• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Sánchez pisa el acelerador de los fondos europeos

El presidente quiere que 2022 sea el año del gran despliegue de las ayudas y que se ejecuten al 80% tras el bloqueo de 2021

Por El Nuevo Lunes
7 de enero de 2022
in Economía
0 0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Moncloa toca a rebato. La correcta ejecución de los fondos europeos es decisiva para la remontada de la economía española. Así que el objetivo de todo el Gobierno es que, por mandato expreso del presidente, los 27.000 millones de fondos europeos presupuestados para 2022 se transformen en grandes proyectos estratégicos que previsiblemente dotarán de capacidad de despegue a la economía y al empleo. El impacto de los fondos sobre el PIB debe alcanzar el 2,5%, muy por encima de lo ocurrido en 2021 cuando apenas supuso el 0,2%. Pero ya hay noticias que confirman que la maquinaria está engrasada porque Bruselas avalaba en diciembre la llegada de 10.000 millones tras bendecir el cumplimiento de los primeros 50 compromisos incluidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia.

El presidente Pedro Sánchez se enfrenta a la recta final de legislatura con un objetivo concreto y nada despreciable: la remontada de la economía española inmersa todavía en una de las mayores crisis de su historia. Y esa remontada pasa, indudablemente por el reto de que los 70.000 millones que Europa ha puesto en su disposición sean la palanca definitiva del cambio de ciclo.

Sobre la mesa están los cerca de 27.000 millones de euros de fondos europeos que el Gobierno ha presupuestado para 2022, con la iniciativa de los grandes proyectos estratégicos que previsiblemente dotarán de capacidad de arrastre para la economía y el empleo, los llamados PERTEs del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Hasta ahora se han comunicado siete y tres tienen ya el visto bueno: vehículo eléctrico, sanidad y energías renovables.

Las expectativas generadas sobre el impacto que ya en 2021 tendrían que tener estas ayudas en la economía española no se han cumplido. La burocracia de la administración comunitaria, estatal y autonómica han provocado que el año termine sin un impacto claro de los fondos europeos en la economía española

Sin embargo, las expectativas generadas sobre el impacto que ya en 2021 tendrían que tener estas ayudas en la economía española no se han cumplido. La burocracia de la administración comunitaria, estatal y autonómica han provocado que el año termine sin un impacto claro de los fondos europeos en la economía española.

De tal manera que los fondos europeos apenas aportaron 0,2% al crecimiento en 2021 lo que da idea de que su gestión no fue la mejor. En contra juega la fórmula elegida por el Gobierno para gestionarlos y que ha supuesto delegar en las comunidades autónomas gran parte de la ejecución del Plan. Esto provocó un enorme retraso en el primer año. El Banco de España estima que de los 26.600 millones presupuestados para 2021 sólo se ejecutaron 11.000 millones, reduciendo a prácticamente nada su efecto sobre el crecimiento de la economía.

Estos números se alejan bastante de lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preveía en otoño de 2020 cuando aseguró que los fondos europeos aumentarían el PIB en 2,5 puntos anuales.

No hay que olvidar que los primeros 9.000 millones llegaron hasta el mes de agosto y nadie que tenga un mínimo conocimiento de los tiempos con los que se maneja la administración europea, estatales, autonómicos o municipales podía prever por un efecto importante de los fondos a final de año.

Así que, el presidente ha tocado a rebato y quiere que 2022 sea el año del gran despliegue de las ayudas y que se ejecuten al 80 % tras el bloqueo de 2021.

Hay noticias que confirman que la gestión de los fondos se está acelerando, tal y como quiere Sánchez. Bruselas avalaba en diciembre el desembolso de fondos por 10.000 tras bendecir el cumplimiento de los primeros 50 compromisos incluidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia además de dar luz verde al plan estratégico del automóvil que prevé más de 3.000 millones en inversiones.

En los Presupuestos de 2022 está incluida una partida de 24.145,26 millones de fondos europeos, que el Gobierno quiere movilizar prácticamente en su totalidad tras haber pisado el acelerador en los últimos meses.

 

Adjudicaciones

El pasado mes de octubre se firmó el último documento de supervisión por parte Bruselas que garantiza el empleo adecuado de los fondos y desde ese momento las adjudicaciones han crecido considerablemente. A finales de diciembre ya se había autorizado algo más del 75%, unos 17.000 millones, al mismo tiempo que se habían comprometido un 63%, algo más de los 15.500 millones, según el propio Ejecutivo.

Hay que tener en cuenta que el Gobierno ha dejado escrito en las cuentas públicas la posibilidad de ejecutar en 2022 lo que no se hubiera ejecutado en 2021, un año en el que, a pesar de todo, se han sentado las bases y la estructura legislativa que va a permitir desplegar los fondos durante los próximos años. Un desafío nada despreciable si tenemos en cuenta que estamos ante la mayor movilización de fondos públicos de la historia.

Lo cierto es que España contará a mitad de año con 30.000 millones de euros de los Next Generation comprometidos. Gran parte de los cuales se movilizarán efectivamente durante los próximos 12 meses.

 

Intensa agenda por delante: reforma fiscal, ley de vivienda y financiación autonómica

Terminar lo que se empezó en 2021. Es decir, los proyectos que ha dejado sin rematar durante los últimos doce meses. Algunos ya han pasado inicialmente por el Consejo de Ministros pero deben ser aprobados definitivamente, y los hay que siguen su curso en el trámite parlamentario. Otros se encuentran en plena fase de negociación entre los ministerios del PSOE y Unidas Podemos y también están aquellos que no han visto la luz, aunque el Gobierno tiene previsto que se darán a conocer a lo largo de este año.

La Ley de Vivienda que pilota el Ministerio de Transportes ha sido uno de los grandes focos de discrepancia entre la coalición. Tanto es así que desde Unidas Podemos no se comprometieron a cerrar los Presupuestos de 2022 hasta abordar la cuestión de los alquileres, después de acumular casi un año de retraso. Finalmente, las dos partes pactaron regular el precio de los alquileres utilizando un índice de precios que solo impactará en los grandes tenedores y será de aplicación opcional en las comunidades autónomas.

Al igual que sucede con la reforma laboral los socios del Ejecutivo -en este caso, acompañados de la formación morada- quieren introducir cambios a través del trámite parlamentario, pero el texto está aún pendiente de un informe preceptivo del Consejo General del Poder Judicial, que no llegará hasta enero.

También está pendiente la reforma fiscal que, según explica la ministra de Hacienda María Jesús Montero busca incrementar la progresividad del sistema impositivo. Esa es otra de las grandes tareas pendientes del Ejecutivo para el próximo año y que desde Unidas Podemos reclaman como prioritaria, después de haber fijado un mínimo del 15% para sociedades. En el Gobierno calculan que esas subidas se aprueben en 2022 para que entren en vigor el segundo semestre del año o directamente en 2023.

El asunto está todavía pendiente de las conclusiones del comité de sabios, pero la promesa es muy concreta: incrementar dos puntos los tipos impositivos sobre la base general del IRPF “para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros. El tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos porcentuales para dichas rentas superiores a 140.000 euros”.

También será la financiación autonómica uno de los asuntos claves para 2022. Su reforma está pendiente desde 2014 y lo que de momento ha hecho Hacienda es enviar a principios de diciembre pasado de mes una propuesta a las comunidades, aboga por abordar primero la discusión sobre el sistema de reparto.

Sin embargo, cuando hablan los barones autonómicos de los dos grandes partidos, aunque con pequeñas diferencias, todos lo tienen meridianamente claro: si hay más dinero para repartir, y, fundamental, ninguna comunidad se queda rezagada en el reparto sino todos ganan algo, es perfectamente viable un acuerdo.

No se descarta, sin embargo, que finalmente la negociación se retrase hasta el año 2024, ya con un nuevo Gobierno y un parlamento diferente. Pero, el Ejecutivo de Pedro Sánchez, con María Jesús Montero que lleva las riendas de los cambios en el modelo, está preparado para acometer definitivamente por esta reforma además de tener claro que habrá que dotar a las comunidades con más fondos para lograr un acuerdo, como se hizo en las anteriores ocasiones, todas ellas en situación de crecimiento económico y no de crisis.

NoticiasRelacionadas

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS
Economía

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

Luz verde al proyecto de Ley de Función Pública, que da más peso a la promoción interna

17 de marzo de 2023
Desde el próximo 5 de mayo y hasta el 30 de junio la declaración del IRPF se podrá presentar también por teléfono. / EUROPA PRESS
Economía

La declaración de la renta podrá presentarse a partir del 11 de abril

17 de marzo de 2023
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. / EUROPA PRESS
Economía

Macron aprobará por decreto la reforma de las pensiones

17 de marzo de 2023
Los trabajadores foráneos representan ya el 12,5% del total de afiliados. / EUROPA PRESS
Economía

La Seguridad Social suma 30.684 afiliados extranjeros en febrero

17 de marzo de 2023
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS
Economía

El Gobierno acelera el impuesto mínimo a las multinacionales

10 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.

    Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR