Ana Sánchez Arjona
Parece que no está, a día de hoy, en la cabeza de la nueva titular del Ministerio seguir las tesis de Podemos ni las suyas propias cuando era alcaldesa de Gavá. “Garantizar el acceso a la vivienda y que los alquileres no suban se puede hacer a través de la limitación de precios pero también de otra manera, y en ello estamos”, decía hace apenas una semana Raquel Sánchez. Transportes mantiene vigente la última propuesta de Ábalos y también a su equipo del área cuya cabeza visible, David Lucas, actual secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, tiene a su favor el buen entendimiento con Ione Belarra, ahora titular de Derechos Sociales, y en contra que ese buen entendimiento no le ha servido, todavía, para cerrar el acuerdo. De momento, Raquel Sánchez ha pedido tiempo para pactar una buena Ley de Vivienda “lo más ambiciosa posible”.
«Garantizar el acceso a la vivienda y que los alquileres no suban de una forma abusiva. Se puede hacer a través de la limitación de precios y de otras maneras, y en ello estamos, en definir cuál es la mejor fórmula para hacerlo», ha dicho hace apenas una semana Raquel Sánchez, la nueva titular del Ministerio de Transportes.
Un mensaje que ha desinflado las expectativas de Unidas Podemos, coalición que recibió con un guiño del presidente del Gobierno la salida de José Luis Ábalos.
La vicepresidenta primera Nadia Calviño, ya dejó clara cuál sería la hoja de ruta a seguir ante “temas complejos” como el de la vivienda porque es arriesgado simplificar: “no hay un varita mágica o una medida o un cambio en el texto legislativo que lo resuelva”
“Raquel Sánchez, alcaldesa de Gavà, es nueva ministra. Como alcaldesa declaró su municipio área tensionada y reguló el precio de los alquileres. Ahora, tiene la oportunidad de extender la medida al resto del estado con la Ley de Vivienda”, confiaba la secretaria de Vivienda de Podemos, Alejandra Jacinto.
El cambio de caras en el Ministerio de Transportes parece que no va unido, de momento, a un cambio de estrategia respecto a las negociaciones de la ley estatal de Vivienda que mantienen el PSOE y Unidas Podemos.
Aunque Ábalos era uno de los ministros socialistas que tenía mejor relación con algunos de los responsables de Unidas Podemos en el Gobierno, sobre todo y en especial con la vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz, su discrepancia con la titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, era muy significativa en materia de vivienda.
Sin embargo, la llegada de Raquel Sánchez a Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abrió un nuevo escenario que apuntaba hacia el desbloqueo de las negociaciones sobre todo si tenemos en cuenta lo dicho por la nueva ministra que aseguró en su primer acto como titular de Transportes que «no hay derechos y no hay dignidad sin vivienda; hablar de inclusión es hablar de vivienda y del derecho a disponer de ella a precios asequibles».
Pero, a día de hoy, Transportes mantiene vigente la última propuesta de Ábalos y no está entre los planes del Ministerio ir más más lejos de la congelación de los precios del alquiler ni acceder a que, en las denominadas zonas de mercado de vivienda tensionado, se puedan también bajar los alquileres abusivos de las rentas.
El segundo aspecto, que no hay que perder de vista, es que Raquel Sánchez ha decidido mantener en su equipo a varios de los miembros que han trabajado con Ábalos todo este tiempo, entre los que se encuentran David Lucas, actual secretario general de Agenda Urbana y Vivienda.
David Lucas se entiende bien con Belarra y los dos suman bastantes jornadas de trabajo y negociación acerca de la ley de Vivienda, especialmente durante el tiempo en que la líder de Podemos era secretaria de Estado de Agenda 2030. Pero, aunque han conseguido avanzar lo suficiente, y en determinados aspectos algo más que eso, en materias como la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional o en la creación de un impuesto a la vivienda vacía, sus discrepancias respecto al controldel mercado del alquiler han bloqueado cualquier acuerdo entre sus respectivos equipos negociadores.
Y el tercero, muy importante, es que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya dejó clara cuál sería la hoja de ruta a seguir por Raquel Sánchez respecto a la nueva Ley de Vivienda y la controvertida regulación de los precios del alquiler.
La postura de Calviño
Calviño, que ya había dejado clara su postura en contra de la regulación, volvió a incidir en ella, asegurando que ante “temas complejos” como el de la vivienda es arriesgado simplificar, ya que “no hay un varita mágica o una medida o un cambio en el texto legislativo que lo resuelva”
El primer encuentro entre Belarra y Sánchez, su primera toma de contacto fue en el Consejo de Ministros que se celebró tras la remodelación del Gobierno, pero todavía no han comenzado a negociar sobre la ley de Vivienda. El objetivo es reiniciar estas conversaciones cuanto antes y no se descarta que en los próximos días se pueda producir el primer contacto concreto sobre la aprobación de esta norma.
Hace unos días Podemos advirtió a través de su portavoz, Pablo Fernández, era necesario avanzar y que no se debía esperar hasta después del parón vacacional de agosto para aprobar la medida, y mostró su confianza en que la norma pudiera estar lista “en las próximas semanas”. “Necesitamos una ley estatal”.
Isabel Pardo de Vera: perfil técnico para gestionar
los fondos europeos
Y si en lo que se refiere a vivienda Raquel Sánchez no ha anunciado hasta el momento ningún cambio significativo y el equipo que negociaba con Unidas Podemos la futura Ley de Vivienda sigue trabajando para intentar llegar a un acuerdo, donde si ha movido ficha es en el nombramiento de la que será número dos del Ministerio.
Isabel Pardo de Vera, hasta ahora presidenta de Adif, es la nueva secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en sustitución de Pedro Saura. Su nombramiento implica la elección de un perfil de gestión profesional con una amplia trayectoria y experiencia en el sector.
Es decir, que la nueva ministra ha optado por un perfil muy técnico como número dos ante el reto que supondrá la ejecución de los fondos europeos para la recuperación.
Pardo de Vera lleva en Adif desde el año 2007, y fue en junio de 2018 cuando la nombraron presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. Nacida en Lugo en 1975, es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña, ha liderado al frente del administrador de la infraestructura ferroviaria la liberación del transporte de pasajeros por ferrocarril, lo que supuso la entrada de dos nuevos competidores frente a Renfe y un hito histórico para el transporte. El modelo de apertura español ha sido alabado en el resto de Europa.
España tiene, además, una de las redes más extensas de alta velocidad del mundo y, sin embargo, es de las más infrautilizadas, por lo que todo el dinero público invertido en esta red no estaba siendo aprovechado.
Ahora, con el proceso dirigido por Pardo de Vera, supondrá un cambio de paradigma en todo el sistema ferroviario español, que se sustenta especialmente en una bajada de precios para los usuarios lo que supondrá un atractivo para un porcentaje de usuarios de los medios más contaminantes, como el coche o el avión, que previsiblemente optarán ahora por el tren.
Pedro Saura por su parte presidirá Paradores, un puesto que hasta ahora había ocupado Óscar López, el nuevo jefe de Gabinete del presidente del Gobierno. Saura, muy unido a Ábalos durante toda su permanencia en el Ministerio, es de perfil técnico también y acumula una larga trayectoria profesional unida a su currículum político dentro del partido. El principal objetivo de Saura en Paradores será relanzar la institución después del duro golpe que ha supuesto la caída de ingresos por la crisis sanitaria.