La Comisión Europea anunciaba a medidos de diciembre una prórroga del Marco Temporal de Ayudas de Estado hasta el 30 de junio de 2022, seis meses más de la fecha límite impuesta hasta ahora que finalizaba el 31 de diciembre y que numerosos países, entre ellos España, habían pedido a la Comisión que se replanteara. Ahora, el organismo que preside Belén Gualda podrá dar un acelerón para sacar adelante algunos de los expedientes más importantes y que, según fuentes del sector, estaría revisando en estos momentos. Se trata de las solicitudes de Técnicas Reunidas (340 millones), grupo Areas (120 millones), Air Nostrum (103 millones), Siro (100 millones), y eDreams Odigeo (65 millones). En total, 1.347 millones de euros, apenas un 13,5% de los 10.000 millones de euros con los que cuenta el Fondo de Solvencia que administra el organismo, dependiente del Ministerio de Hacienda. Tal es el aluvión de peticiones que la Sepi se ha visto obligada hasta en dos ocasiones a contratar a asesores externos. El tiempo, aunque ahora ampliado, corre.
Las empresas que han recibido financiación pública son Air Europa, Ávoris, Plus Ultra, Duro Felguera, Tubos Reunidos, Rugui Steel, Hotusa, Grupo Airtificial, Grupo Serhs, Reinosa Forgings & Castings, Grupo Losán y Soho Boutique Hoteles
A cierre de 2021 (casi año y medio después de poner en marcha el fondo) solo se han aprobado doce operaciones y apenas se ha gastado un 15% del fondo.
En concreto, las empresas que han recibido financiación pública son Air Europa (475 millones), Ávoris Corporación Empresarial (320 millones), Plus Ultra (53 millones), Duro Felguera (120 millones), Tubos Reunidos (112,8 millones), Rugui Steel (25 millones), Hotusa (241 millones), Grupo Airtificial (34 millones), Grupo Serhs (34 millones), Reinosa Forgings & Castings (27 millones), Grupo Losán (35 millones) y Soho Boutique Hoteles (30 millones).
En total, estas operaciones ascienden a 1.506,83 millones de euros, un 28% del importe total solicitado, que se eleva a 5.345,4 millones, según datos de la Sepi. Seis de las compañías pertenecen al sector industrial y las otras seis al turístico.
Hay casos como el de la siderúrgica Celsa (unos 600 millones) o Naviera Armas (120 millones) que llevan más de un año esperando a que se resuelvan sus solicitudes. Otras compañías que también han pedido préstamos son Abengoa (249 millones), Volotea (185 millones), Siro (90 millones), Room Mate (52 millones), o Hesperia (55 millones), por citar algunas.
En las últimas semanas la Sepi ha procedido a la contratación de varias decenas de asesores externos, tanto jurídicos como financieros, que se encargan de evaluar los expedientes y emitir informes en los que se deben mostrar favorables o desfavorables a la concesión del rescate. Las solicitudes tienen que cumplir una serie de criterios de elegibilidad e incluir un plan de viabilidad sólido para acceder a los fondos.