• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

César Tello: “La prioridad es impulsar la digitalización de la pyme”

Director general de Adigital

Por El Nuevo Lunes
4 de junio de 2021
in Entrevistas, La Crisis del Coronavirus
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Crisis del Coronavirus / Virginia Miranda

 

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) ofrece información y asesoramiento técnico desde su Oficina Next Gen a las empresas interesadas en los fondos Next Generation EU, una “verdadera oportunidad para transformar definitivamente nuestro tejido económico”. Su director general, César Tello, subraya la importancia de dotar a las pymes de herramientas para su transformación y de apostar por la capacitación de la población para ser competitivos, advierte sobre la necesidad de transparencia “para que los proyectos más innovadores sean tan válidos como los más consolidados” y aventura que la construcción de redes 5G permitirá hacer frente a retos como el de la brecha rural. Colaborando en los objetivos del plan de recuperación, “estamos en continua comunicación con Administraciones públicas y otras organizaciones privadas”, señala, convencido de que la digitalización va a lograr una economía más productiva, “pero también más innovadora y sostenible, a la que aspiramos”.

Los fondos europeos para la recuperación se han propuesto digitalizar el tejido productivo. ¿Cómo recibieron la noticia?
Con gran expectación. Son muchos años trabajando para hacer llegar el mensaje de que hay que apostar por la digitalización, porque es un motor de desarrollo económico pero también de bienestar social, y ver cómo, por fin, comienza a calar, es muy ilusionante. Los fondos Next Generation EU tienen el potencial de marcar un verdadero punto de inflexión, por eso, desde Adigital, nos gusta verlo ya no como un plan de recuperación que nos lleve a donde estábamos, sino como una verdadera oportunidad para dar un salto hacia adelante, para transformar definitivamente nuestro tejido económico. Y ahí es clave que sirvan para impulsar proyectos de digitalización, desde la cooperación con todos los agentes implicados, porque es la digitalización la que nos va a permitir lograr esa economía más productiva y competitiva, pero también más innovadora y sostenible, a la que aspiramos.

“El mayor reto que se encuentra en el plan de recuperación tiene que ver con su gestión”

¿Cuáles creen que son las fortalezas del plan diseñado por el Gobierno?
Desde que comenzó la pandemia, en Adigital hemos explicado en numerosas ocasiones que la digitalización forzosa que ha experimentado el país ha sido la equivalente a la producida en el lustro precedente. Sin embargo, también hemos señalado que esta ha sido en buena medida coyuntural y no estructural, por lo que una de las grandes asignaturas pendientes que tenemos es consolidar esa transformación de nuestro tejido empresarial. Y ya que nuestro tejido empresarial está compuesto, principalmente, por pequeñas y medianas empresas, la prioridad no puede ser otra más que impulsar la digitalización de la pyme, algo que debe ir acompañado de una apuesta firme por la capacitación digital de toda la población. En cuanto a los proyectos presentados, a nivel de infraestructuras e innovación nos gustaría destacar tanto el relacionado con la ‘Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G’, como el de la ‘Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial’. Pero nos gustaría resaltar también aquellos programas que van a tener una incidencia directa en la capacitación digital de la población, que es nuestra tarea pendiente si queremos igualarnos y competir con los países de nuestro entorno. Esa capacitación no solo se traslada inmediatamente al mercado laboral, sino que se traduce también en mayores oportunidades de participación en la vida social, por lo que nos permitirá crear una sociedad más inclusiva, que no deje nadie atrás. Estas acciones son las incluidas en el ‘Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills)’ y la ‘Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0-3 años’.

¿Identifican puntos débiles?
En materia de digitalización se trata de un plan ambicioso, aunque la clave estará en la ejecución, y ahí todavía nos falta información. Consideramos que las indicaciones y la transparencia en cuanto a procesos como la selección de los proyectos de inversión son muy necesarios para que los proyectos más innovadores sean tan válidos como los más consolidados. Por otro lado, nos parece muy interesante que la apuesta por la digitalización vaya de la mano de otro pilar clave, el de la sostenibilidad. Ambas transiciones deben producirse juntas y el momento es ahora.

“La adquisición de competencias digitales empieza en el ámbito educativo, pero también ha de trasladarse al plano profesional”

La inversión para la digitalización es de más de 20.000 millones de euros. ¿Cabe esperar una actuación suficiente y eficiente de una inyección económica como ésta?
Desde nuestro punto de vista, independientemente de la cifra de la inversión, quizá el mayor reto que se encuentra en el plan de recuperación tiene que ver precisamente con su gestión. Por ejemplo, decidir cuáles son los ejes prioritarios y con más potencial de transformación de la economía a largo plazo para hacerla más productiva, o articular todo este sistema de ayudas. En este sentido, una cuestión muy crítica en la ejecución del plan serán el tiempo y los plazos, que obligarán a empresas y Administración a acelerar los procesos, tanto de convocatoria como de participación en las convocatorias. El otro reto es hacer estas ayudas accesibles a las empresas. Hay una labor muy importante que tiene que ver con conseguir que empresas de todos los tamaños entiendan cómo funcionan estas ayudas, sean capaces de definir proyectos que aporten verdadero valor y presenten sus propuestas. Por eso, creemos tanto en la importancia de la colaboración público-privada y hemos adquirido el compromiso, como asociación, de ayudar en la medida de nuestras posibilidades, convirtiéndonos en una fuente de información sobre este tema para las empresas y ofreciéndoles también asesoramiento técnico. Con ese fin lanzamos nuestra Oficina Next Gen y, con ese mismo objetivo, nos mantenemos en contacto directo y al servicio de las Administraciones públicas.

¿Cuáles son los retos de la digitalización en España?
El reto prioritario es el de dotar a las pymes con las herramientas necesarias para crecer y ser más competitivas. El tamaño de la empresa en España ha sido tradicionalmente un punto de inestabilidad. La transformación digital es el medio para lograr ese crecimiento. Además, esto debe ir acompañado de la capacitación digital de la población. Si queremos situarnos a la altura de otros países de nuestro entorno, tenemos que asegurarnos no solo de que disponemos de las infraestructuras y la tecnología, algo en lo que vamos a la cabeza. También de que somos capaces de sacarles todo el partido que tienen. Y para ello necesitamos que las personas tengan los conocimientos y competencias necesarias para utilizar esa tecnología. Es también una cuestión de justicia social.

“Avances como el despliegue del 5G son sin duda una oportunidad para la repoblación de la España rural”

Si vamos hacia un futuro que es digital, y lo hemos visto muy claro en este último año, tenemos que asegurarnos de que nadie se queda atrás. De que cualquier persona sabe hacer una videollamada con su médico, acceder a un curso online. Pero, sobre todo, tener las capacidades que le permitan acceder a puestos de trabajo estables y de calidad. Si no, habrá personas que se quedarán sin disfrutar de servicios que son básicos, o sin participar de la vida social y del mercado laboral. Esto hay que enfocarlo, además, desde una perspectiva lo suficientemente amplia. La adquisición de conocimientos y competencias digitales empieza en el ámbito educativo a todos los niveles, pero también ha de trasladarse al plano profesional, con la formación continua y la actualización de trabajadores y autónomos. Esto nos lleva a ese plan de digitalización de las pymes, que debe contemplar, necesariamente, el cambio cultural, el desarrollo de los equipos y propuestas para atraer y retener el mejor talento. El resto de prioridades, pensando en la pyme, pasa por la simplificación de barreras regulatorias, administrativas y de comercio transfronterizo. En otro orden, hay que crear también las condiciones necesarias para que los actores clave de la innovación y el emprendimiento, como startups, corporaciones e inversores, interactúen y generen nuevas oportunidades. Aquí cabe destacar los pasos que ya se están dando, por ejemplo, a través de la Estrategia España Nación Emprendedora del Gobierno, que marca una hoja de ruta hacia el objetivo de una transformación país, con un tejido empresarial más grande y una sociedad más digitalizada en la próxima década. Solo así se puede reducir la brecha digital que separa España de los líderes europeos e impulsar, definitivamente, la economía y el bienestar social de nuestro país.

¿La digitalización es una oportunidad para la España vaciada?
Yo al menos así lo creo. El pasado 13 de mayo, el Banco de España proyectaba en su informe anual su primera aproximación formal al reto de la despoblación que acecha a casi a la mitad de los municipios de España. Pero lo importante no son las cifras, sino saber por qué la gente se marcha del entorno rural y en la mayoría de los casos lo hace para poder acceder a un puesto de trabajo determinado o a ciertos servicios. Ahora bien, ¿qué pasa si, gracias a una conectividad de calidad, puedes garantizar que esa persona acceda a un curso de la universidad más puntera del mundo desde cualquier punto de nuestra geografía?, ¿qué cambia si puedes acceder a todo tipo de servicios online, salud, ocio, compras, etcétera?, ¿qué sucede cuando la presencialidad en el trabajo pierde peso frente al mayor acceso a talento?

