La recuperación de los indicadores económicos previos a la pandemia está, según las previsiones, cerca de concretarse. Tras la contracción de un 11% de su economía en 2020, España es todavía el único país de las cuatro grandes economías que aún no ha recuperado sus niveles de PIB prepandemia y Funcas afirma que lo hará a lo largo de este año. A nivel autonómico hay cinco comunidades que ya habrían recobrado la normalidad económica, otras doce que todavía no lo han hecho, de las que cinco lo harán este año, incumpliendo este objetivo las siete restantes, según las últimas previsiones económicas de las comunidades autónomas elaboradas por la fundación.
En 2022 ya habrían recobrado la normalidad económica Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Aragón, que están por encima del PIB registrado en 2019, mientras que Galicia se sitúa en la casilla de salida, es decir, con el mismo indicador registrado aquel año. A lo largo de 2023, serán País Vasco, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y La Rioja las que lo recuperan y siete autonomías, –Extremadura, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Asturias, Baleares y Canarias– estarán todavía por debajo de los niveles prepandemia, indican desde Funcas.
Las previsiones del think tank para este año a nivel nacional estiman un crecimiento del 1,3% para 2023, impulsado principalmente por los fondos europeos, que serán los “únicos” activos de crecimiento de la economía en este ejercicio, indicó Carlos Ocaña, director de Funcas. La recuperación del turismo y la mejora de la producción de coches también expandirán la económica, aunque con un impacto más residual, explicaron los panelistas de Funcas.
Baleares o Canarias son las comunidades más afectadas. Al cierre del año pasado se situaron todavía un 4,8% y 4,7% por debajo de sus niveles previos a la pandemia y a lo largo de este año serán las dos que todavía tendrán más camino que recorrer. El salto es reseñable con respecto a la siguiente comunidad que más porcentaje de PIB tiene que recuperar –Cataluña, a la que le falta un 2,3% para alcanzar los niveles de 2019–.
Estructura productiva
Desde Funcas afirman que el salto radica en la estructura productiva de las autonomías. La “posición de partida es distinta”, afirmó Ocaña, ya que las comunidades donde el turismo tiene mayor peso fueron las que sufrieron más los efectos nocivos del confinamiento. El rebote, por otra parte, también es mayor. Según las últimas estimaciones de Airef, Canarias creció un 4,2% y Baleares, un 3,5% interanual en el cuarto trimestre, superior a la media nacional, que se estableció en el 2,5% durante el final del año pasado.
En la otra cara del crecimiento, aquellas autonomías con mayor peso del sector exportador han tenido un comportamiento más estable en términos económicos. En este caso, Murcia o Galicia se han beneficiado más del buen comportamiento de las exportaciones que, como explicó el director de coyuntura económica de Funcas, Raymond Torres, ha sido un elemento de “resiliencia” en la economía española gracias a un incremento del indicador en torno al 20%. Según Torres, algunas autonomías, como Asturias, Extremadura o Cantabria, serían en las que el impacto de las derivadas de la guerra de Ucrania habrían afectado más, debido a que la importancia del sector de los bienes de equipo es menor al de otras regiones, como País Vasco o Cataluña, y no podrán “beneficiarse del tirón” derivado de las inversiones provenientes de la Unión Europea, explicó Torres. En este sentido, comunidades como Aragón, Cataluña, País Vasco, Madrid o Navarra son las que tienen un potencial de aprovechamiento de los fondos europeos superior a la media nacional.