Ana Sánchez Arjona ■
Puede que, por tercer año consecutivo, el Salario Mínimo Interprofesional comience el año congelado. Y es precisamente lo que no quiere la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que, dice, trabajará duro para llegar a un acuerdo, aunque reconoce que la negociación se presenta muy complicada a pesar de que encima de su mesa ya tiene el informe que encargó al grupo de expertos para que estimaran cuánto debe incrementarse el SMI para cumplir con el compromiso de legislatura y aumentarlo hasta el 60% del salario medio de nuestro país. Por lo pronto, la patronal, tal y como había anunciado, no ha acudido a la reunión convocada por el Ministerio. Pero la ausencia de CEOE y Cepyme no significa que ambas patronales no tengan una propuesta al respecto, que pasa por incrementarlo un 4% para el próximo año. Porcentaje que dista mucho del que recomiendan los sindicatos. UGT habla de subidas del 10% mientras CC OO establece una horquilla de entre el 8,2% y el 10%.
El informe de los expertos encargado por la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, sobre la subida del SMI, ha vuelto a poner el foco en el desacuerdo que mantiene CEOE y Ministerio de Trabajo sobre el asunto.
Había sido previamente anunciado por la patronal que no acudirían a la convocatoria del Ministerio para recibir la propuesta del Gobierno sobre esta subida. Y así fue.
La CEOE argumenta que sentarse o no con los representantes del Ministerio está condicionado a que den marcha atrás en la enmienda pactada con Bildu a la Ley de Empleo, por la que se refuerza el papel de la Inspección en los despidos colectivos
La ausencia de CEOE y Cepyme no significa, sin embargo, que no tengan una posición al respecto así que, presentaron por escrito su propia estrategia y hoja de ruta que debe seguir este incremento.
Dicen que lo que busca Antonio Garamendi es forzar al Gobierno a negociar un acuerdo entre todas las partes, incluidos los empresarios.
Lo cierto es que, el documento presentado por ambas patronales no ha sido bien recibido en la sede de Trabajo. No se negocia “en diferido” ni “desde fuera”, hay que estar «presente» en las mesas, manifestaba Yolanda Díaz.
Condiciones de la CEOE
Hay que recordar que la patronal argumenta que sentarse o no con los representantes del Ministerio está condicionado a que den marcha atrás en la enmienda pactada con Bildu a la Ley de Empleo, por la que se refuerza el papel de la Inspección en los despidos colectivos, ya que, en su opinión, implica «traicionar» lo acordado en las negociaciones para la reforma laboral.
La CEOE no considera a Díaz como “una interlocutora fiable porque no cumple lo pactado” y en un durísimo comunicado, ambas organizaciones empresariales exigen “una rectificación” por parte de la ministra.
La intención de Trabajo es que la Inspección tenga la última palabra para certificar que cada ERE se adapta a las causas alegadas y será, por tanto, el responsable final de aprobar o no el expediente
El más que previsible plantón de la patronal dejó vía libre a CCOO y UGT, que sí acudieron a la reunión para pedir a Trabajo un incremento del salario mínimo aún mayor que el que habían propuesto los expertos en el documento presentado que contemplaba alzas de entre 46 y 82 euros más al mes, es decir, subidas del 4,6% y 8,2%, respectivamente.
Tras finalizar la reunión, la responsable de política sindical de CC OO, Maricruz Vicente, explicó a los medios que habían reclamado un aumento de entre el 8,2% y el 10% mientras UGT no contempla esta horquilla ya que su apuesta es firme en ese último porcentaje. El sindicato exige desde el inicio de las conversaciones un salario mínimo de 1.100 euros en 14 pagas para 2023, 100 euros más que este año.
No es lo que piensan las patronales CEOE-Cepyme que tienen su propia propuesta para el salario mínimo que consiste en un incremento del 4% para el próximo año (1.040 euros al mes en 14 pagas). Pero ponen dos condiciones para aplicarla en las nóminas: la primera es que el Ejecutivo cambie la ley para indexar los contratos públicos a este aumento y, en segundo lugar, que el Gobierno apruebe una rebaja de cotizaciones del 20% en el sector agrario, el que más aplica el salario mínimo interprofesional, igual que el sector de empleadas del hogar.
El informe del Comité de Expertos recomienda al Ejecutivo que revise dentro de seis meses el SMI para tener en cuenta el “contexto de inflación” y “el impacto asimétrico” de los alimentos y la energía en el poder adquisitivo de las rentas más bajas
Los empresarios aseguran que “son conscientes del impacto de la inflación en las rentas más bajas” al tiempo que “consideran que la prioridad de 2023 es el mantenimiento del empleo del colectivo afectado por el SMI, para lo cual es necesario llevar a cabo un incremento acompasado con este contexto”.
En este contexto, lo que plantean CEOE-Cepyme deja abierta una pequeña posibilidad de que la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo intente llegar a un acuerdo con ambas partes para subir el salario mínimo, a pesar de la ruptura oficial entre las patronales y el Ministerio
Los empresarios podrían sentarse de nuevo a negociar en la mesa de diálogo sobre el SMI a lo largo de la próxima semana, cuando según los sindicatos, se espera que el Gobierno tenga una propuesta en firme de subida.
La propuesta de los expertos, por debajo de la que plantean los sindicatos
Por tercer año consecutivo el Salario Mínimo Interprofesional podría comenzar el año congelado. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha reconocido que, a pesar de que hará todo lo posible para llegar a un acuerdo, la negociación se presenta muy complicada
Y eso que encima de la mesa tiene el informe que encargó a un grupo de expertos para que estimaran cuánto debe incrementarse el SMI para cumplir con su compromiso de legislatura y aumentarlo hasta el 60% del salario medio español, tal y como recomienda la Carta Social Europea
Los sindicatos reclaman subidas de entre el 8,2% y el 10% del SMI, superiores a lo que proponen los expertos mientras los empresarios plantean un incremento del 4%.
Hablamos de una diferencia de 60 euros mientras desde el Ministerio parece que se va a optar por la parte alta de la horquilla propuesta por el comité de expertos.
Pero ¿qué es lo que recomienda la comisión? Pues que suba el Salario Mínimo Interprofesional entre un 4,6% y un 8,2% en 2023; es decir, entre 46 y 82 euros más al mes.
Como el suelo salarial se sitúa en 1.000 euros al mes brutos en 14 pagas, tras las importantes subidas de los últimos ejercicios, el alza propuesta debería ir entre 1.046 y 1.082 euros.
La opción más alta de los 12 expertos que componen la Comisión se encuentra, aún así, por debajo de los 1.100 euros que reclaman los sindicatos.
Para hacer su propuesta, los expertos no han tenido en cuenta la subida de la inflación, que en promedio será este año del 8,5%. La mejora quedaría igualmente por debajo de la que experimentarán las pensiones, alineadas con esa subida del IPC.
No obstante, el propio informe recomienda al Ejecutivo que revise dentro de seis meses el SMI para tener en cuenta el “contexto de inflación” y “el impacto asimétrico” de los alimentos y la energía en el poder adquisitivo de las rentas más bajas, “entre los que se encuentran los hogares perceptores del salario mínimo”. Concretamente se refiere a que el 70% de los hogares con al menos un perceptor del SMI se localiza en los estratos más bajos de distribución de la renta.
Señala que en su artículo 27 el Estatuto de los Trabajadores se prevé una revisión semestral del salario mínimo en caso de que “no se cumplan las previsiones” sobre el IPC.
Además, el documento precisa que la estimación del salario medio que han utilizado los autores para hacer sus cálculos del SMI es el de 2022, noel de 2023, “que razonablemente cabe esperar que será superior”. Por tanto, también le correspondería un SMI más elevado.