financiarse en los tiempos que corren?
Para nosotros, que no estamos posicionados en el entorno empresarial, ha sido difícil. Sabemos que hay emprendedores que empiezan con 5 millones de euros, algo que les facilita muchísimo las cosas. En Plazy hemos tenido que tirar de capital propio, y al principio del de familiares y amigos, sobre todo de mis propios compañeros de trabajo. Ellos fueron los que financiaron el proyecto en los momentos más iniciales. Una vez demuestras que sabes hacerlo, que tienes un proyecto escalable que ya factura y se mueve, y, además, que es completamente sostenible, el proyecto se vende casi solo.
“Hemos conseguido evitar el derroche de más de medio millón de litros de agua, porque nuestro modelo de negocio se basa en la tecnología”
En mayo de este año hemos cerrado una ronda de 300.000 euros con la cual queremos financiar la fase de expansión en la que estamos inmersos actualmente.https://elnuevolunes.es/wp-admin/media-upload.php?post_id=18178&type=image&TB_iframe=1
¿Cuáles son sus planes de internacionalización?
Es cierto que tenemos que dibujar metas a medio y largo plazo, pero nos gusta más pensar en el ahora. Esta ha sido una lección aprendida durante estos dos primeros años de vida de Plazy. Da igual lo que pretendas hacer, porque al final tienes que ir adaptándote a mil cosas que te obligan a cambiar planes y estrategia. Es por todo ello que ahora nuestro foco es abrir puntos de Plazy en las principales ciudades de España y Portugal. Luego ya veremos. Pero al final, nuestra estrategia pasa por trabajar acuerdos con multinacionales que ya nos aseguran trabajo en ciudades donde no estamos, y esto es lo que seguiremos haciendo, afianzar zonas de la mano de partners y grandes clientes.
¿Y su política de sostenibilidad y ahorro?
Esa es la filosofía y la base de nuestra empresa: no movemos un dedo sin tener en consideración este punto, la sostenibilidad y el ahorro en perfecto equilibrio, y así cada cosa que hacemos en Plazy es totalmente sostenible. Para empezar, la idea de nuestro proyecto partía de la base de la grave situación de sequía que estábamos viviendo en Cataluña, especialmente en Barcelona y, a pesar de eso, seguíamos viendo a personas por la calle lavando su vehículo con litros y litros de agua. Sabíamos que podíamos ofrecer una alternativa eficaz, al detalle, de manera ecológica y a domicilio, y nos pusimos a trabajar en ella. Lo siguiente en lo que pensamos es que nuestra flota de vehículos debía ser 100% eléctrica, porque no podíamos permitirnos ofrecer una alternativa sostenible sin apoyar la lucha contra la descarbonización del transporte, teníamos que demostrar cuál es nuestro propósito con hechos. Con todo esto, conseguimos reducir nuestra huella de carbono en cada lavado. Utilizamos productos específicos 100% veganos y biodegradables y no generamos ningún tipo de residuo en la vía pública gracias a nuestra limpieza en seco.
“Queremos abrir puntos de Plazy en las principales ciudades de España y Portugal. Trabajamos acuerdos con multinacionales que nos aseguran trabajo en ciudades donde no estamos”
Hoy en día, hemos conseguido evitar el derroche de más de medio millón de litros de agua, y estas son cifras que siguen subiendo día a día. Todo esto es posible porque nuestro modelo de negocio se basa en la tecnología. Desde nuestra plataforma online se controla toda la operativa del lavado de vehículos. Tenemos un algoritmo que tiene en cuenta la disponibilidad del cliente, meteorología, tiempos de trayectos según el tráfico, ocupación y rentabilidad para agendar las peticiones del servicio a nuestros plaziers, el material de limpieza necesario y regular de forma automática su ocupación para no sobrepasar las horas de trabajo permitidas. Además de controlar la calidad del servicio, la tecnología también permite a nuestros clientes contratar y pagar por internet, suscribirse al servicio de lavado y recibir avisos para las próximas fechas de limpieza previstas. Un control total desde la tecnología que nos permite garantizar la sostenibilidad.
Al timón
Davide Brea, fundador y CEO de Plazy, nació en Vigo rodeado de mar. Inquieto desde joven, llegó a Vic, municipio de Barcelona, para estudiar con 18 años porque quería ser cineasta, ya que le encanta el mundo audiovisual. La carrera le permitió conocer el sector multimedia, y así fue como empezó a interesarse por todo lo relacionado con el entorno digital. Cuando acabó la universidad, estuvo un año trabajando en una frutería como repartidor y reponedor. Fue un año muy especial, diferente, porque empezó a aplicar en el negocio mejoras operativas con tecnología, y fue entonces cuando me di cuenta de las posibilidades del mundo online, ya no solo en las ventas sino también en la mejora de procesos. Trabajó también como becario de la Cámara de Comercio Británica en Barcelona, y después entró en la fase que define como más interesante de su aprendizaje, trabajando en DENTAID durante 5 años, liderando el departamento digital en varios países. Decidió dejar aquella compañía para afrontar su propio reto y poder ir un poco más deprisa en la fase de aprendizaje, porque, al fin y al cabo, señala “Plazy es un gran Máster para mí”. Le gusta el cine y la música. Es guitarrista y ‘gaiteiro’, y está restaurando un barco clásico de 13 metros, totalmente de madera. “Algo que me ayuda a oxigenar el cerebro y mantener mis manos ocupadas”.