• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Sánchez declara el fin de la austeridad

El Gobierno eleva el gasto hasta los 196.000 millones y asume el déficit de 19.000 de la Seguridad Social por el impacto de los ERTEs y la caída del empleo

Por El Nuevo Lunes
9 de octubre de 2020
in Economía
0 0
Mª Jesús Montero y Nadia Calviño, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. / EUROPA PRESS

Mª Jesús Montero y Nadia Calviño, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Ana Sánchez Arjona

 

Se abre el grifo de los Presupuestos y sin escatimar ni un euro. Y ha sido precisamente al polémico artículo 135 de la Constitución que garantiza la estabilidad al que el Gobierno se ha agarrado para poder abrir la mano, como nunca antes se había hecho, y romper el tope de gasto. Estamos ante un aumento histórico, también de déficit y deuda, que supera en un 53% el límite de 2020, y que está por encima de los 182.439 millones de 2010. Hacienda explica que se trata de un techo “inédito” por la pandemia y que, eliminado este efecto, no sobrepasaría los 137.000 millones.

 

Se abre el grifo, y a chorro, del gasto presupuestario. El polémico artículo 135 de la Constitución que garantiza la estabilidad presupuestaria, que fue introducido por Rodríguez Zapatero en el 2011 y aprobado con los votos de PSOE y PP, se ha convertido en el clavo ardiendo al que el Gobierno se ha agarrado para poder abrir la mano como nunca antes se había hecho.

Esto es, ha sido la herramienta empleada por el Ejecutivo para suspender las reglas fiscales, y romper así con los topes de gasto para las administraciones públicas en 2020 y 2021.

El Gobierno se ha aferrado al punto cuatro de este artículo, que dice: «Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados».

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que el Gobierno ha derogado la senda de estabilidad actualmente vigente teniendo en cuenta este artículo pero que, además, ha acordado someter esta suspensión a la aprobación del Congreso de los Diputados, para que diga si hoy en España «concurren estas circunstancias excepcionales al objeto de que se pueda aplicar el artículo 135.4».

Estamos ante un aumento histórico del techo gasto, pero también de déficit y deuda, que supera en un 53,7% el límite base de 2020, lo que lo sitúa como un récord, por encima de los 182.439 millones de 2010. Montero subraya que se trata de un techo de gasto “inédito” por la pandemia y que, eliminado este efecto, sería de 136.779 millones de euros.

Una de las claves es lo extraordinario de la aportación directa de los Presupuestos que se va a hacer a la Seguridad Social por valor de 18.396 millones de euros, para recortar su déficit y cargar esa parte a la del conjunto del Estado

El techo de gasto de los Presupuestos de 2018, los vigentes de Cristóbal Montoro, fue de 125.065 millones.

En cualquier caso, la cifra de 136.779 millones supone un 7,2% más que la que se calculó para 2020 sin contar los efectos de la crisis sanitaria, alza que Hacienda atribuye a las mayores partidas para cubrir el Ingreso Mínimo Vital, incrementar las partidas en dependencia, reforzar la educación o las aportaciones a la Unión Europea.

Sin embargo, hay que añadir varios elementos que no tienen equivalencia en años anteriores. Es el caso de la transferencia extraordinaria de 31.882 millones para absorber la mitad del déficit autonómico y parte de la referencia de la Seguridad Social. Esta partida, eleva el techo de gasto hasta los 168.661 millones de euros. Además, hay que incluir una parte de los fondos europeos. La ministra de Hacienda ha recordado que el Consejo Europeoo aprobó movilizar 750.000 millones de euros, que se articularán fundamentalmente a través de un Fondo de Recuperación. En concreto, a España le corresponden 59.168 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros 12.436 millones del Programa.

El Plan de Recuperación que España presentará a Europa recogerá 25.000 millones de transferencias del Mecanismo de Recuperación en 2021, que se incorporan al techo de gasto. Además, como se informó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, la mayor parte de esos 12.436 millones del programa se destinarán a las CCAA, aunque habrá 2.436 millones que se incorporarán al Ministerio de Sanidad para, posteriormente, repartirlo entre los territorios para la adquisición de vacunas, reforzar la atención primaria o renovar el material sanitario.

Por tanto, el techo de gasto de 2021 incorporará un total de 27.436 millones de los fondos europeos, lo que eleva el límite de gasto no financiero hasta los citados 196.097 millones

 

De los PGE a la Seguridad Social

Una de las claves de las cuentas públicas es lo extraordinario de la aportación directa de los Presupuestos que se va a hacer a la Seguridad Social por valor de 18.396 millones de euros, para recortar su déficit y cargar esa parte a la de todo el Estado. Hace tiempo que se venía manejando la opción de financiar parte de la Seguridad Social con Presupuestos, y no todo mediante las aportaciones de los afiliados, si bien el enorme montante de recursos que se exige al organismo por la caída del empleo y el gasto en ERTEs ha obligado a tomar ahora esa decisión.

A esa cantidad, la ministra Montero le añade los 13.486 millones que se van a destinar a las CCAA y que servirán para que puedan cumplir con una aportación al déficit del 2,2%. Con esas dos operaciones, el Estado sume una buena parte del desequilibrio de ambas instituciones (autonomías y Seguridad Social), con el objetivo de que sean más operativas y tengan sus cuentas más saneadas, pero incrementa su aportación al desequilibrio de las cuentas públicas, que para el año que viene se sitúa en un elevado 7,7% del PIB.

 

Calviño certifica una recesión más profunda

El Gobierno ha certificado que la crisis del coronavirus en España está resultando aún más devastadora de lo que calculó en primavera al actualizar a la baja su cuadro de previsiones macroeconómicas como paso previo al impulso del plan presupuestario para 2021. Los nuevos cálculos del Gobierno, presentados tras el visto bueno del Consejo de Ministros por la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, constatan que la recesión es más profunda; el déficit y la deuda generada, más abultados; y que la reactivación es más complicada de lo que el Ejecutivo había trasladado a Bruselas en mayo. Sin embargo, y aunque admite que la salida de la crisis tardará años, concede mayor potencia al rebote inercial de la economía en 2021 y estima que el Plan de Recuperación, la hoja de ruta de la inversión que se hará con las ayudas europeas, impulsará el PIB casi a doble dígito el próximo año.

En concreto, el Ejecutivo asume ahora que el PIB español pasará de crecer un 2% en 2019 a desplomarse un 11,2% este año, frente al 9,2% estimado inicialmente, acercándose ya a la previsión de caída del 12% que dan el grueso de analistas.

La salida de la depresión arrancaría en 2021, cuando la recuperación será solo parcial, con un crecimiento económico, vinculado a la inercia, del 7,2%, frente al 6,8% anteriormente apuntado. Sin embargo, el Gobierno estima que los 27.400 millones de euros en ayudas europeas que recibiremos el año que viene, podrían incrementar el alza del PIB de 2021 en 2,6 puntos más, hasta el 9,8%, gracias al Plan anunciado por el presidente del Gobierno.

Lo que suaviza el cuadro macroeconómico son las estadísticas de empleo, con una caída del 8,4% en 2020 (en lugar del 9,7%) y una recuperación del 5,6% en el próximo año, que hará que la tasa de paro salte del 14,1% al 17,1% este año (en vez de hacerlo al 19%) y baje al 16,9% en 2021. El plan de recuperación, eso sí, podría impulsar el empleo un 7,2% y rebajar el paro al 16,3%.

Del lado de las cuentas públicas, justo cuando la Unión Europea ha suspendido las reglas fiscales en 2020 y 2021 a fin de impulsar la economía, el Gobierno prevé que el déficit se dispare del 2,8% del PIB de 2019 al 11,3% este año, frente al 10,3% que había asumido a priori.

 

La deuda, en el 118%

Como consecuencia, la deuda pública pasaría del 95,5% al 118% en 2020, y no el 115,5% antes planteado. De cara a 2021, el Gobierno confía en que el agujero fiscal se relaje ya al 7,7%, aunque no detalló qué parte de la mejora será inercial y cuál debido al repunte de ingresos que prevé lograr con los nuevos Presupuestos.

Aunque no ofrece cifras para los años siguientes, Nadia Calviño contempla que la recuperación inercial no se daría antes de 2024, aunque estima que su plan de medidas podría acelerar la vuelta a los niveles de 2019 a 2022.

Calviño insistió en que las medidas ya desplegadas por el Gobierno, incluyendo el uso de los ERTE para contener la destrucción de puestos de trabajo, los avales públicos para facilitar financiación a las empresas, o las diversas ayudas sociales concedidas, han permitido evitar una caída del 25% del PIB este año y la destrucción de 3,5 millones de empleos. Así, ilustró, tras la caída del 5,2% del PIB en el primer trimestre, y del 17,8% en el segundo, la economía avanzó en torno a un 13% en el tercero y 2,7 de los 3,4 millones de afectados por ERTE se han reincorporado ya a sus empleos.

La vicepresidenta económica admitió que reina la incertidumbre y que los rebrotes del virus son un riesgo para asegurar, no obstante, que es superable si se toman medidas a tiempo.

 

NoticiasRelacionadas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS
Economía

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
El paro registrado aumenta especialmente en Servicios, con 70.759 parados más. / EUROPA PRESS
Economía

215.047 empleos menos y 70.744 parados más en el mes de enero

3 de febrero de 2023
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. / EUROPA PRESS
Economía

300 millones para los agricultores por el alza de precio de fertilizantes

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  y el jefe de Gobierno del Reino de Marruecos, Aziz Akhannouch. / EUROPA PRESS
Economía

Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

3 de febrero de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. / EUROPA PRESS
Economía

España recibió 71 millones de turistas en 2022

3 de febrero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS
Economía

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.

    Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Telefónica, que cumplirá cien años en 2024, y que Pallete trabaja para otros cien, sólo tiene un problema: la cotización de sus acciones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR