• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, mayo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Arturo José Delgado: “Seguimos con esquemas tributarios del siglo XIX”

Presidente de la Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local (ANIHPL)

Por El Nuevo Lunes
20 de octubre de 2021
in Al Grano, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Al Grano / A.S.A.

 

El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 contempla la previsión de que los ingresos tributarios crezcan el próximo año un 8,1%, lo que –entre otras causas– permitiría elevar el gasto público hasta niveles de récord. En cualquier caso, cuando se habla de alcanzar la estabilidad presupuestaria, hay una reforma de la que todo el mundo habla: la fiscal, que “debe tener en cuenta a las haciendas locales, las “grandes olvidadas”. Son palabras de Arturo José Delgado, presidente de la Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local que el 21 y 22 de octubre celebrará en A Coruña su XXI Curso Anual en el que se analizará, entre otros temas, la Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude.

 ¿Qué importancia tiene la inspección de los tributos locales para la recaudación fiscal de España?
Sin ninguna duda, es un elemento fundamental para la recaudación fiscal. La situación económica de las entidades locales no es precisamente óptima. Por ello, no solo por los importes que puedan derivar de las actas y sanciones, y por las correspondientes inclusiones en las Matrículas de los tributos periódicos, sino también por lo que supone de ejemplaridad en la conducta fiscal de los contribuyentes, la inspección tributaria local constituye una labor necesaria que redunda en la recaudación.

Además, la lucha contra el fraude no se limita a esa vertiente regularizadora. Los nuevos tiempos nos muestran un auténtico cambio de paradigma que ya es una tendencia internacional consolidada en las democracias occidentales. Se exigen nuevas formas de actuación proactivas y preventivas, relacionadas con los Códigos de Buenas Prácticas, con el ‘compliance’ y los foros de empresa y Administración, con facilitar y promover a los ciudadanos al máximo el pago voluntario mediante tecnologías avanzadas, etc. Un enfoque “cooperativo” con el tejido empresarial, profesional, asociativo y ciudadano que beneficia a la economía general.

«Los impuestos locales no son personales sino reales, ajenos a la dura situación que, de modo coyuntural, pueda vivir el contribuyente»

¿Cómo debería plantearse la reforma fiscal?
Desde nuestra perspectiva, la reforma fiscal debe tener en cuenta a las haciendas locales. Las entidades locales somos las “grandes olvidadas” cuando se plantea cualquier reforma. Seguimos con esquemas tributarios no del siglo pasado sino de mediados del siglo XIX.

Ello supone a la Administración local un deterioro de su imagen ante el contribuyente –gravemente perjudicado- porque, en tiempos de crisis, por ejemplo, mientras el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades se adaptan a la realidad económica del ciudadano y empresa, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (la plusvalía municipal) se siguen cobrando sin considerar tal circunstancia, salvo lo que se pueda subsanar, en cierta medida, con los beneficios fiscales. Los impuestos locales no son personales sino reales, ajenos a la dura situación que, de modo coyuntural, pueda vivir el contribuyente.

Y también, con esquemas decimonónicos, seguimos contando con una “tutela” estatal (en tributos como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el Impuesto sobre Actividades Económicas y el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica) que, en muchas ocasiones, condiciona el buen funcionamiento de la gestión e inspección de los mismos.

¿Qué otras asignaturas pendientes podríamos destacar?
Otra asignatura pendiente es la adecuada reacción del legislador ante cuestiones conflictivas. Con ello se evitarían casos como los que suceden con la plusvalía municipal.

La tributación local de ciertos sectores estratégicos como el de las telecomunicaciones y eléctricas, así como las obras públicas en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), merecen, igualmente, una reforma en profundidad, desde una perspectiva local.

¿Cuáles son los principales ‘agujeros negros’ de la inspección tributaria?
Como ejemplos, podemos empezar citando el relativo al sector de la construcción, que se ve afectado de lleno por ICIO. Existe un alto nivel de fraude en las declaraciones de los costes de ejecución material de las obras que exige intervenciones constantes por parte de las inspecciones tributarias locales. También, en lo que concierne a los grupos empresariales, en el Impuesto sobre Actividades Económicas, donde numerosas sociedades pretenden evitar su tributación, o rebajarla, simulando su no pertenencia a un grupo. E incluso en impuestos tan arraigados en el mundo local como el IBI y la plusvalía municipal se producen numerosos casos.

En un sentido completamente distinto, constituye un agujero negro la cuestión formativa. Salvo puntuales excepciones, al no constituirse la inspección local en “cuerpos” de la Administración (como sí sucede con la estatal), el acceso a las respectivas plazas no requiere pruebas específicas ni suele existir un período formativo posterior riguroso.

Este año, por primera vez en la historia, se va a iniciar una formación académica dedicada a la inspección tributaria local. La UNED, ante la propuesta sugerida por la ANIHPL, ha creado, como titulación propia, el Título de Experto Profesional en Inspección Tributaria Local.

¿Está preparada la administración tributaria para la nueva era tecnológica?
Quizás sea muy aventurado decir que la Administración Tributaria, en general, está preparada para afrontar la nueva era tecnológica. Pero lo que sí es cierto es que muchas de ellas están haciendo un esfuerzo muy importante y, si no lo consiguieran, el perjuicio causado al interés ciudadano y empresarial, y a ellas mismas, sería muy grave. La preparación tecnológica ya no es una opción, es una verdadera necesidad.

Debemos ser conscientes de que existen en la actualidad herramientas tecnológicas de extraordinario nivel y potencial que pueden aportar un gran valor en la lucha contra el fraude fiscal que tanto nos preocupa a todos.

¿Qué le parece la externalización de la Inspección Tributaria en municipios?
Siempre que tengo la oportunidad de hablar sobre la externalización no puedo dejar de formular algunas preguntas: ¿alguien se imagina la Inspección del Estado en manos de empresas privadas?, ¿y que estas cobraran suculentas comisiones en función del fraude detectado?, ¿que los importes de las actas por el IRPF o por el Impuesto de Sociedades (que pueden derivar, según su cuantía, en delito fiscal) fueran determinadas por trabajadores de las empresas? Pues todo esto ocurre, en el marco de los tributos locales, en numerosos municipios y provincias españolas con prácticas externalizadoras fraudulentas.

Hay que distinguir entre la externalización de determinados servicios, la asistencia o apoyo a la inspección tributaria (que puede aportar, y está aportando, un gran valor a la Administración local) y la sustitución del ejercicio de potestades públicas que la ley reserva en exclusiva a aquella. Una sustitución, que ya los tribunales van desenmascarando, que se disfraza mediante la formalidad de una firma funcionarial.

Es cierto que existen entidades locales sin medios suficientes para abordar la lucha contra el fraude y deben acudir a estas prácticas, o incluso renuncian a ella. No obstante, esa no debe ser la solución correcta. Es responsabilidad de las instituciones públicas buscar soluciones alternativas. Lo que no cabe, bajo ningún concepto, es que las entidades locales acudan a instrumentos ilegales.

En definitiva, la colaboración público-privada puede ser verdaderamente positiva en muchos aspectos, pero debe tener en cuenta sus “líneas rojas”.

¿Qué opina sobre la recientemente aprobada Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude?
Como tantas reformas legislativas, la nueva ley tiene sus luces y una sombra básica: la oportunidad perdida por ciertas cuestiones que no regulan.

Por destacar las cuestiones positivas podemos señalar la aclaración en el Impuesto sobre Actividades Económicas de que la pertenencia a un grupo de empresas no depende estrictamente de su consolidación contable sino que tenemos que estar a la “realidad material” de la existencia del grupo.

También puede afirmarse que la nueva graduación de los recargos extemporáneos, que beneficia a los contribuyentes, atiende en mayor medida que antes a principios de justicia tributaria. Igualmente, la mayor rebaja por “pronto pago” de las sanciones puede resultar incentivadora para el contribuyente y “operativa” para la Administración que se ahorrará numerosos trámites y litigios.

En cuanto al procedimiento inspector, la conflictiva cuestión relativa a la autorización judicial para la entrada en el domicilio constitucionalmente protegido se clarifica en cierta medida, aportando seguridad jurídica y agilizando el procedimiento.

¿Hasta qué punto el fraude fiscal y la economía sumergida pueden considerarse epidemias en España? El historiador Josep María Fradera apuntaba la existencia de dos constituciones en España. Por un lado, la que todos conocemos, formal y escrita. Y por otro, la real, “que es más vieja que la constitución escrita”, en la que estaba incluida el fraude fiscal. Desde este planteamiento, es evidente que nos encontraríamos ante un mal endémico. Sin llegar a esos extremos, como cuando se habla de que el fraude está integrado en nuestro ADN, sí que es cierto que en nuestro país está más extendido que en las naciones centroeuropeas.

«Quizás sea muy aventurado decir que la Administración Tributaria, en general, está preparada para afrontar la nueva era tecnológica»

¿Cuál sería la ‘vacuna’ que nos inmunizaría frente a ellas?
Una inmunización completa creo que es imposible, pero sí que se produciría un gran avance con una serie de medidas que deben girar en torno a varios ejes principales.

En primer lugar, la educación cívica, desde edades tempranas, destacando la trascendencia que para la sociedad representa el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Asimismo, considero fundamental que las Administraciones Tributarias faciliten al máximo dicho cumplimiento a los ciudadanos y empresas, apostando de manera firme y decidida por la innovación tecnológica y con acciones proactivas como las indicadas inicialmente.

Y, por último, no hay más remedio, una adecuada penalización que disuada a los defraudadores y unas inspecciones dotadas de los medios técnicos y humanos necesarios.

 

Al Timón

 Arturo José Delgado nació en Barcelona hace 58 años. Delgado es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, al margen de haber cursado un máster en Derecho Local y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid y de haberse diplomado en Dirección Pública Local por el Instituto Nacional de Administración Pública.

Además de presidir la Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local (ANIHPL), es técnico de Administración General / Rama Jurídica, por oposición libre, del Ayuntamiento de Madrid y subdirector General de Inspección Tributaria de la Agencia Tributaria Madrid (Ayuntamiento de Madrid).

NoticiasRelacionadas

FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.
Al Grano

Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

29 de mayo de 2023
Bolsa

Jordi Molins: “En el mundo ‘hedge fund’ nos centramos en estrategias conservadoras y líquidas”

26 de mayo de 2023
Al Grano

Elena González-Blanco: “Nuestra previsión a muy corto plazo es ser rentables”

19 de mayo de 2023
FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA
Entrevista Bolsa

Rodrigo Rodríguez Gestal: “La volatilidad siempre es fuente de oportunidades para los que están mejor situados”

19 de mayo de 2023
Al Grano

Jennyfer Díaz: “Ayudamos a que los márgenes de las empresas y los comercios sean mayores”

12 de mayo de 2023
FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA
Bolsa

Beltrán Palazuelo: “Las mayores oportunidades están en las empresas de pequeño o mediano tamaño”

12 de mayo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

0
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

0
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

0
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

0
Según el informe de Eurocofín, dirigida por Rafael Ordovás, sobre los medios de comunicación, si se observan los incrementos en el número de lectores de pago en las versiones digitales y la disminución en las compras de medios impresos, se constata la tendencia de los consumidores a cambiar el pago por adquirir las ediciones impresas por las suscripciones digitales.

Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

26 de mayo de 2023
Concentración de los sindicatos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ante la Dirección General de Función Pública. / EUROPA PRESS

Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

26 de mayo de 2023
A través de esta operación, la entidad financiera se propone ahorrar en los costes y, a la vez, mejorar la gestión de este tipo de activos inmobiliario.

Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

26 de mayo de 2023
En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%. / EUROPA PRESS

Giro en las tecnológicas, vuelven las oportunidades

26 de mayo de 2023

Más leidas hoy

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El creador de ChatGPT: difícil gira mundial para tranquilizar sobre la IA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Caixabank elige a Azora e Intrum para gestionar sus activos inmobiliarios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • FOTOS: MIGUEL ÁNGEL PLA.

    Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El PP arrolla en las municipales y marca el cambio de ciclo en España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ruyman Capote: “España, líder turístico, no puede sufrir brechas de seguridad en instalaciones como los aeropuertos”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cada vez más españoles están dispuestos a pagar para informarse

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Gobierno se pone serio con la paridad en el Ibex

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR