Ana Sánchez Arjona ■
Al final fue el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el encargado de anunciar en el Senado la subida del salario mínimo interprofesional para este año. 1.080 euros en 14 pagas, que afectará a 2,5 millones de trabajadores y que es un 47% más alto desde el inicio de la legislatura. Esta subida del 8% se ajusta a lo que ha defendido la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que conoció el anuncio del presidente cuando se reunía en la sede del Ministerio de Trabajo con los líderes sindicales de CCOO y UGT, cita a la que no acudió la CEOE. Ambos, Pepe Álvarez y Unai Sordo, se refirieron a un “duro” proceso de negociación mientras señalaban que el alza permitirá que aquellos que cobran el salario mínimo puedan “mantener y mejorar” su poder adquisitivo. La patronal, por su parte, dice que están a la espera de recibir “formalmente” la propuesta del Ejecutivo. Tanto Álvarez como Sordo siempre han apostado por la parte alta de lo que sugerían los expertos, es decir, un SMI de 1.100 euros y los empresarios defendían un incremento del 4% con condiciones
Anunciaba en el Senado el presidente la subida del SMI hasta los 1080 euros. “Nuestra lucha por mejorar la lucha por los trabajadores no ha hecho más que empezar. Vamos a subir el salario mínimo al 8%, con lo que cumpliremos el compromiso de legislatura de situarlo en el 60% del salario medio español”.
Ha sido finalmente Pedro Sánchez el encargado de zanjar el asunto tras el fracaso de las negociaciones, encalladas desde hace meses.
Los sindicatos recuerdan que, desde 2017, el SMI ha subido un 52%, desde 707 euros a 1.080 euros y que estos incrementos van directos al consumo, por lo que han valorado que el Gobierno haya cumplido con sus compromisos
Así que el SMI se situará en los 1.080 euros al mes en 14 pagas, lo que afectará a 2,5 millones de trabajadores. Con este incremento, el salario ha crecido un 47%, lo que supone 344 euros más al mes, donde un paso más para alcanzar el 60% del salario medio en España.
La decisión del presidente ha contado con el apoyo del líder de la oposición Alberto Núñez Feijóo, que se manifestó de acuerdo con de la subida, aunque enmarcándola dentro de un pacto de rentas nacional. “Cuenta con mi apoyo para subir el salario mínimo, pero le pido más. Haga algo también para que el resto de las clases bajas y medias recuperen poder adquisitivo…. un salario mínimo dentro de un pacto de rentas para todos los trabajadores españoles”, argumento Feijóo en la Cámara Alta.
Esta subida del 8% se ajusta a lo que ha defendido la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que conoció el anuncio de Sánchez cuando se reunía en la sede del Ministerio de Trabajo con los líderes sindicales de CCOO y UGT, a la que no acudió la CEOE y que finalizó, una vez más sin acuerdo.
Un escenario perfecto y que puso en bandeja que fuera el propio presidente del Gobierno, quien por otro lado tiene la prerrogativa del anuncio, quien informara en el Senado de la subida del SMI.
Sánchez destacó además que España es el segundo país de la OCDE que más ha subido el salario mínimo interprofesional. El aumento se cobrará con efecto retroactivo desde el día 1 de enero.
Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CC OO, Unai Sordo, que conocieron la noticia en el ministerio de trabajo reunidos con la ministra Díaz, valoraron la subida mientras se dirigían a la CEOE, la gran ausente de la reunión, para que volviera a las mesas de negociación.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se refirió a un “duro” proceso de negociación mientras señalaba que el alza permitirá que aquellos que cobran el salario mínimo puedan “mantener y mejorar” su poder adquisitivo.
“Es un acuerdo de máxima importancia para el país”, incidió el líder de CC OO, Unai Sordo, que ha cifrado en 2,5 millones los trabajadores que se verán beneficiados de la subida, de los que el perfil más habitual es el de “una mujer, de entre 16 y 34 años, y con contrato temporal en el sector agrícola o de servicios”.
De 707 euros a 1.080
Sordo también recordó que, desde 2017, el SMI ha subido un 52%, desde 707 euros a 1.080 euros; y que estos incrementos van directos al consumo, por lo que ha valorado que el Gobierno haya cumplido con sus compromisos.
En sintonía con Pedro Sánchez, Pepe Álvarez argumentó que “los excedentes empresariales están creciendo, los dividendos parece que no tienen fin. Es de justicia repartir la riqueza”, afirmó Álvarez mientras criticaba la decisión de CEOE de no acudir a la reunión, a la que ha recordado que los agentes sociales tienen la “obligación” de cumplir con sus deberes, si bien ha afirmado que espera que la patronal “se reincorpore cuanto antes a las mesas de negociación”.
Desde la patronal explican que como ya se han manifestado en distintas ocasiones, la subida del SMI es una prerrogativa del Gobierno y que los empresarios han puesto encima de la mesa una propuesta que consideran la más adecuada
“Quedamos a la espera que recibir formalmente una propuesta del Gobierno para poder analizarla en profundidad con nuestras organizaciones”.
Por su parte, la propuesta de los sindicatos se movía en la parte alta de lo que sugerían los expertos, llegando a un nivel de 1.100 euros al mes. Los empresarios defendían un incremento del 4% con condiciones. Modificar la ley para indexar los contratos públicos a este aumento, y una rebaja de cotizaciones del 20% en el sector agrario y el de empleadas de hogar.
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, siempre ha insistido en atraer a la patronal para que, junto a la subida del salario mínimo, se acordara un gran pacto de rentas para todos los trabajadores
Por su parte, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, siempre ha insistido en atraer a la patronal para que, junto a la subida del SMI, se acordara un gran pacto de rentas para todos los trabajadores. Calviño quiso esperar, además, a que se publicara el dato de inflación del primer mes del año antes de tomar cualquier decisión.
El Instituto Nacional de Estadística ofreció el lunes 30 de enero el dato que confirma que los precios han vuelto a subir en enero hasta el 5,8% tras cinco meses a la baja y la inflación subyacente, que excluye los precios energéticos y alimentos no elaborados, más volátiles, volvió a tocar máximos al situarse en el 7,5%.
España, el primer país en cumplir la Carta Social Europea
Tal y como anunciaba Pedro Sánchez, con la subida el SMI se ha situado en el 60% del salario medio español. Se ha convertido así en el primer país europeo que alcanza este porcentaje que contempla la Carta Social Europea.
Hace algunos meses, y según el VIII Monitor Adecco sobre Salarios, solo había un país con un mejor indicador: Eslovenia, que está prácticamente a un punto de cumplir la media.
Solo cinco países del continente europeo tienen un salario mínimo que supera el 50% del medio y en ningún caso se trata de las economías más avanzadas. De hecho, en Bélgica, Holanda, Francia y Alemania la brecha es de más de 10 puntos porcentuales. El análisis de Adecco contrasta el salario mínimo de 2022 con el salario medio de 2021. A pesar de la buena impresión que puede producir esta primera fotografía, los analistas advierten de que, en rigor, la situación nacional sería menos favorable si los datos incluyeran al sector primario y al servicio doméstico, que tienen salarios promedios inferiores a la media. Su inclusión haría que la relación entre salario mínimo y salario medio fuese mayor.
El panorama no es igual en todo el territorio. Mientras en Canarias el salario mínimo supone el 70% de la remuneración media, en Madrid es apenas del 48,1%. La capital es de los territorios donde más gana un trabajador por una jornada completa, mientras las islas siguen estando lejos de la media nacional. De lo anterior se deduce una gran disparidad en el coste real que supone un mismo salario mínimo para las empresas en cada comunidad autónoma. Es de destacar que en las cinco regiones en las que el salario mínimo está más próximo al medio trabajan 6,1 millones de personas, el 30% del total.