“Apostar por la digitalización de nuestra economía podría llegar a tener un impacto de entre 1 y 2 puntos anuales en el PIB hasta 2025”

La digitalización, internet y, sin ir más lejos, avances como el despliegue del 5G, son sin duda una oportunidad para la repoblación de la España rural. Por eso es tan importante que trabajemos para garantizar el acceso a la tecnología y las infraestructuras en todos y cada uno de los puntos de nuestra geografía, a la vez que capacitamos a empresas y ciudadanos para aprovechar estas oportunidades.

Las empresas y la ciudadanía, ¿están preparadas para una transición digital?
Es necesario hacer una distinción a la hora de hablar de empresas, ya que en España existe todavía una gran diferencia entre el índice de digitalización de las grandes compañías y el de las pequeñas y medianas empresas. Paradójicamente es para las últimas, las pymes, para las que la digitalización plantea mayores oportunidades, ya que esta les permite acceder, en muchos casos, a servicios punteros que antes no estaban a su alcance en condiciones similares a las que acceden grandes empresas. Y eso es algo que les permite escalar y, por ejemplo, acceder al mercado global. Por eso el momento actual es tan decisivo. Después del proceso de digitalización acelerada y forzosa que hemos vivido, es el momento de la consolidación, de observar qué ha funcionado, qué no, de valorar qué nos queda por hacer y pensar en digitalización a medio y largo plazo, y no como un parche o una solución temporal. Y esto es algo que esas pymes no pueden hacer solas: necesitan el apoyo de la Administración, que ha de impulsar medidas concretas que las ayuden en su transformación. Que no se nos olvide que las pymes constituyen el grueso del tejido empresarial de nuestro país, representan dos tercios del PIB y generan el 78% del empleo en España. En cuanto a la sociedad, los niveles de competencias digitales de los españoles son inferiores a la media de la UE. Apenas un 54,8% de los adultos españoles dispone de las competencias digitales básicas, lejos del Reino Unido y los países nórdicos europeos, que superan el 70%. El margen de mejora es amplio en este sentido.

Desde Adigital, ¿cómo están participando en el proceso de información y opción a las ayudas?
El servicio proporcionado por la Oficina ‘Adigital Next Gen’ supone una guía y apoyo para las empresas a la hora de comprender el funcionamiento de los fondos, valorar qué convocatorias son interesantes para cada una de ellas y prepararse para presentar sus proyectos. Sabemos que es un entorno complejo y difícil de navegar para cualquier empresa, por lo que queremos proporcionarles información rigurosa y actualizada, pero también acompañarlas en la selección de las diferentes oportunidades y la gestión de los requerimientos de acceso a estas ayudas.

“Conseguir una digitalización que ponga en el centro a las personas precisa que todos rememos en la misma dirección”

Pero no sólo eso, desde Adigital estamos impulsando todas las recomendaciones que aquí hemos puesto de manifiesto para colaborar en que los objetivos de este plan se cumplan. Y para ello estamos en continua comunicación con Administraciones públicas y otras organizaciones privadas, como un agente facilitador de esa colaboración público-privada.

¿En cuánto cuantifican el valor que podrá aportar la digitalización al tejido productivo español?
De acuerdo con nuestro informe España Nación Digital, apostar por la digitalización de nuestra economía podría llegar a tener un impacto de entre 1 y 2 puntos anuales en el PIB hasta 2025. Los datos del Banco Mundial confirman, igualmente, que existe una correlación directa entre el desarrollo económico de cualquier país y su nivel de digitalización. Es difícil realizar una estimación exacta, sobre todo después de los acontecimientos del último año, pero partimos de la base de que la economía digital ya representa un 19% del PIB español. Prácticamente la mitad de esa contribución es lo que nosotros denominamos “impacto indirecto” y que tiene que ver con el efecto en la cadena de suministro de la actividad digital, con la capacidad de tracción de consumos intermedios en algunos sectores, etcétera. Esto es fundamental. Que una empresa comience a vender online no solo implica que crece el número de consumidores a los que puede llegar y, potencialmente, sus ventas. Significa que está más preparada para interactuar con otras empresas en la cadena de valor de sus respectivos sectores, o incluso llevar esas capacidades a nuevas industrias, generando oportunidades de negocio. Pero todo ello hoy en día está ocurriendo ya en ecosistemas conectados, por eso es fundamental el uso de la tecnología.

