• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Ucrania se cuela en la negociación colectiva

Sindicatos y patronal empiezan a negociar salarios bajo la amenaza de una ‘inflación de segunda vuelta’ agravada por el conflicto en la Europa del Este

Por El Nuevo Lunes
4 de marzo de 2022
in Economía
0 0
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. / EUROPA PRESS

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Ucrania suma una vuelta de tuerca a la negociación que acaban de iniciar patronal y sindicatos. Si la escalada de precios estaba ya sobre la mesa, los efectos colaterales del conflicto añaden más tensión a las partes. Hay un riesgo concreto sobre el que llaman la atención los empresarios, que se resisten a aplicar subidas salariales que sigan la senda de los precios. Se trata de la denominada inflación de ‘segunda vuelta’, es decir, el bucle de precios al alza que se extenderá desde los sectores concretos como la energía y materias primas a otros sectores económicos lo que implicaría, aseguran los expertos, graves problemas para el país. Los sindicatos defienden que no se debe estrangular el poder adquisitivo de los trabajadores para que puedan consumir y animar así a la recuperación, aunque matizan que están dispuestos a reconsiderar su posición siempre y cuando se firmen “cláusulas de garantía del poder adquisitivo” para los próximos años.

Lo decía Antonio Garamendi el mismo día en que patronal y sindicatos comenzaban la negociación de los convenios colectivos: “no veo razonable pactar un incremento salarial del 5%” mientras apostaba por hacer un ejercicio de «contención y moderación» ante la elevada tasa de inflación y el impacto que puede tener la guerra en Ucrania sobre la economía española.

La batalla por la subida salarial está servida por la oposición empresarial, el contexto de escalada de precios al que se suma un nuevo factor con la guerra en Ucrania.

Y hay un efecto colateral seguro: que la inflación no se moderará como estaba previsto sino todo lo contrario, y el conflicto supone un nuevo foco de incertidumbre. Dos aspectos fundamentales que tendrá sobre la mesa el debate sobre las subidas salariales que abordan sindicatos y patronal.

En 2021, las subidas salariales recogidas en convenio alcanzaron el 1,47%, mientras que el IPC interanual terminó con diciembre en el 6,5% y con una inflación media del 3,2%

Ha sido el 3 de marzo cuando se ha producido la primera reunión para empezar a negociar el próximo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, un acuerdo estatal entre los agentes sociales que sienta las bases de la negociación en los diferentes sectores y empresas del país para los próximos años.

El último pacto tenía vigencia hasta 2020 y ahora, pasado con, al parecer, los últimos coletazos de la pandemia, los agentes sociales afrontan el reto de volver a pactar el camino a seguir en los próximos tres años.

Los acuerdos para el empleo tocan muchos temas laborales pero los salarios son asunto prioritario y de los más concluyentes por lo que implica en las relaciones entre las empresas y los trabajadores sobre todo en el escenario actual marcado por la pérdida de poder adquisitivo del pasado año. En 2021, las subidas salariales recogidas en convenio alcanzaron el 1,47%, mientras que el IPC interanual terminó con diciembre en el 6,5% y con una inflación media del 3,2%.

 

Inflación, ‘segunda vuelta’

En este 2022, la situación no podía arrancar peor ya que se ha visto alterada por una guerra en Europa que prácticamente nadie se esperaba. El IPC bajó hasta el 6,1% en enero, pero volvió a las andadas en febrero y subió hasta el 7,4%, la cota más alta en 30 años.

Y lo más importante es que el conflicto en Ucrania ha enterrado las previsiones de unos precios más contenidos prevista para esta primavera. La guerra impacta sobre el mercado energético que es lo que más está disparando la inflación.

Ante este aumento sostenido de los precios, las empresas tienen que decidir, mediante acuerdo, en qué porcentaje subirán los salarios para este año y los que vienen.

CEOE y Cepyme ya mostraban resistencia a finales del año pasado a subidas excesivas por los daños que ha provocado la crisis sanitaria, posición que se ha visto reforzada por la incertidumbre que supone el conflicto y los efectos que se deriven de las sanciones a Rusia. y las sanciones derivadas.

Hay un riesgo concreto sobre el que han llamado la atención no solo los empresarios sino también el Banco de España o el Consejo General de Economistas, que no recomiendan subidas importantes y generalizadas de salarios que sigan la senda de la inflación.

Advierten en este sentido sobre la inflación de segunda vuelta, un bucle de precios al alza que se extenderá desde los sectores concretos afectados como la energía y ciertas materias primas a otros sectores económicos lo que implicaría graves problemas para el país.

Una espiral salarios-inflación que España ya ha experimentado y que, según los expertos, nos hace perder bastante competitividad.

Los acuerdos para el empleo tocan muchos temas laborales pero los salarios son prioritarios por lo que implican en las relaciones entre empresa y trabajador

Así que, para evitar el riesgo a quien apuesta por no tener en cuenta los precios energéticos en las negociaciones y tomar como referencia la inflación subyacente, del 3% en febrero, y no el índice de precios interanual.

Pero, CCOO y UGT argumentan que los trabajadores se ven especialmente perjudicados por coste de los carburantes y de otras fuentes de energía, como la electricidad y quieren pactar incrementos más elevados para que los ciudadanos no vea tan deteriorado su poder de compra y pueda consumir.

No obstante, y para evitar la espiral inflacionista podrían acordar subidas por debajo del IPC siempre y cuando en los próximos dos o tres años, se firmen “cláusulas de garantía del poder adquisitivo”.

 

Un gran ‘pacto de rentas’ para afrontar los efectos de la guerra

El Gobierno se reunirá el próximo lunes con patronal y sindicatos para tratar de impulsar un pacto bilateral de rentas entre los agentes sociales, que servirá como factor de «confianza y estabilidad» para los ciudadanos y empresas. Lo ha anunciado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

La intención del Gobierno es facilitar e impulsar el encuentro entre los agentes sociales para cubrir tres temas fundamentales, según ha desgranado la vicepresidenta. Se trata, en concreto, de abordar la evolución de salarios, de los beneficios y dividendos empresariales y las medidas de apoyo a los colectivos vulnerables.

En este sentido y durante su comparecencia en el Congreso, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha sugerido que el Ejecutivo mediará en la negociación que han abierto empresarios y sindicatos para intentar firmar un V Acuerdo de Negociación Colectiva que, entre otras cosas, deberá recoger las recomendaciones salariales que se harán en las negociaciones de los convenios colectivos de más de 11 millones de trabajadores asalariados.

La intención del Gobierno es que los interlocutores sociales sellen un pacto de avance moderado de los salarios que no presione al alza los precios que han tocado máximos de 30 años. Lo que se busca es evitar el efecto adverso de segunda ronda de la inflación que llevarían a enquistar el aumento del IPC y, con toda seguridad, a lastrar la recuperación económica

Volviendo a las palabras de Calviño y sobre una posible horquilla para subir salarios, la vicepresidenta ha preferido no pronunciarse y ha abogado por escuchar primero a los agentes sociales, que ya están teniendo encuentros para tratar este tema. «Vamos a ver por dónde orienta ese diálogo bilateral y desde el Gobierno queremos impulsarlo y ayudar porque sería un factor de confianza y estabilidad para ciudadanos y empresas».

NoticiasRelacionadas

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS
Economía

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
Se han destruido 277.000 empleos en hostelería, restaurantes y servicios de alojamiento. / EUROPA PRESS
Economía

España cerró 2022 con 278.900 ocupados más, pero el paro subió en el cuarto trimestre

27 de enero de 2023
Según la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, el Gobierno se ha hecho cargo de los compromisos adquiridos con los creadores. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno reducirá las retenciones a artistas y autónomos del 15% al 7%

27 de enero de 2023
El nuevo canciller alemán, Olaf Scholz. / EUROPA PRESS
Economía

Alemania se escapará de la recesión con un crecimiento del 0,2% en 2023

27 de enero de 2023
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. / EUROPA PRESS
Economía

Díaz aboga por subir el salario mínimo a 1.082 euros al mes

27 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS
Economía

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR