El Consejo de Ministros ha dado este martes luz verde al rescate público de la aerolínea Air Europa por valor de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía presidida por Juan José Hidalgo para la industria turística y la economía española. La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entrará en el Consejo de Administración de Air Europa con dos puestos y podrá decidir sobre el nombramiento del CEO y sobre posibles regulaciones de empleo en la compañía
El Gobierno también se reserva «la capacidad para poder dar la opinión y trasladar criterios» respecto a la compraventa o alianzas de la compañía.
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por SEPI, la primera operación con cargo a este fondo, que supone el respaldo público temporal a la compañía aérea Air Europa.
«Air Europa presenta, a juicio del fondo de solvencia, un servicio esencial para asegurar la conectividad de España y contribuye a garantizar una adecuada oferta de los destinos turísticos favoreciendo al conjunto de los usuarios. Todo ello le confiere el carácter estratégico que es preceptivo», explicó la ministra.
El rescate aporta 75 millones más de los solicitados en inicio, dado que en este periodo la situación ha empeorado por el desplome del tráfico aéreo
Se trata de la primera operación de este tipo que autoriza el Ejecutivo desde la aprobación de este fondo el pasado mes de agosto.
Air Europa pidió este préstamo en el mes de septiembre, ante la delicada situación financiera que atraviesa como consecuencia de la caída del tráfico derivada de la crisis sanitaria. El rescate aporta 75 millones más de los solicitados en inicio, dado que en este periodo la situación ha empeorado por el desplome del tráfico aéreo.
Se trata de un respaldo público de 475 millones de euros, que se canalizan a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y de otro préstamo ordinario de 235 millones. «Ambos instrumentos están incluidos en la norma que regula este fondo de solvencia», explicó la ministra, quien indicó que Air Europa dispondrá de seis años como plazo máximo para amortizar la totalidad de los préstamos recibidos.
El fondo, dotado con 10.000 millones, tiene como objetivo ofrecer apoyo público temporal a compañías no financieras que estén afectadas por la pandemia y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo a nivel nacional o regional. «En el caso de Air Europa, el impacto negativo de la pandemia es evidente debido a la drástica reducción del tráfico aéreo por la menor movilidad de los ciudadanos y también por la menor llegada de turistas. En concreto, Air Europa ha registrado una reducción de su actividad cifrada en aproximadamente un 95% en términos de vuelos en el periodo abril junio», justificó la ministra.
Air Europa es la segunda aerolínea española con mayor número de vuelos para los destinos internacionales, «lo hace a 130 aeropuertos de 60 países, lo que pone de manifiesto la dimensión del impacto en el sector turístico español».
La fusión, más cerca
Esta operación de apoyo público despeja incógnitas de cara a la compra de la compañía por parte de Iberia, que se había cerrado hace exactamente un año por 1.000 millones de euros en efectivo pero que la pandemia frenó. La nueva situación de la aerolínea ha llevado a Iberia a replantear los términos de la operación. «No compramos lo mismo», dijo el pasado viernes Luis Gallego, el consejero delegado de IAG, el holding al que pertenece Iberia, British Airways, Air Lingus, Vueling y Level. Gallego también pidió de forma indirecta al Gobierno que les ayude con esta operación para conseguir reforzar el «hub» (centro de distribución) de Madrid y que compita en condiciones de igualdad con los cuatro grandes europeos (Ámsterdam, Fráncfort, Londres-Heathrow y París Charles-De Gaulle), que están recibiendo ayudas de los Gobiernos con inyecciones de fondos en las aerolíneas respectivas.