Estos fondos, ¿suponen un trampolín para el 5G?
El impulso que estos fondos van a dotar a la tecnología 5G en España contribuirá de forma decisiva a transformar nuestra sociedad, economía, servicios, relaciones, e incluso nuestros hábitos sociales y cotidianos. Hay que recordar que, en término de infraestructuras, nuestro país ya es líder y un ejemplo para el resto de Europa y tenemos que aprovechar ese buen punto de partida. Además, promover la construcción de redes 5G e impulsar su despliegue temprano nos permitirá hacer frente a retos como el que ya mencionabas, la brecha rural, donde tantos desafíos hemos tenido siempre por las características orográficas de nuestro país.

El que fuera secretario de Estado para la Agenda Digital, José María Lassalle, aborda en su último libro, ‘El liberalismo herido’, el concepto de humanismo tecnológico. ¿Lo han incorporado las empresas representadas por Adigital en su desarrollo e implantación?
Es muy interesante porque se suele asociar la digitalización a la tecnología como si fuera algo frío y separado de las personas, cuando es todo lo contrario. Necesitamos una digitalización en la que el humanismo esté más presente que nunca y lo estamos viendo en algo tan evidente como en la composición de los equipos que se encargan de desarrollar la tecnología. Si vas a cualquier índice de profesiones más demandadas, podrás comprobar cómo precisamente son las empresas más tecnológicas las que están demandando más sociólogos, filósofos, lingüistas, psicólogos… Esa idea de que la tecnología es de informáticos que trabajan solos en un rincón de la compañía ha quedado desfasada. En un contexto como el Europeo esto es aún más evidente. Europa está liderando en materia de protección de datos pero también a la hora de definir una directrices éticas para la inteligencia artificial.

“Sería un atraso no aprovechar el potencial de la tecnología para construir un presente y un futuro más sostenibles”

Aquí en España, sin ir más lejos y por ponerte un ejemplo muy cercano, hace poco más de dos meses, las empresas prestadoras de servicios de alojamiento de datos firmaron el primer protocolo para erradicar el discurso de odio en internet. Esta iniciativa marca un hito muy importante en nuestro país y nos da otra clave: fue un proyecto consensuado por empresas, Administración pública y organizaciones de la sociedad civil. Conseguir una digitalización de nuestra economía y nuestra sociedad que ponga en el centro a las personas no es responsabilidad de una compañía aislada, precisa que todos nos subamos al barco y rememos en la misma dirección.

Los fondos europeos se proponen también avanzar hacia la transición ecológica.
Como comentábamos anteriormente, los procesos de digitalización y sostenibilidad solo pueden ir de la mano. Una de las principales conclusiones a las que llega el informe ‘The European double up: A twin strategy that will strengthen competitiveness’, elaborado por Accenture, es que las empresas que lideren la adopción digital y las prácticas sostenibles tendrán tres veces más posibilidades de recuperarse y de salir fortalecidas de la pandemia durante este año. Aquí se unen varios aspectos. Las empresas ya han comprendido que no pueden operar sin tener en cuenta el impacto que su actividad tiene sobre las comunidades y el entorno en el que operan. Pero es que, además, también los consumidores se están volviendo más exigentes en este sentido. La pandemia no ha hecho más que incrementar esas preocupaciones y acelerar la tendencia. Por otro lado, la digitalización ha demostrado ser un buen aliado en esa transición ecológica. Sin ir más lejos, los datos, el análisis predictivo, la inteligencia artificial, la automatización de procesos… nos ayudan a ser más eficientes, a ahorrar recursos, incluso a producir bajo demanda. Hace unos años eso habría sido impensable. Sería un atraso no aprovechar el potencial de la tecnología para construir un presente y un futuro más sostenibles.

 

De un vistazo

César Tello es director general de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital).

Ha pasado por otras entidades como la Fundación Cre100do, donde también ocupó la Dirección General.

Previamente, fue subdirector de la Federación Española de Cines.

Compagina su actividad al frente de Adigital con la de profesor asociado en Estrategia Digital en varias escuelas de negocio.

Es licenciado en Finanzas y Emprendimiento por la Universidad de Washington, MBA en IE Business School y Master en Análitica Web por KSchool.

NoticiasRelacionadas

Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
Al Grano

Laura Pérez: “La meta global de la compañía es ser líder en el segmento de viajes de aventura para 2025”

10 de marzo de 2023
Bolsa

Igor de la Sota: “Este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad”

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR