• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 30, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Cuello de botella renovable

La avalancha de peticiones de acceso a la red y los cerca de 200 conflictos que denuncia la CNMC complican la ejecución de los nuevos proyectos verdes

Por El Nuevo Lunes
19 de febrero de 2021
in Empresas
0 0
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha puesto en marcha una nueva regulación para evitar que se forme otra burbuja renovable que aún tiene que demostrar que funciona. / EUROPA PRESS

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha puesto en marcha una nueva regulación para evitar que se forme otra burbuja renovable que aún tiene que demostrar que funciona. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Los ac­cesos y las co­ne­xiones a la red eléc­trica que de­man­darán los ganadores de la reciente subasta de re­no­va­bles pueden incrementar el cuello de botella que ya hay si, previamente, no se resuelven varios problemas. El primero, el de las cerca de 200 causas abiertas en la CNMC por discrepancias entre las empresas eléctricas que controlan las redes de transporte y los titulares de centrales renovables que necesitan tener accesos de conexión, pero también entre quienes han visto denegadas sus peticiones y REE. El segundo, que funcione con éxito la nueva regulación puesta en marcha por el Ministerio de Transición Ecológica y el organismo que preside Cani Fernández y que persigue evitar la litigiosidad y pinchar una burbuja que lleva años cogiendo tamaño.

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, advertía hace solo unos días que la institución afronta una «auténtica marea» de conflictos abiertos en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica, que le ha puesto en riesgo de «paralización». En su participación en el Encuentro del Sector Energético organizado por IESE y Deloitte, Fernández indicó que la CNMC ha estado recibiendo más de 180 conflictos anuales en este sentido, lo que «puede acabar desbordando sus medios y su capacidad de actuación». Prácticamente todas las semanas se registra y/ se resuelve alguno y, de hecho, ya hay ocho nuevos en lo que llevamos de año, seis en enero y dos en febrero, al cierre de esta edición.

La presidenta de la CNMC, Cani Fernandez, señala que el organismo ha estado recibiendo más de 180 conflictos anuales en este sentido, lo que puede acabar desbordando sus medios y su capacidad de actuación

Un cuello de botella que irá a más. Fuentes de la CNMC explican que “aunque el nuevo Real Decreto de acceso aprobado el pasado mes de enero, elimina la figura del interlocutor único del nudo y, previsiblemente, la conflictividad en este sentido desaparecerá, todas las peticiones anteriores a la aprobación del Real Decreto han de resolverse con la normativa anterior, por lo que por al menos durante este año es de esperar que sigamos recibiendo conflictos de este tipo”.

Además, está a punto de levantarse la moratoria para conceder permisos de acceso y conexión a las redes eléctricas a nuevos proyectos de renovables que el Gobierno instauró en junio del año pasado, que se extinguía en diciembre, pero que se prorrogó tres meses más, por lo que la lista puede incrementarse.

 

Avales perdidos

Si algo sorprende, es el ritmo de peticiones cuando son muchos los MW adjudicados en la subasta de 2017 que no han llegado a ponerse en marcha. De los aproximadamente 3.500 MW eólicos adjudicados entre 2016 y 2017, estarían instalados un 60%. En el caso de los MW fotovoltaicos, se habrían instalado cerca del 90% de los algo más de 4.000 MW subastados. “En total, señala José María González Moya, director general de la Asociación de Empresarios de Energía Renovable (APPA), estaría instalada alrededor de un 80% de la potencia adjudicada en las subastas del 2016 y 2017. El resto, en su mayoría eólicos, ha perdido sus derechos de subasta, es decir sus avales, lo que no quiere decir que finalmente no se ejecuten. “Parte se puede perder, pero también puede ocurrir que los adjudicatarios acudan a una nueva subasta”, señala González Moya.

El pasado mes de octubre, tres años después de haber sido adjudicados, el Ministerio de Transición Ecológica canceló 22,19 MW adjudicados en 2016 iniciando los procedimientos de ejecución de las garantías de las subastas de 2017 por importe de 101,6 millones. La mayor parte de estos procedimientos de ejecución de las garantías corresponden a las subastas de 2017, con un importe estimado de 101,6 millones. Las empresas tuvieron que depositar una garantía financiera de 60.000 euros por cada MW de potencia de los proyectos, que se devolvería progresivamente según se cumplieran hitos administrativos.

Está a punto de levantarse la moratoria para conceder permisos de acceso y conexión a las redes eléctricas a nuevos proyectos de renovables que el Gobierno instauró en junio del año pasado, que se extinguía en diciembre, pero que se prorrogó tres meses más

Ahora acaban de adjudicarse un total de 3.000 MW en la subasta del pasado 26 de enero y algunos expertos, como Javier Revuelta, Principal en AFRY Management Consulting, señalan que “no creo que vaya a construirse todo los subastado”.

Las peticiones están además muy por encima de lo que prevé ser instalado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. La página web de Red Eléctrica de España (REE) señala que la generación eólica y solar fotovoltaica en servicio es de 37,4GW. Además, hay 130,4 GW que no están operativos pero que ya tienen permiso de acceso.

Otros 45,3 solicitados, en curso, sin que aún hayan obtenido el permiso. Y, 118,3 GW, casi tantos como los que han obtenido permiso, a los que les ha sido denegado. “Es una burbuja, sobre todo, fotovoltaica”, señala una fuente del sector. La potencia solar fotovoltaica prevista es de 26.134 MW hasta 2030. Hay 96.775 MW de potencia con acceso. El diferencial es de más de 70.000 MW. Las cifras hablan por si solas.

Además, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que, a lo largo del año, se celebrarán nuevas subastas de capacidad renovable para poder cumplir con el compromiso de adjudicar un mínimo de 20 GW de renovables hasta 2025. La fotovoltaica, con un mínimo de 10 GW y la eólica con 8,5 GW serán las dos tecnologías dominantes.

 

Nueva regulación

Pese a todo, el Gobierno ya ha establecido normas jurídicas para tratar de evitar más litigiosidad en los tribunales. La propia Cani Fernández así lo explicaba destacando que el Real Decreto aprobado por el Gobierno a finales del año pasado y la propia circular de la CNMC que vio la luz el pasado mes de enero, ambas con el fin de regular los nuevos permisos de acceso y conexión para la instalación de plantas renovables, deben ayudar a «reducir y prevenir el riesgo de litigiosidad».

El pasado mes de octubre, tres años después de haber sido adjudicados, el Ministerio de Transición Ecológica canceló 22,19 MW adjudicados en 2016 iniciando los procedimientos de ejecución de las garantías de las subastas de 2017 por importe de 101,6 millones

En este sentido, apuntó a la figura del interlocutor único de nudo (IUN), eliminado en ese Real Decreto aprobado por el Ejecutivo, como «una fuente de problemas y conflictos considerables», ya que hay casos en que los operadores integrados «se han aprovechado de ello para adelantar sus promociones o retrasar la de sus competidores, en un entorno de rápida disminución de la capacidad disponible». En diciembre el organismo regulador revelaba, por ejemplo, que había abierto una investigación a Enel Green Power, perteneciente a Endesa, por supuestas conductas contrarias a la competencia en el mercado de generación eléctrica. Según informó, se trataría de un abuso de posición dominante en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica en determinados nudos, con efectos en el mercado de generación de energía eléctrica.

 

Los fotovoltaicos ya piensan en la siguiente subasta

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha pedido una subasta específica de renovables para proyectos pequeños de menos de 10 megavatios (MW), que equivalga al 20% de la potencia que se adjudique, así como otra específica para proyectos de almacenamiento. Esta es una de las posibles mejoras para la subasta que planteó la asociación en el webinar ‘Análisis y resultados de la subasta REER’, que contó con la participación del director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, así como del director general de UNEF, José Donoso, o el consejero delegado de Antuko, Olivier Potart.

UNEF hizo un balance «muy positivo» de los resultados de la última subasta, celebrada el pasado 26 de enero, destacando el aspecto híbrido de la misma con algunas partes de la potencia adjudicada tecnológicamente neutral y otras no neutras, así como el hecho de que no haya plantas muy grandes –de 67 empresas, solo 5 eran plantas de más de 50 MW–, ni concentración en pocas empresas -27 empresas adjudicatarias, la mayor de la misma ha recibido solo el 15% de la potencia subastada-, informó la asociación. Además, la patronal valoró el que el 70% de las ofertas adjudicatarias sean de empresas es españolas y más del 80% de ellas, socias de UNEF, destacando la competitividad mostrada por la tecnología fotovoltaica.

NoticiasRelacionadas

La compañía anunció al mercado esta desinversión el pasado mes de octubre, junto con la potencial venta también del 49% de su división de Agua. / EUROPA PRESS
Empresas

Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

24 de marzo de 2023
Talgo está actualmente ejecutando un proyecto para ENR consistente en la fabricación y mantenimiento de seis trenes. / EUROPA PRESS
Empresas

Talgo negocia fabricar hasta 100 trenes para Egipto e instalar allí una fábrica

24 de marzo de 2023
Florentino Pérez percibió 6,6 millones como presidente de ACS en 2022. / EUROPA PRESS
Empresas

Florentino Pérez percibió 6,6 millones como presidente de ACS en 2022

24 de marzo de 2023
Vodafone compartirá con los dos socios financieros al 50% el accionariado de Oak Holdings, la sociedad que controla ahora el 89,3% de Vantage Towers y ha lanzado una oferta para excluir de Bolsa la filial por 32 euros por título. / EUROPA PRESS
Empresas

Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

24 de marzo de 2023
La presidenta de la AEC, Elena Salgado.
Empresas

Medio ambiente y salud, principales objetivos de la Agenda 2030 para las consultoras

24 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS
Empresas

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • “Estás como para adorarte / Y luego besarte ardorosamente / Estás como para robarte / Y muy lejos llevarte / ¡Estás imponente!”, banda sonora del vídeo de Díaz Ayuso… / EUROPA PRESS

    ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR