La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dado algunas pistas de las medidas de carácter laboral en las que estaría pensando su departamento para incluir en el plan nacional de respuesta contra la guerra en Ucrania y la crisis de los precios que el Ejecutivo aprobará el próximo martes.
En concreto, desde Trabajo se está barajando la posibilidad de recuperar la prohibición de hacer despidos objetivos motivados por la actual crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania y su impacto en la economía, al igual que ya se hizo con la pandemia de Covid, cuando el Gobierno prohibió las extinciones de contrato fundamentadas en la crisis sanitaria.
Además, en está ocasión, también se barajaría la posibilidad de establecer algún limite adicional a los ya existentes para bajar los salarios en una empresa.
Así se desprende de las palabras de Díaz en el Congreso de los Diputados, donde ha dicho que: «No es el momento de despedir, esto es lo que nos ha dado resultado en la crisis anterior, y no es el momento de bajar salarios». Y fuentes conocedoras de los planes de Trabajo confirman que los técnicos de este ministerio estarían estudiando estas dos medidas.
Las patronales, que ya rechazaron férreamente esta medida durante la pandemia, prefirieron ayer no evaluar la medida hasta que no sea firme y esté sobre la mesa, indicaron fuentes de las organizaciones empresariales.
Díaz ha respaldado estas nuevas limitaciones a los despidos y bajadas salariales ante la evidencia, además, de que 2021 ha sido un año en el que las empresas cotizadas obtuvieron unos «beneficios récord» de 64.000 millones de euros. «Nadie entendería que, en una situación de crisis, con esos beneficios bajaran salarios. El esfuerzo ha de ser colectivo», ha reclamado.
La vicepresidenta ha confirmado que dentro del paquete de medidas que se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes, 29 de marzo, habrá una parte dedicada a las medias laborales.
Junto a esto, la ministra ha recordado que los nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) denominados Mecanismo Red, aprobados en la reforma laboral, ya están vigentes, aunque haría falta que el Ejecutivo los activase en el Consejo de Ministros.
Estatuto de los Trabajadores
Pero las empresas, también pueden recurrir ya a los ERTE habituales por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) que, desde la reforma laboral, tienen nuevos requisitos, si bien estos cuentan con menos ayudas para las empresas. Por ello ha pedido a empresas y trabajadores «calma y tranquilidad».
Respecto a prohibirá la bajada de salarios, Se trataría de limitar el alcance de un artículo del Estatuto de los Trabajadores que permite la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de manera unilateral por parte de las empresas.
En concreto, se trata del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, que permite a los empresarios modificar las condiciones laborales del trabajador de manera unilateral, entre ellas el salario. La limitación de este apartado de la legislación estuvo sobre la mesa de negociación de la reforma laboral, pero finalmente se quedó fuera por el rechazo de la patronal.
Sumarios:
Díaz ha respaldado estas limitaciones ante la evidencia de que 2021 ha sido un año en el que las empresas cotizadas obtuvieron unos «beneficios récord»
La ministra ha recordado que los expedientes de regulación temporal de empleo denominados Mecanismo Red, incluidos en la reforma laboral, ya están vigentes